Vocabulario Esencial de Arquitectura y Arte Medieval
Términos Arquitectónicos y Artísticos
- Ábside:
- Parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge el altar. Tiene planta semicircular generalmente y suele estar cubierto por alguna bóveda.
- Aguja:
- Chapitel estrecho y alto en forma piramidal que remata una torre o el techo de una iglesia o catedral. Es uno de los principales elementos de la arquitectura gótica.
- Arbotante:
- Arco con forma de medio punto situado en el exterior de un edificio que transmite el empuje de una bóveda por encima de las masas laterales o un contrafuerte. Muy empleado en la arquitectura gótica.
- Arco:
- Elemento sustentante de línea curva formado por dovelas. Los hay de medio punto (semicircular) o apuntado (formado por curvas que se unen en ángulo en la clave).
- Arquivoltas:
- Arcos concéntricos que enmarcan el arco de una de las portadas medievales en su paramento exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta.
- Bóveda:
- Cubierta formada por superficies curvas.
- De cañón apuntado: Engendrada por arcos de cañón apuntado.
- De crucería: Soportada por el cruce de arcos apuntados que se unen en la clave.
- Cimborrio:
- Elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre el crucero de una iglesia, que permite iluminar y ventilar el interior. Generalmente son de planta cuadrada u octogonal y descansan sobre los arcos o bien sobre pechinas.
- Contrafuerte:
- Refuerzos verticales adosados a los muros exteriores de un edificio para transmitir los empujes del arco y la bóveda. Es la gran aportación constructiva de la arquitectura románica.
- Crucero:
- Tramo formado por el cruce de la nave transversal con la nave mayor.
- Girola:
- Nave curva que rodea el altar mayor. Es una prolongación de las naves laterales.
- Globete:
- Remate gótico triangular sobre los vanos.
- Jamba:
- Columnas laterales de los arcos concéntricos. Soportan las arquivoltas.
- Linterna:
- Cúpulita sobre la cúpula para la entrada de luz.
- Óleo:
- Técnica de pintura que consiste en mezclar pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal.
- Pantocrátor:
- Representación de Cristo en majestad. Rodeado de mandorla y tetramorfos. Suele estar sentado, bendiciendo con una mano mientras que en la otra suele tener la Biblia.
- Parteluz:
- Columna que divide verticalmente un hueco.
- Pináculo:
- Pirámide de piedra en forma aguda sobre los contrafuertes.
- Políptico:
- Pintura dividida en múltiples paneles. El número de paneles determina su denominación:
- Díptico: Dos paneles.
- Tríptico: Tres paneles.
- Rosetón:
- Ventana circular con tracería de piedra, decorada con vidrieras.
- Tambor:
- Parte cilíndrica sobre la que se apoya la cúpula.
- Tetramorfos:
- Los cuatro símbolos de los evangelistas que rodean al Pantocrátor, con forma humana y animal:
- San Juan (águila)
- San Mateo (ángel)
- San Lucas (toro)
- San Marcos (león)
- Tímpano:
- Superficie vertical dentro del frontón o del arco sobre una puerta o ventana.
Artistas Destacados y sus Obras
Maestro Mateo
Fue un escultor y arquitecto que desarrolló su labor en los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica durante la segunda mitad del siglo XII. Destacamos su obra cumbre de la escultura románica, el Pórtico de la Gloria, en la Catedral de Santiago de Compostela. A ambos lados de Cristo, observamos también a los ángeles portando los instrumentos de la pasión. Las arquivoltas de la puerta izquierda, por ejemplo, representan escenas del Antiguo Testamento.
Giotto
Fue un pintor, muralista, escultor y arquitecto florentino de la etapa gótica. Su arte fue extremadamente innovador y es considerado precursor de la evolución que poco después llevó al Renacimiento. Las figuras planas y simbólicas del arte bizantino dieron lugar a las modeladas e individuales en perspectiva.
Jan Van Eyck
Fue un pintor flamenco de la etapa gótica. La asombrosa habilidad técnica de Van Eyck y la precisión en los detalles, reproducidos cuidadosamente, fueron muy admiradas por sus contemporáneos. Es considerado uno de los grandes pintores en el siglo XVI. De este modo, ejerció enorme influencia en el arte flamenco y europeo en general. Entre sus directos herederos podemos mencionar a Van der Weyden. Sus obras destacadas incluyen:
- Políptico de Gante: El Políptico de la Adoración del Cordero Místico es un retablo al óleo para el altar mayor de la Catedral de San Bavón en Gante.
- Virgen del Canónigo Van der Paele: Óleo sobre tabla, que también puede ser considerado un retrato al aparecer el comitente o donante.
- Matrimonio Arnolfini: La pareja aparece de pie, en su alcoba; el esposo bendice a su mujer, que le ofrece su mano derecha, mientras apoya la izquierda en su vientre.
Van der Weyden
Fue un pintor primitivo flamenco, nombrado en 1435 pintor de la ciudad de Bruselas, además de ser aprendiz de Jan Van Eyck. Se distingue tanto por la interpretación de temas religiosos como por sus notables retratos. Pinta al óleo sobre madera. En sus primeras obras, su estilo es gótico: hierático, y realiza fondos dorados. Posteriormente, evoluciona hacia líneas sinuosas en cuerpos y en drapeados. Sus personajes presentan un marcado corte realista. Destacamos su obra maestra, el Descendimiento de la Cruz, un óleo sobre tabla. Posteriormente se añadieron personajes, como la Virgen María y el apóstol Juan. Al lado derecho, María Magdalena se dobla, consternada por la muerte de Cristo.