Escultura Griega
Introducción
La escultura tiene una importancia capital dentro del arte griego. Esta escultura nos ha llegado reducida por los materiales empleados, pero aun así se conocen bien los originales que han perdurado, así como las copias romanas que los ricos encargaban para decorar sus residencias.
Características
- Materiales: Variados, emplean piedra (sobre todo mármol), bronce, terracota, madera y materiales preciosos. Trabajan muy bien las superficies, logrando texturas lisas y finas.
- Técnicas: Bulto redondo y relieve. El relieve está sometido a la ley de adaptación al marco (frontones, frisos, metopas). Consiguen dominar el volumen escultórico y la tridimensionalidad.
Evolución
Desde una escultura arcaica llena de convencionalismos con influencia egipcia, hasta un arte realista, pasando por una etapa idealizada, persiguiendo el ideal de belleza. La evolución artística se basó en el deseo de cada artista de aportar su visión de la realidad. Se observa influencia de artes orientales.
Arquitectura Griega
Características Generales
Concepto de Urbanismo
Los griegos desarrollaron el urbanismo, creando edificios que formaban parte de un conjunto. Se preocupaban más por el exterior que por el interior, concibiéndolos como si fuesen esculturas. Las ciudades griegas o polis tenían edificios proporcionados a escala humana. El arquitecto griego relacionaba los edificios con la naturaleza y la topografía, estudiando la escala y la funcionalidad.
Urbanismo Heleno
Trazaban ciudades en planos en damero (cuadriculados). La Acrópolis es la parte alta de la ciudad, amurallada, donde se ubicaban los edificios más importantes.
Edificios Importantes
- Propileos: Puertas monumentales de entrada a la acrópolis.
- Odeón: Edificio rectangular dedicado a las audiciones musicales.
- Gimnasios y Palestras: Espaciosos centros para la práctica deportiva.
- Stoa: Recinto con columnas abierto a uno de los lados, de planta rectangular. Se usaba para paseos y encuentros.
- Teatro: Conjunto arquitectónico dedicado a las representaciones dramáticas. Consta de las siguientes partes: auditorium o graderío, orchestra (coro) y skené (escena). Posteriormente, con algunas modificaciones, serían asumidos por los romanos. Destaca el Teatro de Epidauro (mediados del siglo IV a.C., época helenística), atribuido a Policleto el Joven.
- Templos: El culto se realizaba al exterior y solo entraba la clase sacerdotal.
El Templo Griego
El templo es el edificio más representativo del arte griego.
Características
Se define por su armonía constructiva, donde el número, la proporción y el equilibrio son los ideales que se intentan alcanzar. La proporción está basada en el módulo, que proviene del radio de la columna. Según el orden y la columna, hay relaciones fijas.
Armonía visual: La construcción incorpora una serie de efectos ópticos con el fin de compensar errores visuales que el espectador podría percibir desde determinados puntos de vista.
Materiales
Los primeros templos serían de adobe, ladrillo o madera. Desde el siglo VII a.C. comienza a utilizarse el mármol, cortado en sillares perfectamente escuadrados. Los griegos tenían obsesión por la perfección técnica de sus obras, lo que se ve en el perfecto acabado de sus muros, ajustados sin argamasa.
Sistema Constructivo
Adintelado o arquitrabado, con tejado a dos aguas al exterior, lo que origina en las fachadas un remate en frontón.
Elementos Sustentantes
- Muro: Cerrado y regular.
Los Órdenes Clásicos
- Dórico (siglo VII a.C.): Es el más sobrio, dando sensación de robustez y de masculinidad. No tiene decoración y carece de basa.
- Características:
- Crepidoma: Conjunto de escalones sobre los que se apoya.
- Basa: Ausente.
- Fuste: Estriado en arista viva y ensanchado en su parte baja (éntasis).
- Capitel: Formado por:
- Collarino: Pieza que lo separa del fuste.
- Equino: Moldura semicircular convexa.
- Ábaco: Pieza rectangular donde se apoya el entablamento.
- Entablamento: Integrado por:
- Arquitrabe: Liso.
- Friso: Con triglífos y metopas.
- Cornisa: Saliente.
- Frontón: Decorado con programas escultóricos.
- Características:
- Jónico (siglo VI a.C.): Nace como una construcción en piedra y contiene valores simbólicos vinculados a tradiciones orientales, al concebir el templo como el bosque de la divinidad, de ahí su acumulación de columnas y capiteles característicos de volutas que parecen ser plantas que florecen en dicho bosque al contactar con Dios. Resulta más esbelto, más delicado y femenino que el dórico y adquiere dimensiones más notables.
- Características:
- Crepidoma: Igual que el dórico, pero entre el estilóbato y la basa aparece un plinto.
- Basa: Formada por dos toros y por una escocia.
