Obras Maestras Escultóricas: Un Recorrido Histórico por la Escultura Universal

Esculturas Prehistóricas y Antiguas

Venus de Willendorf

  • Época: Paleolítico
  • Estilo: Naturalista
  • Material: Piedra caliza
  • Tamaño: 11 centímetros de altura
  • Autor: Desconocido
  • Descripción Formal: Se trata de una escultura de bulto redondo que representa a una mujer con caderas, nalgas y pechos abundantes. Esto provoca que no sea una representación realista, ya que está idealizada y no es ninguna mujer concreta, además de que no tiene ningún rasgo individualizado. Aunque sí es naturalista porque mantiene las proporciones reales. No tiene rostro, ya que está cubierto por lo que parece ser un peinado trenzado. Se ha interpretado que tiene una fuerte relación con la fertilidad y que fuera una figura usada para el culto hacia alguna divinidad relacionada con esta característica.

Gudea Sentado

  • Época: III milenio a. C.
  • Estilo: Naturalista
  • Material: Diorita
  • Tamaño: 46 centímetros de altura
  • Autor: Desconocido
  • Descripción Formal: Se trata de una escultura de bulto redondo que representa al soberano Gudea con una actitud recogida y respetuosa. No es realista, ya que no representa ningún rasgo individual. Las facciones del rostro y la anatomía aparecen geometrizadas. La escultura tiene una finalidad religiosa. Muestra la piedad del personaje, tratándose de una imagen idealizada.
  • Hieratismo
  • Geometrización
  • Bulto redondo
  • Ojos almendrados
  • Frontalidad
  • Fisionomía individualizada

El Escriba Sentado

  • Época: III milenio a. C.
  • Estilo: Naturalista
  • Material: Madera
  • Tamaño: 53 centímetros de altura
  • Autor: Desconocido
  • Descripción Formal: Se trata de una escultura de bulto redondo que representa a un importante funcionario egipcio. Es una obra realista, ya que muestra rasgos individuales. Los ojos están hechos de cristal de roca. El escriba aparece sentado con expresión atenta y preparado para escribir. Es una obra hierática y mantiene la frontalidad. Es un retrato funerario, siendo una obra religiosa.
  • Hieratismo
  • Geometrización
  • Frontalidad
  • Ojos almendrados
  • Fisionomía individualizada
  • Bulto redondo
  • Realista

Escultura Griega Arcaica

Koré del Peplo

  • Época: 530 a. C.
  • Estilo: Período Arcaico de Grecia
  • Material: Mármol de Paros
  • Tamaño: 120 centímetros
  • Autor: Desconocido
  • Descripción Formal: Se trata de una escultura de bulto redondo que representa a una mujer de pie con hieratismo.
  • Hieratismo
  • Sonrisa arcaica
  • Bulto redondo
  • Frontalidad
  • Koré

Jinete Rampín

  • Época: Siglo VI a. C.
  • Estilo: Período Arcaico de Grecia
  • Material: Mármol de Paros
  • Tamaño: 108 centímetros
  • Autor: Desconocido
  • Descripción Formal: Se trata de una escultura de bulto redondo que representa a un hombre con la cabeza ligeramente ladeada. Es un jinete que había obtenido una victoria en alguno de los juegos Panhelénicos, debido a la guirnalda.
  • Sonrisa arcaica
  • Ojos almendrados
  • Frontalidad
  • Bulto redondo

Cleobis y Bitón

  • Época: 600 a. C.
  • Estilo: Período Arcaico de Grecia
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 2.13 metros
  • Autor: Polimedes de Argos
  • Descripción Formal: Se trata de dos hombres en posición frontal y con una anatomía geometrizada. Carecen de movimiento, sus miembros están pegados al cuerpo y son hieráticas. Representan a Cleobis y Bitón, dos hermanos que, a falta de bueyes, arrastraron el carro de su madre para que pudiera acudir a los ritos en honor a la diosa Hera. En honor y como recompensa, Hera los premió con la inmortalidad.
  • Hieratismo
  • Frontalidad
  • Ojos almendrados
  • Bulto redondo

El Moscóforo

  • Época: 570 a. C.
  • Estilo: Período Arcaico de Grecia
  • Material: Mármol del Monte Himeto
  • Tamaño: 1.65 metros
  • Autor: Desconocido
  • Descripción Formal: Representa a un hombre con un ternero sobre sus hombros. Es un donante que lleva al animal como ofrenda a una divinidad.

