La Grandeza del Arte Romano: Arquitectura, Escultura y su Legado Práctico

Introducción al Arte Romano: Funcionalidad y Monumentalidad

El arte romano, aunque heredó algunos rasgos del periodo helenístico y la tradición etrusca, se caracteriza por ser más práctico y útil. La arquitectura fue el arte de mayor interés para los romanos, a diferencia de la escultura, que predominó entre los griegos. En especial, destacan las obras públicas y la ingeniería. Se caracterizaban por su monumentalidad y funcionalidad, logrando grandes avances técnicos y utilizando el colosalismo como medio de exaltación del poder romano.

Arquitectura Romana: Comparación y Tipología

A. Los Templos Romanos frente a los Griegos

El templo romano toma lo esencial de los griegos, aunque introduce serias modificaciones, como el uso de las cúpulas y del sistema mixto (adintelado y con arcos).

Características distintivas del Templo Romano:

  • Casi nunca serían perípteros. Las columnas solo ofrecían un pórtico a la entrada.
  • Todo el templo se asienta sobre un podium que se prolonga ciñendo los laterales de la única escalera de acceso.
  • La escalera se sitúa frente a la fachada principal, lo que le otorga una gran majestuosidad escenográfica.
  • Del tholos helenístico se derivó el interés de los romanos por los templos circulares. Habitualmente serían de un tamaño pequeño y sin problemas técnicos, ya que la cubierta solía ser de madera.
  • Las cúpulas también son utilizadas, aunque solo se aprecian en el interior, lanzándose al espacio con proporciones gigantescas (ej. el Panteón de Agripa).
  • Los romanos utilizaban cualquier material para construir el templo (como ladrillos y hormigón), en cambio, los griegos utilizaban materiales fuertes y sólidos como el mármol.
  • Los templos van a estar elevados sobre un plinto, y solo se puede acceder por el frente, mediante unas escaleras.
  • No tienen peristilo, y son pseudodípteros, por lo tanto, solo disponen de una fachada (son próstilos).
  • A diferencia de los templos griegos que contaban con pronaos, naos o cella y opistódomo, los templos romanos solo poseen la cella, que quedaba dividida en tres estancias para sus principales divinidades.

B. El Teatro Griego frente al Romano

El Teatro Griego

Consta de tres partes esenciales: escena, orquesta y graderío.

  • La escena se encuentra a nivel de tierra.
  • La orquesta es la parte dedicada al coro; tiene planta circular y en el centro se alza la estatua dedicada a Dionisos.
  • El graderío tiene planta ultrasemicircular, rodeando en parte a la orquesta.
  • El teatro más destacado es el de Epidauro, conocido por su excelente acústica.

El Teatro Romano

La principal novedad fue la disminución del tamaño de la orquesta, que se hizo semicircular debido a la menor importancia otorgada al coro durante la representación. Con ello, el graderío tomó la misma forma.

  • A diferencia de los griegos, los romanos no excavaban el teatro en las laderas de las colinas, sino que los construían exentos.
  • El espacio detrás de las gradas era aprovechado para galerías y vomitorios que comunicaban con las distintas zonas, permitiendo una velocidad de desalojo inaudita.
  • Esas galerías, que se ceñían al plano curvo de la cavea, eran abovedadas.
  • La escena se convierte en un elemento de una magnificencia asombrosa, constando de tres cuerpos adintelados.
  • El teatro se convierte en un edificio cerrado, y la escena ocupa un papel importante, organizándose habitualmente a través de arquerías, frontones y nichos.
  • En Roma, el más importante es el Teatro de Marcelo, mientras que en España destaca el de Mérida, realizado en el año 18 a.C.

La Escultura Romana: Retrato y Relieve Histórico

La escultura griega tenía como protagonista al ser humano y buscaba la belleza física ideal, por eso se les representaba desnudos o con ropas que insinuaban su anatomía. Aunque en la época helenística se volvió más realista, en los períodos anteriores se caracterizaba por un carácter idealista, buscando la belleza sin defectos, entendida como la armonía de medidas.

Si comparamos esta con la escultura romana, veremos que comparten ciertas similitudes, ya que los romanos absorbieron la cultura griega, pero se centraron en el retrato y el relieve.

La época helenística comenzó a hacer retratos de personajes públicos de altos cargos, una tradición que la escultura romana adoptó. Siguieron el mismo ideal de belleza y de realismo que los griegos.

Los romanos ya venían haciendo retratos de cera para honrar a sus difuntos, pero ahora, además, los hacían de altos cargos. El naturalismo se resintió a causa de la idealización, por ejemplo, en los retratos del Emperador.