- Fuste: Con acanaladuras, más esbelto y sin éntasis.
- Capitel:
- Collarino: Decorado con astrágalos o pequeñas cuentas en relieve.
- Equino: Formado por óvalos y por volutas.
- Ábaco: Pieza rectangular sobre la que apoya el entablamento.
- Entablamento: Arquitrabe, friso liso o cornisa en saledizo.
- Frontón: Decorado con programas escultóricos.
- Características:
- Corintio (siglo IV a.C.): Se concentra en el capitel, más decorado, formado por hojas de acanto (decoración vegetal) dispuestas en dos o más filas.
Planta del Templo
Pocas veces de planta circular (tholos). Casi siempre de planta rectangular (una nave o tres naves).
- Pronaos: Vestíbulo o pórtico que da paso a la naos.
- Naos o cella: Lugar principal donde se venera a Dios al que está dedicado el templo.
- Opistodomos: Espacio situado en la parte posterior del templo, donde se guardan los tesoros del templo. No se comunica con la naos.
Tipos de plantas según la distribución de sus columnas:
- In antis: Dos columnas en la fachada principal con muros laterales.
- Próstilo: Columnas en la fachada principal.
- Anfipróstilo: Columnas en las dos fachadas.
- Períptero: Columnata que rodea todo el templo.
- Díptero: Columnata que rodea todo el templo en doble fila.
También se clasifican según el número de columnas que tenga en la fachada del edificio.
Decoración
Pintura y relieve: Aparecen en frontones, metopas, frisos… Motivos decorativos: figurativos, geométricos o vegetales.
Principales Ejemplos
- Periodo Arcaico:
- Templo de Hera en Olimpia.
- Templo de Zeus en Agrigento.
- Templo de Poseidón en Paestum.
- Periodo Clásico:
- Templo de Afaia en Egina.
- Partenón (Acrópolis Ateniense, 450 a.C.): Es octástilo, períptero y dórico. En el interior de la cella se levantó una escultura crisoelefantina de la diosa Atenea. Todos los relieves están dedicados a relatar escenas de la vida de Atenea.
- Templo de Atenea Niké (Acrópolis Ateniense, 450 a.C.): Es tetrástilo, anfipróstilo y jónico. No tiene opistodomos. Según la leyenda, esta diosa favoreció a los atenienses y obtuvieron la victoria, así que le cortaron las alas para que no pudiera irse de la ciudad y los protegiera.
- Erecteion (Acrópolis Ateniense, siglo V a.C.): No tiene planta simétrica debido a las irregularidades del terreno. Es la unión de dos templos; el primero tiene un pórtico principal jónico hexástilo con acceso a la cella de Atenea. El segundo tiene dos pórticos que dan paso a la sala de Erecteo, uno jónico y hexástilo, y el otro con columnas que son figuras femeninas con cestos en la cabeza (Cariátides).
- Periodo Helenístico:
- Olimpeion (Templo de Zeus Olímpico): De orden corintio. En las metopas aparece el tema de las hazañas de Hércules.
Monumentos Emblemáticos: La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de Atenas es la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis es una ciudad alta que está presente en la mayoría de ciudades griegas. La acrópolis está rodeada por una muralla construida por los primeros habitantes.
Pericles gobernó Atenas durante la época de máximo esplendor, desde el final de las Guerras Médicas hasta el inicio de la Guerra del Peloponeso, conocida como el “Siglo de Pericles” o “Edad de Oro”. Atenas construyó la Liga de Delos (alianza de polis para acabar con los persas); y con Pericles como aliado, pasó a ser un verdadero imperio ateniense. Pericles fue el organizador del gran plan de reconstrucción, junto a Mnesicles, Ictino y Calícrates, los arquitectos de la reconstrucción de la antigua acrópolis.
Propileos
Son cinco puertas monumentales que permiten el acceso a la Acrópolis. Fueron construidos por Mnesicles. Se combinan los estilos dórico en las columnas de la fachada y jónico en el interior, con sistema arquitrabado y dos alturas para salvar el desnivel. La construcción se hizo entre 437 y 431 a.C., en la etapa clásica, donde las formas constructivas estaban regidas por un riguroso orden, en perfecta armonía y simetría. Mnesicles diseñó una entrada con dos pórticos hexástilos, de seis columnas, para cada una de las zonas de acceso y una cubierta de tipo adintelado. Las columnas eran de tipo dórico con el intercolumnio central más ancho que los laterales. El espacio entre los dos pórticos se vio reforzado a causa del peso del mármol con el que fue levantado y la decoración (motivos estrellados naturales); con este fin, el arquitecto colocó seis columnas perpendiculares a los pórticos hexástilos, pero con el orden jónico para resaltar la belleza arquitectónica.