Apolo de Piombino

  • Época: 500 a. C.
  • Estilo: Período Arcaico de Grecia
  • Material: Bronce
  • Tamaño: 1.15 metros
  • Autor: Desconocido
  • Descripción Formal: Pelo convencional y sin volumen. Las partes del cuerpo están definidas por volúmenes moldeados y no por trazos lineales.

Escultura Griega Clásica y Helenística

Auriga de Delfos

  • Época: 474 a. C.
  • Estilo: Severo
  • Material: Bronce
  • Tamaño: 182 centímetros
  • Autor: Desconocido
  • Descripción Formal: Estatua de un conjunto de la auriga y un conjunto de caballos y carro del que quedan restos. Lleva el pelo recogido para no estorbar durante la carrera. Su estructura se basaría en un cilindro para el cuerpo y una esfera para la cabeza.

Doríforo de Policleto

  • Época: 450 a. C.
  • Estilo: Período Clásico de Grecia
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 2 metros
  • Autor: Policleto
  • Descripción Formal: La escultura está diseñada para que el peso recaiga sobre una pierna y el sentido de la marcha se contrapone a la dirección de la mirada, de modo que se rompe la monotonía del frontalismo. No se centró ni en la expresión ni en los sentimientos.

Diadúmenos

  • Época: Siglo V a. C.
  • Estilo: Período Clásico de Grecia
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 2 metros
  • Autor: Policleto
  • Descripción Formal: Representa a un atleta que se ata una cinta en la cabeza. Sigue el Canon de Policleto de siete cabezas y media.

Hermes con Dionisio

  • Época: 330 a. C.
  • Estilo: Escultura Griega Postclásica
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 2.13 m
  • Autor: Praxíteles
  • Descripción Formal: Representa a Hermes, dios mensajero, ofreciendo uvas a Dionisio.

Victoria de Samotracia

  • Época: 190 a. C.
  • Estilo: Período Helenístico de Grecia
  • Material: Mármol de Paros
  • Tamaño: 2.75 m
  • Autor: Desconocido
  • Descripción Formal: Conmemora la victoria de Samotracia en la batalla naval contra el rey de Siria.

Gálata Moribundo

  • Época: 230 a. C.
  • Estilo: Escultura Griega del Período Helenístico
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 1.87 m de longitud, 0.93 m de altura
  • Autor: Agasias
  • Descripción Formal: Representa el fin de la amenaza de la tribu gálata que venía avanzando sobre Grecia.

Afrodita de Cnido

  • Época: 360 a. C.
  • Estilo: Griego Clásico
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 2.05 m
  • Autor: Praxíteles
  • Descripción Formal: Representa a Afrodita preparándose para el baño ritual que restauraría su pureza.

Discóbolo de Mirón

  • Época: 450 a. C.
  • Estilo: Griego Clásico
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 1.60 metros
  • Autor: Mirón
  • Descripción Formal: Representa a un joven atleta en el momento previo al lanzamiento de un disco. Responde a los cánones de belleza de la época, suponiendo un gran avance hacia el naturalismo, el dinamismo y el equilibrio en las esculturas y en el arte.

Laocoonte

  • Época: 150 a. C.
  • Estilo: Escultura Griega del Período Helenístico
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 2.42 m
  • Autor: Agesandro, Polidoro de Rodas y Atenodoro
  • Descripción Formal: Representa al sacerdote troyano Laocoonte, el cual se encuentra ante su muerte al haber sido castigado por los dioses. Está a punto de ser estrangulado por serpientes marinas junto a sus hijos.

Escultura Renacentista

San Jorge de Donatello

  • Época: 1416
  • Estilo: Renacentista
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 1.29 m
  • Autor: Donatello
  • Descripción Formal: Representa a un caballero moderno con estatus y dominio, capaz de defender su ciudad de los enemigos.

La Piedad

  • Época: 1495
  • Estilo: Renacentista
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 1.74 metros
  • Autor: Miguel Ángel Buonarroti
  • Descripción Formal: Muestra a la Virgen María con el cuerpo de su hijo entre sus brazos.

David de Miguel Ángel

  • Época: 1506
  • Estilo: Renacentista
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 5.17 metros
  • Autor: Miguel Ángel Buonarroti
  • Descripción Formal: Representa al rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse a Goliat.

