Archivo de la categoría: Derecho

Comicios Romanos: Organización, Competencias y Procedimiento Legislativo en la República

Introducción a los Comicios Romanos

El Comicio Curiado (Comitia Curiata)

El Comicio Curiata o Curiado toma su nombre de curia, que proviene de co-viria (reunión de varones). Este comicio fue el primero en organizarse en Roma, alcanzando su apogeo durante la época de la Monarquía. Posee una naturaleza civil y militar, constituyendo una reunión del pueblo.

En el Comicio Curiado perviven restos del elemento étnico que dio origen a Roma, formado por tres tribus originales: Sabinos, Latinos y Etruscos. Sigue leyendo

Comicios Romanos: Organización, Competencias y Procedimiento Legislativo en la República

Introducción a los Comicios Romanos

El Comicio Curiado (Comitia Curiata)

El Comicio Curiata o Curiado toma su nombre de curia, que proviene de co-viria (reunión de varones). Este comicio fue el primero en organizarse en Roma, alcanzando su apogeo durante la época de la Monarquía. Posee una naturaleza civil y militar, constituyendo una reunión del pueblo.

En el Comicio Curiado perviven restos del elemento étnico que dio origen a Roma, formado por tres tribus originales: Sabinos, Latinos y Etruscos. Sigue leyendo

Imputación Subjetiva en Derecho Penal: Dolo, Imprudencia y Régimen de Errores

El Elemento Subjetivo del Delito: Dolo e Imprudencia

El Dolo: Clases y Teorías de Imputación

El dolo, como elemento subjetivo, implica el conocimiento y la voluntad de realizar el tipo penal.

Clases de Dolo

  • Dolo Directo de Primer Grado: El sujeto actúa con la intención de producir el resultado.
  • Dolo Directo de Segundo Grado o de Consecuencias Necesarias: El sujeto se ha representado como segura la producción del resultado y, a pesar de que no constituya su propósito principal, la acepta y actúa. Sigue leyendo

Régimen Jurídico de la Administración Pública: Organización, Potestades y Principio de Legalidad en España

La Organización Administrativa

Personificación jurídica de la Administración Pública

Desde el punto de vista organizativo, la Administración Pública (AP) forma parte del poder ejecutivo. Desde el punto de vista jurídico, la AP es considerada una persona jurídica, lo que significa que tiene derechos y obligaciones y puede ser demandada ante los tribunales, según lo establecido en la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público.

Existen varias administraciones públicas, todas ellas Sigue leyendo

Garantías Fundamentales del Proceso Judicial: Independencia, Imparcialidad y Tutela Efectiva

Derecho a un Juez Independiente e Imparcial

El derecho al juez ordinario predeterminado por la ley es una forma de garantizar la independencia e imparcialidad del mismo. Ambos elementos constituyen una exigencia constitucional de la tutela judicial y una garantía fundamental para el justiciable.

El hecho de que el juez que vaya a conocer de un asunto esté designado de antemano de forma objetiva y abstracta es una de las vías para procurar esa neutralidad que cualquier ciudadano busca de la persona Sigue leyendo

Modelos de Imputación y Culpabilidad en la Responsabilidad Penal Corporativa

Modelos Doctrinales de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas

La Propuesta de Heine: Punibilidad Restringida a Grandes Riesgos

La propuesta de Heine, que plasma en una fórmula legislativa, tiene el siguiente tenor literal: Punibilidad de las personas jurídicas.

Una empresa que descuida los riesgos típicos de su actividad será sancionada con una sanción de empresa cuando tenga lugar un disturbio empresarial relevante. El descuido se configura por la omisión de las siguientes obligaciones: Sigue leyendo

Estructura y Funcionamiento de los Órganos Electorales en España: Juntas y Mesas

La Administración Electoral: Juntas y Mesas

Juntas Electorales de Zona (JEZ)

Las Juntas Electorales de Zona (JEZ) se ubican en la cabecera de cada Partido Judicial y se componen de cinco vocales. Su composición es la siguiente:

  • Tres vocales de origen judicial: Son Jueces de Primera Instancia o Instrucción, e incluso Jueces de Paz, elegidos mediante sorteo efectuado por la Sala de Gobierno del respectivo Tribunal Superior de Justicia.
  • Dos vocales restantes: Deben ser Licenciados en Derecho, Ciencias Sigue leyendo

Régimen Jurídico de la Sucesión Mortis Causa: Comparativa entre el Código Civil y la Ley de Derecho Civil de Galicia (LDCG)

Lección 1: La Sucesión Mortis Causa

1. Concepto y Reconocimiento Constitucional

a. Concepto y encaje sistemático: Lacruz Berdejo

El concepto, desarrollado a través del profesor Lacruz Berdejo, define el «Derecho de Sucesiones» como aquella parte del derecho privado que regula la sucesión mortis causa y, en especial, el destino de las titularidades y relaciones patrimoniales activas y pasivas de una persona después de su muerte.

b. Confrontación del Código Civil con la regulación de la LDCG

El Sigue leyendo

Fundamentos del Derecho Constitucional Español: Estructura y Funcionamiento de los Poderes del Estado

La Constitución Española (CE): Ley Fundamental del Estado

La Constitución es la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos, así como los poderes e instituciones de la organización política.

Estructura Formal de la Constitución

La Constitución Española de 1978 se compone de:

  • Un Preámbulo.
  • Diez Títulos.
  • Ciento sesenta y nueve Artículos.
  • Varias Disposiciones (Adicionales, Transitorias, Derogatoria y Final).

Distribución de los Títulos

  1. Título Sigue leyendo

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789: Fundamentos de la Libertad y la Justicia

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

Preámbulo

Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los Derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre, para que esta Declaración, constantemente presente para todos los Sigue leyendo