Templo de Atenea Niké
Fue erigido para conmemorar la batalla de Salamina, donde los griegos derrotaron a los persas. Según Pausanias, la estatua de Atenea no sería la estética habitual, para estar siempre con los atenienses. También se cree que tuvo un sentido propagandístico para animar a los atenienses en la Guerra del Peloponeso. Fue construido en mármol en el 427 a.C. por Calícrates en estilo jónico. Tiene dos pórticos a cada lado, cada fachada y columna en estilo jónico, levantadas por una plataforma escalonada con otras dos haciendo el efecto del portal minúsculo. Tiene un friso esculpido que relata la lucha contra los persas y un relieve de la diosa Atenea atándose las sandalias. Su decoración se refleja en frisos decorados con alegorías mitológicas de la escuela de Fidias.
- Friso norte: Representaciones de batallas griegas.
- Friso sur: Victoria de Platea contra los persas.
- Frisos este y oeste: Divinidades olímpicas, Zeus y Atenea.
(Museo de la Acrópolis)
Partenón
Fue construido a partir del 447 a.C. El material utilizado es el mármol. Templo de estilo dórico, octástilo, períptero (rodeado de columnas), con un pórtico de 8 × 17 columnas, las dos únicas sin basa. Estas columnas están un poco abultadas en el centro (éntasis) para corregir el efecto óptico al mirar el templo. Tiene seis columnas internas en cada una de las fachadas que dan entrada a las salas. Dentro había dos salas, la más grande con una estatua de la diosa Atenea, obra crisoelefantina (en oro y marfil), y otra más pequeña, la sala del tesoro.
Estilo dórico: Concepción de columnas con sencillo capitel, correcciones ópticas de la curvatura del estilóbato con los extremos a un nivel más bajo que el centro, distinto volumen de las columnas, todas las columnas del períptero inclinadas al centro. El entablamento, dividido en arquitrabe liso, un friso de metopas y triglífos y una cornisa saliente.
Decoración con relieve en tres espacios:
- Los tímpanos triangulares de ambos frontones (adaptación al marco):
- El nacimiento de Atenea.
- El enfrentamiento entre Atenea y Poseidón.
- Las 92 metopas:
- Gigantomaquia: Enfrentamiento de los dioses y titanes.
- Amazonomaquia: Combate de las Amazonas.
- Guerra de Troya.
- Centauromaquia: Lucha entre los centauros y los lapitas de modo verosímil. Los griegos respetan la superioridad del enemigo. (Centauros del Partenón)
- El friso (espacio escultórico) corrido interno que rodea la cella con rasgos jónicos en templos dóricos: Friso de las Panateneas (poder de Atenas), relieve propagandístico. Procesión cívico-religiosa con todos los grupos sociales de Atenas: pintadas de rojo y azul, mucho contraste; relieve idealizado, armonía, técnica de paños mojados afecta al relieve.
Erecteion
Su originalidad constructiva tuvo que ajustarse al terreno con irregularidades, lo que llevó a un conjunto de elementos constructivos y decorativos variados: columnas jónicas de distinta altura, diámetro y amplitud de los intercolumnios. Destaca la elasticidad del estilo jónico. Varios naos y varios pórticos:
- Al oriente: Hexástilo de orden jónico.
- Al oeste: Jónico tetrástilo sobre un muro alto.
- Dos pórticos:
- Lado norte: Sirve de acceso con columnas jónicas y tetrástilo.
- Lado sur: La Tribuna de las Cariátides, donde las columnas son sustituidas por seis estatuas de mujer, en la más pura tradición jónica.
Acceso por unas escaleras que están en la cella. Fue levantado en 421 a.C. y su autor fue Mnesicles. Dedicado a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo. Conmemora el lugar donde se produjo la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática. (Algunos decían que era un templo inacabado, que debería estar más completo).
Arquitectura Romana
Innovaciones y Características
Incorporación del arco y la bóveda (elementos mesopotámicos que conocieron a través de los etruscos). El empleo de estos elementos técnicos les permitió crear espacios interiores adaptándose a las distintas necesidades de sus edificios, desarrollando por tanto arquitecturas abovedadas, que culminaron con la construcción del Panteón de Agripa. No se abandona la arquitectura arquitrabada o adintelada, manteniéndose sobre todo en los primeros templos.
Influencia Griega
De Grecia mantienen, entre otras cosas, los órdenes clásicos, aunque usados con mayor libertad, creando uno nuevo: el orden Toscano, que se desarrolla en Etruria y que es una evolución del dórico, con basa y con columnas de fuste liso.
Materiales
Sillares de piedra bien escuadrados, ladrillos dispuestos de distintos estilos, mampostería, y hormigón (Opus caementicium: es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo y tiene la apariencia del hormigón. La mezcla se hacía a pie de obra, alternando paladas de mortero con guijarros), que permitirá el desarrollo de las cúpulas.