Condottiero Gattamelata

  • Época: 1447-1453
  • Estilo: Renacentista
  • Material: Bronce
  • Tamaño: 340 x 390 cm
  • Autor: Donatello
  • Descripción Formal: Se erigió en honor del condottiero. Mercenario al frente de un ejército que, al servicio de los poderosos, limitaba las libertades ciudadanas imponiendo un gobierno dictatorial. El modelo que se usó fue la estatua ecuestre de Marco Aurelio.

Escultura Barroca y Neoclásica

Apolo y Dafne, de Bernini

  • Época: 1620
  • Estilo: Barroco
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 2.43 metros
  • Autor: Bernini
  • Descripción Formal: Se basa en el mito de cómo Dafne se convierte en un árbol. El movimiento de la escultura muestra a las dos figuras corriendo, no solo por la posición de sus piernas, sino por la agitación que se ve tanto en los paños como en el pelo. Su composición sigue una línea diagonal marcada por la leve inclinación y la continuación de sus brazos. Dafne, a la vez, está en un proceso de transformación en árbol, visible tanto en el tronco como en sus dedos.

David, de Bernini

  • Época: 1623
  • Estilo: Barroco
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 1.70 m
  • Autor: Bernini
  • Descripción Formal: Representa a David, el cual derrota al gigante Goliat lanzando una piedra con una honda.

Eros y Psique

  • Época: 1793
  • Estilo: Neoclásico
  • Material: Mármol
  • Tamaño: 1.55 metros
  • Autor: Antonio Canova
  • Descripción Formal: Simboliza la perfección del amor que se logra cuando el amor físico se une al amor espiritual. Eros representa el amor carnal y Psique el alma humana.

Conceptos Clave en Escultura

  • Técnica Aditiva: Proceso de creación escultórica que consiste en añadir material.
  • Técnica Sustractiva: Proceso de creación escultórica que consiste en quitar material.
  • Obra Figurativa: Representación de algo concreto y reconocible.
  • Naturalismo: Estilo que busca representar la realidad manteniendo las proporciones y características de la naturaleza.
  • Realismo: Estilo que busca la representación fiel de la realidad, incluyendo sus imperfecciones, sin idealización.
  • Simbolismo: Obra figurativa que, además de su representación literal, evoca ideas o conceptos abstractos.
  • Geometrización: Tendencia a simplificar las formas naturales a figuras geométricas básicas.
  • Bulto Redondo: Escultura exenta, que puede ser contemplada desde todos sus ángulos y no está adosada a un soporte.
  • Hieratismo: Expresión rígida y solemne del rostro o de la postura, que denota solemnidad o falta de movimiento.
  • Policromía: Técnica de pintar esculturas con diversos colores.
  • Fisionomía Individualizada: Representación de una persona con sus rasgos faciales y corporales distintivos y únicos.
  • Frontalidad: Principio compositivo por el cual la figura está pensada para ser vista principalmente desde un único punto de vista frontal.
  • Kuros/Koré: Tipos de estatuas griegas arcaicas que representan a jóvenes masculinos (Kuros) y femeninos (Koré), respectivamente.
  • Sonrisa Arcaica: Característica de la escultura arcaica griega, una leve curva en los labios que no se debe a la contracción muscular, sino a una convención estilística que aporta vitalidad.
  • Modelado de Formas: Técnica escultórica que busca suavizar la textura de la piel y las transiciones entre los volúmenes del cuerpo, propia del final del período clásico.
  • Ojos Almendrados: Forma de ojos característica de la escultura de Mesopotamia, Grecia y Egipto, con una silueta alargada similar a una almendra.
  • Canon de Policleto: Sistema de proporciones ideal para la figura humana, establecido por el escultor Policleto, basado en siete cabezas y media.
  • Paños Mojados: Técnica escultórica que simula la ropa mojada, adhiriéndose al cuerpo y revelando sus formas subyacentes.
  • Retrato Realista: Representación de una persona con sus rasgos individuales y distintivos, buscando la máxima verosimilitud.
  • Manierismo: Estilo artístico que distorsiona o desproporciona las formas, o utiliza composiciones complejas, para añadirles más expresividad o elegancia.
  • Dramatismo: Característica que busca exagerar la postura, la expresión o la composición para transmitir emociones intensas o un momento culminante.