Archivo de la categoría: Derecho

Instituciones y Derecho de la Unión Europea: Funcionamiento y Normativa

La Comitología: Los Comités de la Comisión

Los Estados miembros participan en su funcionamiento a través de los comités o grupos de trabajo encargados de preparar propuestas, coordinar acciones comunes o gestionar políticas comunitarias. Existen 250 comités de índole muy diversa: consultivos, de reglamentación y de gestión:

a) Los Comités Consultivos

Remiten dictámenes a la Comisión:

  1. El representante de la Comisión presenta al Comité un proyecto de medidas.
  2. El Comité emite su dictamen Sigue leyendo

Capacidad Jurídica y Estados Civiles: Mayoría de Edad, Menoría y Emancipación

Concepto, Incidencia en la Capacidad y Cómputo de la Edad

Concepto

DE CASTRO: La edad es el lapso de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento en que se considera la vida de una persona. Es un elemento determinante del desarrollo de los individuos, pues marca las etapas de desenvolvimiento físico y mental de la persona.

Incidencia en la Capacidad

– La edad es una circunstancia modificativa de la capacidad de obrar. Determina dos estados civiles excluyentes entre sí: la mayor y la Sigue leyendo

Actos Preparatorios, Tentativa y Relación de Causalidad en Derecho Penal

Actos Preparatorios

Los actos preparatorios son los supuestos en los que se han creado las condiciones previas para la realización de un delito. Inicialmente son impunes por razones probatorias. Por ejemplo: un pedófilo que va a grabar a niños haciendo algún tipo ilícito. Además, son impunes por razones de política criminal y no por haber un peligro inmediato para los bienes jurídicos. Los actos preparatorios se encuentran en los artículos 17 y 18 del Código Penal (CP). Hay tres modalidades: Sigue leyendo

Derecho a la Vida en España: Desde la Protección del Nasciturus hasta la Eutanasia

El Derecho a la Vida en la Constitución Española

El artículo 15 de la Constitución Española (CE) establece que “todos tienen derecho a la vida“. Este derecho fundamental implica la abolición de la pena de muerte y se configura como un derecho a la protección jurídica de la vida. El Tribunal Constitucional (TC), en su Sentencia 53/1985, ha definido este derecho en dos dimensiones:

  • Subjetiva: Otorga a los titulares la facultad de solicitar amparo frente a cualquier acción de los poderes públicos Sigue leyendo

Reforma Constitucional y Derechos Fundamentales en España: Procedimientos y Límites

La Reforma Constitucional en España

La reforma constitucional se trata en los artículos 169-169 de la Constitución. Una constitución ideal sería una en la cual los posibles cambios futuros de la comunidad entraran dentro y no se necesitara modificar esta.

La Constitución en su reforma puede ser modificada añadiendo, suprimiendo o modificando partes o la totalidad. La constitución se puede cambiar, pero cambiamos de constitución. La reforma se utiliza para diferentes objetivos como adaptar Sigue leyendo

Regulación de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas: Horarios, Zonas Acústicas Saturadas y Licencias

2 Control de la Celebración de Espectáculos Públicos o Actividades Recreativas

El control de horarios se rige por el art. 35 de la Ley 14/2010, que remite a la orden anual emitida por la Consellería de Gobernación sobre horarios de inicio y cierre de las distintas actividades. La orden aplicable para el año 2011 es la 13/2011.

El artículo 2 de dicha orden establece el horario “general” de inicio y cierre, agrupando todas las actividades y establecimientos en grupos. (Consultar para examen). Sigue leyendo

El Registro Mercantil: Funciones y Principios Clave

Principios Registrales

Para la adecuada obtención de la publicidad que justifica su existencia, así como para la correcta tutela de los intereses que en aquélla confluyen, el Registro Mercantil, los sujetos inscribibles (empresarios), así como los actos y contratos inscribibles que se refieren a ellos, están sometidos a un complejo régimen jurídico.

El sistema de la publicidad a través del Registro Mercantil se basa en una serie de principios normativos de carácter imperativo:

A) Principio Sigue leyendo

Incapacidad Natural, Judicial y Prodigalidad: Efectos Legales

1. Incapacidad Natural

1.1. Concepto

La incapacidad natural es la falta de aptitud o idoneidad de una persona para realizar actos con plena eficacia jurídica. El sujeto carece de las condiciones físicas o mentales (inteligencia y voluntad) necesarias para que el Derecho atribuya validez a sus actos.

1.2. Circunstancias que determinan la incapacidad natural

A. Enfermedades o defectos físicos

  • Deben impedir a la persona que los padece llevar a cabo determinados actos (sordera, ceguera, mudez, sordomudez; Sigue leyendo

Fuentes del Derecho: Leyes, Reglamentos y Jurisprudencia en España

Concepto de Ley

Norma jurídica de carácter general y obligatorio, dictada por los órganos estatales a los que el ordenamiento jurídico atribuye el poder legislativo. La ley está subordinada a la Constitución Española (CE), lo que implica un posible control de constitucionalidad sobre ella. Su subordinación a la CE y su emanación de las Cortes Generales o de los Parlamentos de las Comunidades Autónomas la sitúan en una posición jerárquica sobre las demás fuentes del Derecho, salvo la Sigue leyendo

Residencia Habitual y Domicilio Fiscal en el País Vasco: Determinación y Efectos Tributarios

Residencia Habitual y Domicilio Fiscal

Residencia Habitual

El concepto de residencia habitual es un punto de conexión propio de impuestos que gravan hechos imponibles en los que el sujeto pasivo de la relación tributaria puede ser una persona física (IRPF, por ejemplo). El domicilio fiscal de una persona física viene determinado por su residencia habitual.

El Concierto Económico establece que se entenderá que una persona física tiene su domicilio en el País Vasco aplicando, sucesivamente, las Sigue leyendo