Vocabulario Fundamental de la Arquitectura Románica y Gótica
Este compendio de términos arquitectónicos ofrece una visión clara y concisa de los elementos más representativos de los estilos románico y gótico, fundamentales para comprender el arte medieval europeo.
Arco Formero
También conocido como arco perpiaño. Es un tipo de arco característico de las iglesias románicas, paralelo al eje longitudinal de la nave, que separa la nave central de las laterales y soporta el peso de la bóveda. Ejemplo: Basílica de San Isidoro de León.
Arquillos Ciegos
Pequeños arcos situados en el exterior del muro, bajo los aleros o en las torres, separando pisos. Suelen conectar bandas o pequeñas columnillas que recorren verticalmente el paño. Esta combinación de arquillos ciegos y bandas es característica del románico lombardo. Ejemplo: Iglesia de San Clemente de Taüll.
Abocinado
Término que describe cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Son característicos de las portadas románicas, aunque también se encuentran en las góticas, como se aprecia en el Pórtico Occidental de la Catedral de León.
Absidiolo
Capillas secundarias dispuestas radialmente alrededor del ábside. Generalmente semicirculares, aunque también pueden ser rectos, como en la Catedral de Santiago de Compostela. También pueden abrirse en los brazos del transepto.
Arquivolta
Cada una de las roscas o molduras que forman una serie de arcos concéntricos, decorando el paramento exterior del arco de las portadas medievales. Recorre su curva en toda su extensión y termina en la imposta. Suelen arrancar de una jamba del pórtico y terminar en la opuesta. Frecuente en el románico y el gótico. Ejemplo: El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
Arco Apuntado
También llamado arco ojival, es un tipo de arco compuesto por dos tramos que forman un ángulo central en la clave. El arco apuntado transmite mejor el empuje lateral que uno de medio punto, lo que permite una mayor sensación de verticalidad. Característico del arte gótico. Ejemplo: Iglesia del Santo Sepulcro de Estella.
Aguja
Remate apuntado de una torre o del techo de una construcción, generalmente una iglesia, que puede tener formas variadas (piramidal, cónica o bulbosa). En ocasiones, el término aguja se reserva específicamente para designar los chapiteles altos y elevados, especialmente en el gótico. Ejemplo: Aguja de la torre de la Catedral de Burgos.
Arco Carpanel
Arco de tres centros de distinto radio, distribuidos a ambos lados del eje de simetría: dos en la línea de impostas y otro por debajo de ella. Es característico del gótico flamígero en Inglaterra y del gótico isabelino en España, como en la Portada de la Iglesia de San Pablo de Valladolid.
Arco Conopial
Arco en forma de quilla invertida, de cuatro centros: dos interiores para las ramas bajas y dos exteriores para las altas. Es característico del gótico isabelino en España, durante el siglo XV, como en la Portada de la Iglesia de San Pablo de Valladolid.
Arbotante
Elemento arquitectónico fundamental del arte gótico, estilo desarrollado en Europa occidental entre los siglos XIII y XV. Son arcos de descarga exteriores que transmiten los empujes laterales de la bóveda de crucería a los contrafuertes, permitiendo mayor altura a los edificios. Ejemplo: Notre Dame de París.
Bandas Lombardas
Banda decorativa, ligeramente saliente del muro, dispuesta verticalmente, formando una serie con otras y unidas generalmente en su parte superior por arquillos ciegos. Es característica sobre todo del primer románico en Cataluña, como en el caso de San Clemente de Taüll.
Bóveda de Crucería
Compuesta por el cruce de arcos ojivales nervados. Es característica del gótico. Recibe este nombre porque está conformada por el cruce o intersección de dos bóvedas de cañón apuntadas. Existen varios tipos: simple o cuatripartita (con dos nervios transversales), sexpartita (con tres nervios transversales), estrellada (con terceletes) y reticulada (sin arcos torales o perpiaños). Ejemplo: Sainte Chapelle, en París.
Cimborrio
Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias, habitualmente en forma de torre de planta cuadrada u octogonal, que descansa sobre las pechinas o trompas y sirve para acoger una bóveda o cúpula e iluminar el interior del edificio. Son frecuentes en el románico y el gótico, entre los siglos XI y XV. Ejemplo: Catedral de Zamora.
Canecillo
Piezas salientes del alero o cornisa, fabricadas en sillar, ladrillo o madera, que soportan la carga de la armadura o cubierta. Si se adornan con rollos o cilindros horizontales, se denominan modillones. En particular, en el arte románico, son piezas rocosas resistentes situadas en la parte superior del muro, sobresaliendo del mismo y apoyando los aleros del tejado. Ejemplo: Iglesia de Villanueva de la Nía.
