Los Grandes Escultores Griegos del Clasicismo: Estilo, Obras y Legado (Siglos V y IV a. C.)

Maestros de la Escultura Griega Clásica

El Periodo Clásico de la escultura griega (siglos V y IV a. C.) se caracteriza por la búsqueda de la belleza idealizada, la proporción y el equilibrio. Sin embargo, a lo largo de estos dos siglos, los estilos evolucionaron desde la serenidad del Clasicismo Pleno hasta el dramatismo y el naturalismo del Clasicismo Tardío.

Escultores del Clasicismo Tardío (Siglo IV a. C.)

Praxíteles

Escultor griego del Periodo Clásico (siglo IV a. C.) que empleaba el mármol y el bronce, materiales típicos de la época. Praxíteles rompió con la Simetría mediante la torsión de las figuras, técnica denominada curva praxiteliana. Esta curva se logra cuando una pierna se flexiona y la otra se tensa, lo que provoca que la cadera se levante y el cuerpo se curve y se desequilibre, necesitando un punto de apoyo. Praxíteles también ejecuta el esfumato, especialmente en la musculatura, dulcificándola.

  • Obra destacada: Hermes con el Niño Dionisos, que representa a Hermes, dios mensajero, ofreciendo un racimo de uvas (hoy perdido) a Dionisos, dios del vino, al que lleva hacia el Olimpo para ser cuidado por las ninfas.
  • Otras obras: Afrodita de Cnido y Sátiro Escanciador.
  • Influencia: Influye enormemente en escultores renacentistas como Donatello.
  • Contemporáneos: Lisipo y Scopas.

Scopas

Escultor griego del siglo IV a. C. Se le considera precursor del Helenismo por el gran dramatismo e intensidad de sus figuras. Sus esculturas tienen una gran carga dramática y expresiva. Scopas emplea el movimiento en serpentinata y el trépano en ojos, nariz y boca, aportando realismo y fuertes claroscuros. La agitación, torsión y tensión de sus cuerpos inspiraron a autores renacentistas, especialmente manieristas, como es el caso de Juan de Bolonia.

  • Obras destacadas: Meleagro y Ménade. Esta última representa a una mujer en pleno éxtasis provocado por la embriaguez, danzando de forma contorsionada, semidesnuda, y con la mirada y la expresión perdida.
  • Otros escultores del siglo IV a. C.: Lisipo y Praxíteles.

Lisipo

Escultor griego del siglo IV a. C., contemporáneo de Scopas y Praxíteles. Trata de nuevo los temas atléticos de Mirón y Policleto. Lisipo marcó la transición entre el arte clásico y el helenismo.

  • Obra más característica: Apoxiomenos (joven rascándose la arena después de la competición).
  • Nuevo Canon: Frente al canon de Policleto, propone una cabeza más pequeña, el torso y los miembros más esbeltos, largos y flexibles, y una musculación menos marcada.
  • Innovación: Consigue crear muchos puntos de vista en las figuras, lo que supone un avance hacia el naturalismo y el realismo.
  • Producción: Su producción, muy copiosa, se expandió por todo el mundo griego, si bien nada ha llegado hasta nosotros y solo se conoce por copias de época romana.
  • Rol destacado: Fue elegido retratista de gran prestigio en la corte de Alejandro Magno.

Escultores del Clasicismo Pleno y Transición (Siglo V a. C.)

Fidias

Es probablemente el escultor más importante de la Antigüedad Griega. Perteneció al Periodo Clásico (siglo V a. C.) y es el creador de la técnica de los paños mojados. Sus rasgos característicos son el equilibrio, la armonía y la proporción en busca de la belleza idealizada.

  • Colaboración con Pericles: Dirigió la decoración y obra escultórica del Partenón en la Acrópolis.
  • Obras del Partenón:
    • Frontones (temáticas como la lucha entre Atenea y Poseidón y el nacimiento de Atenea).
    • Friso interior (la Procesión de las Panateneas).
    • 92 metopas en altorrelieve (gigantomaquia, amazonomaquia, centauromaquia y Guerra de Troya).
  • Estatuas Crisoelefantinas: Se le atribuyen las estatuas de Atenea Pártenos y Zeus de Olimpia.
  • Contemporáneos: Mirón y Policleto. La influencia de Fidias se deja ver en la escultura inmediatamente posterior y en la etapa renacentista.

Policleto

Escultor griego que pertenece al siglo V a. C. (Periodo Clásico). Broncista, esculpe temas atléticos con obsesión por la representación del cuerpo humano. Sus rasgos característicos son el equilibrio, la armonía y la proporción en busca de la belleza idealizada.

  • Canon de Belleza: Crea el primer canon de belleza basándose en el concepto de Symetria o armonía de las proporciones. El cuerpo debía ser igual a siete veces la cabeza.
  • Estilo: Sus esculturas muestran actitudes serenas y relajadas mediante el contrapposto, bellezas idealizadas, cabezas esféricas y rostros impersonales divididos en tres segmentos iguales (ojos, nariz, boca).
  • Musculatura: Hace una disposición geométrica de la musculatura, marcando mucho la división entre piernas, ingles, brazos y pectorales.
  • Obras destacadas: Diadúmeno y Doríforo. Esta última representa un joven lancero en el máximo desarrollo de su fuerza muscular.
  • Influencia: Visible en la etapa inmediatamente posterior con artistas como Praxíteles o Lisipo, y sobre todo en el Renacimiento, donde el mayor ejemplo es Miguel Ángel y su obra “David”.
  • Otros escultores del siglo V a. C.: Mirón y Fidias.

Mirón

Escultor griego del siglo V a. C. No es un autor plenamente clásico, sino de transición. Es broncista y esculpe atletas, dioses y animales. Está muy interesado en los nuevos aspectos de la figura humana y perfecciona la anatomía.

  • Obra más destacada: El Discóbolo. Representa un joven atleta en una postura innovadora.
  • Movimiento: Crea una ilusión de movimiento, aunque no es natural, se basa en dos círculos y un claro zigzag. Es el momento de lanzar el disco, volviendo la cabeza y girando el cuerpo hacia delante.
  • Estilo: La cabeza es esférica y el tratamiento del pelo todavía preclásico.
  • Conservación: Como la mayor parte de las esculturas griegas, no se ha conservado la original, seguramente realizada en bronce. Su forma se conoce gracias a varias copias en mármol talladas en época romana.
  • Otros escultores del siglo V a. C.: Fidias y Policleto.