Grandes Obras del Arte Renacentista y Barroco
El Expolio de El Greco
Autor: El Greco
Cronología: Siglo XVI
Tipología: Pintura religiosa
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Arte renacentista
Etapa: Renacimiento español
Características de El Expolio:
- Composición simétrica (eje axial).
- Predominio del color sobre la línea a través de pinceladas sueltas.
- Destacan varios colores: el rojo de la túnica rodeado por colores fríos de las demás figuras.
- Luz expresiva, creando fuertes claroscuros.
- El canon de las figuras es correcto.
- Destaca la expresividad de las figuras.
- Diferentes texturas.
La Conversión de San Pablo de Caravaggio
Autor: Caravaggio
Cronología: Siglo XVII
Tipología: Pintura religiosa
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Arte barroco
Etapa: Barroco italiano
Características de La Conversión de San Pablo:
- Caravaggio renuncia a la composición frontal tradicional y coloca dos diagonales: una en el cuerpo del caballo y otra en el hombre en el suelo.
- Gran tamaño de las figuras, que parecen salirse del lienzo y crean en el espectador la sensación de asistir a un acontecimiento fugaz.
- La luz incide de forma violenta desde el ángulo superior izquierdo, sin que se nos permita ver su origen.
- Predominio de colores cálidos, como el castaño y el ocre del caballo, el naranja de la coraza de Pablo y el rojo de su capa.
- Existe un contraste lumínico entre las zonas más iluminadas y las más oscuras, lo que genera una sensación de tenebrismo.
La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Autor: Caravaggio
Cronología: Siglo XVII
Tipología: Pintura religiosa
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Arte barroco
Etapa: Barroco italiano
Características de La Vocación de San Mateo:
- Predominio de los colores marrones y terrosos.
- Pincelada pastosa.
- Predominio del color sobre el dibujo.
- Composición desequilibrada, pues los personajes se concentran en la parte inferior del lienzo.
- Cristo está situado en el margen derecho. Las miradas y la luz crean un movimiento visual hacia él, aunque apenas se le percibe.
- Gran importancia de la luz, que juega un doble papel: resalta las figuras y crea una situación de dramatismo o misterio.
- Tenebrismo.
- Naturalismo.
Las Tres Gracias de Rubens
Autor: Rubens
Cronología: Siglo XVII
Tipología: Pintura mitológica
Técnica: Óleo sobre tabla
Estilo: Arte barroco
Etapa: Barroco belga
Escuela: Escuela de Flandes
Características de Las Tres Gracias:
- Representa a las Tres Gracias, diosas nacidas de los amores de Zeus y pertenecientes al séquito de Afrodita.
- Representaban el amor, la belleza, la sexualidad y la fertilidad.
- Dinamismo y movimiento: las tres diosas presentan un estatismo aparente, pero se percibe movimiento en los escorzos y en el círculo que forman.
- Teatralidad y dinamismo barroco.
- Abundancia de luz.
- Colorido brillante y predominio del color sobre el dibujo.
La Lección de Anatomía del Doctor Tulp de Rembrandt
Autor: Rembrandt
Cronología: Siglo XVII
Tipología: Retrato colectivo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Arte barroco
Etapa: Barroco holandés
Escuela: Escuela holandesa
Características de La Lección de Anatomía del Doctor Tulp:
- Composición piramidal, con el vértice en la cabeza más alta y una profunda diagonal desde el libro hasta el personaje que aparece al fondo.
- Luz dorada y artificiosa que procede de arriba, pero el foco principal recae sobre el cadáver, creando un contraste entre la frialdad del cadáver y la calidez de los rostros.
- Claroscuro, que proporciona volumen a los personajes y los envuelve.
- La disección y lección se realizan en un espacio cuyo fondo arquitectónico aparece sombreado, con sombras doradas y un cartel con el nombre y la fecha del artista.
- A pesar de que es una lección, nadie parece mirar al cadáver y algunos miran al libro.
La Ronda de Noche de Rembrandt
Autor: Rembrandt
Cronología: Siglo XVII
Tipología: Pintura
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Arte barroco
Etapa: Barroco holandés
Escuela: Escuela holandesa
Características de La Ronda de Noche:
- Se trata de un retrato corporativo, típico de la tradición pictórica holandesa.
- Representa el momento en que la Compañía se pone en marcha, dirigida por el capitán Coca y el teniente Van Ruytenburch.
- Composición compleja, aparentemente desordenada.
- Sensación de movimiento, con enorme animación y ruido; cada uno realiza acciones distintas, en las más variadas actitudes, dando lugar a un movimiento vivo.
- Existen cuatro planos de profundidad, gracias a la multitud de líneas.
- Predominan las diagonales y el zigzag para dar dinamismo.
- Color muy rico, lleno de contrastes y matices.
- Importancia del color sobre el dibujo.