Capitel Historiado
Capiteles decorados con escenas de la Biblia, con función didáctica para enseñar la fe cristiana al pueblo analfabeto. Este tipo de capitel es común en el arte prerrománico y románico. Ejemplo: El capitel de la Iglesia de San Pedro de la Nave, donde en uno de ellos aparece Daniel en el foso de los leones.
Crucero
Espacio de un templo donde se cruzan perpendicularmente dos naves: una principal y otra conocida como transepto. Sobre el crucero se levanta la cúpula o el cimborrio. Comenzó a utilizarse durante el románico, cuyas iglesias se construían con plantas de cruz latina, como en el caso de la Catedral de Santiago de Compostela.
Girola
Pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio, circundando el altar mayor. Es una prolongación de las naves y solo excepcionalmente se da sin ellas. Aparece en las iglesias de peregrinación románicas para facilitar el tránsito de los fieles por el recinto sagrado y se mantiene en las catedrales góticas. También se denomina deambulatorio. Durante el gótico se hicieron en muchos casos dobles, como en Chartres o Toledo.
Gárgola
Parte sobresaliente del muro de las catedrales góticas que sirve como desagüe para la acumulación de agua. Durante el periodo gótico, las gárgolas adoptaron figuras monstruosas o de demonios, como se puede ver en la Catedral de Notre Dame en París.
Gablete
Remate triangular o apuntado que corona un vano (puerta o ventana) o un elemento arquitectónico, como un retablo o un contrafuerte. Es característico del gótico. Ejemplo: Gabletes de la Catedral de Burgos o la Catedral de León.
Jamba
Elemento vertical que forma los lados de una puerta o ventana, sosteniendo el dintel o las arquivoltas. En el románico, este espacio de las puertas se utilizaba para colocar programas escultóricos que sirvieran de enseñanza a los fieles que acudían al templo. Ejemplo: Pórtico de la Gloria, de la Catedral de Santiago de Compostela.
Parteluz
Elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, dividiéndolo en dos. Comenzó a utilizarse con profusión en las portadas de las iglesias románicas. Ejemplo: Pórtico de la Gloria, de la Catedral de Santiago de Compostela.
Planta de Cruz Latina
Planta de iglesia formada por la intersección de un brazo mayor (nave) que va desde los pies a la cabecera, con otro menor (transepto). Es común en la cristiandad latina a partir de las iglesias cluniacenses y característico del románico y el gótico. Solían orientarse de oeste a este. Ejemplo: Planta de la Catedral de Santiago de Compostela.
Pináculo
Elemento característico del arte gótico. Consiste en un remate muy puntiagudo, labrado con tracería y situado sobre los contrafuertes. Su función no solo es decorativa (acentuando la verticalidad), sino también constructiva, al contribuir a desviar parte de los empujes oblicuos desde los arbotantes a los contrafuertes. Ejemplo: Catedral de Santa María de Palma de Mallorca.
Retablo
Obra de arte formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa, destinada a ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles (la central, más ancha, se llama espiga) y horizontalmente en pisos (el inferior se llama predela). El retablo está protegido por el guardapolvo. Los retablos abundan desde el gótico hasta el barroco. Ejemplo: El Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores.
Trompa
Pequeñas bóvedas semicónicas que sirven para transformar una planta cuadrada en octogonal, sobre la que es posible edificar una cúpula. Se generalizaron durante el románico, como se aprecia, por ejemplo, en la Catedral de Santiago de Compostela o en el Monasterio Cisterciense de Santa María de Valbuena, en Valladolid.
Tribuna
Elemento arquitectónico que consiste en una galería situada sobre las naves laterales, que se abre al interior de la iglesia y desde donde los fieles pueden asistir a las ceremonias religiosas celebradas en el altar mayor de la nave principal. Es característica del arte paleocristiano y del románico. Ejemplo: Tribunas de la Real Colegiata de Roncesvalles (Navarra).
Tímpano
Espacio de las portadas de las iglesias, situado sobre el dintel y bajo las arquivoltas, que suele contar con decoración esculpida en relieve. Durante el románico es semicircular, pero adopta la forma apuntada durante el gótico. Era el lugar principal de los programas escultóricos, donde se representaba a Cristo Pantocrátor y a los tetramorfos. Ejemplo: Tímpano de la Catedral de Santiago de Compostela.
Triforio
Elemento arquitectónico situado sobre las arcadas de la nave central, abriéndose a esta, y característico de las iglesias románicas y góticas. El nombre se debe a que generalmente está formado por tres vanos o ventanas. Ejemplo: Triforio de la Catedral de la Almudena.
Tracería
Decoración arquitectónica con la que se rellenan espacios o se rematan volúmenes, generalmente de piedra o madera, mediante calados. Es característica del gótico y abunda sobre todo en su fase final. Se coloca en ventanas, rosetones, balaustradas, arcos, gabletes, pináculos, etc. Cuando corona un edificio, suele hablarse de crestería. Ejemplo: Claustro de la Catedral de Pamplona.