Aportaciones y Características Principales

Los romanos partieron de modelos etruscos y griegos y realizaron dos grandes aportaciones:

  • El retrato de carácter realista.
  • El relieve histórico narrativo y funerario.

Características Generales:

  • Los romanos copiaron muchas esculturas griegas para decorar las casas de los patricios. Gracias a estas copias romanas, disponemos de conocimiento sobre esculturas griegas que, en su mayoría, desaparecieron.
  • Se trata de una escultura 100 % realista.
  • De los etruscos adoptaron las esculturas funerarias y, como innovación, crearon máscaras de sus familiares muertos. Comenzaron siendo solo máscaras de cera, pero se convirtieron en estatuas exentas con el tiempo.
  • La escultura tenía la finalidad de recordar acontecimientos históricos y personas que condujeron a Roma a la grandeza.
  • Los materiales más utilizados son el mármol y el bronce (ej. el Augusto de Prima Porta es de mármol y la estatua ecuestre de Marco Aurelio es de bronce).
  • Los compradores de las esculturas eran las familias ricas patricias y el propio Estado Romano (especialmente los emperadores).

Evolución de la Escultura Romana por Épocas

Época Republicana

  • Retratos muy realistas de grandes hombres de la república. Se suelen representar sin pelo.
  • Al final de la época republicana encontramos cierta idealización de las formas.

Época Imperial

  • Nos encontramos las obras más importantes: Augusto de Prima Porta y la Estatua ecuestre de Marco Aurelio.
  • En esta época se representa a Augusto de todas las formas (líder militar, religioso y político, e incluso, como una divinidad), lo que implica una fuerte idealización.

Dinastías de Emperadores

  1. Dinastía Julio-Claudia: Bustos con rostros realistas pero idealizados. Pelo corto, aunque más largo que en la República. Tienen rasgos parecidos para recordar que su poder emana del gran Augusto. Expresión serena y rostro rasurado.
  2. Dinastía Flavia: Realismo, aunque desaparece la idealización anterior. Peinado abultado. Comienza el dominio en el tratamiento del cabello y el busto se alarga.
  3. Dinastía Antonina: Aparece la barba y el cabello rizado con claroscuros que dan mayor impacto pictórico al personaje. El busto aumenta más hasta la altura del abdomen.
  4. Siglos III y IV: Época de cierto retroceso para la escultura romana. Adopta rasgos anticlásicos, deja de ser realista y vuelve a los principios de la escultura (salto hacia atrás). Recuerda en cierta medida a los Kuroi griegos del periodo arcaico. Encontramos rasgos arcaicos y tamaños colosales.

Tipología Arquitectónica Romana

Arquitectura Residencial

  • Insulae: Edificios de hasta 5 pisos de altura. En su parte inferior había tiendas y tabernas. Eran pequeñas, sin servicios básicos ni buenas condiciones higiénicas, y construidas con materiales de mala calidad.
  • Domus: Casa romana unifamiliar para los más acomodados. Organización en torno a patios y eje de simetría longitudinal. Las habitaciones se situaban en torno al patio, y contaban con jardín o huerta en la parte de atrás. En el atrio se encontraba la cisterna (impluvium) para recoger el agua de la lluvia. Las habitaciones principales estaban frente a la entrada, a la que con el tiempo se le añadió un peristilo helenístico en la parte trasera. Estaban muy bien decoradas y contaban con todas las comodidades.
  • Villae: Para las familias más ricas, situadas en zonas periurbanas o rurales. Se distinguían dos tipos:
    • Villae rusticae: Residencia y explotación agrícola y ganadera.
    • Villae urbanae: Para el descanso y disfrute.

Arquitectura Pública

Arquitectura Religiosa

  • Templo: Podía tener planta rectangular, circular o estar cubierto por cúpula. Combinaba elementos etruscos y griegos. No era apto para el culto público, sino que albergaba la estatua de la divinidad dentro. Estaba hecho de cella maciza y cerrada sin opistódomos. Estaban elevados en un podio y tenían una gran escalinata. Carecían de peristilo, pero tenían medias columnas adosadas al muro en tres de sus lados. Tenían una única fachada principal llamada pórtico. Destaca el Panteón de Roma, construido entre el 125 y 128 d.C. en honor a todos los dioses, con una gran cúpula de hormigón y un enorme óculo en el centro.
  • Altares conmemorativos y para sacrificios: Como el Ara Pacis.

Arquitectura Civil

Edificios para la Vida Pública
  • Basílica: Para la justicia y el comercio. Planta rectangular dividida en tres o cinco naves separadas por columnas. Destaca la basílica de Majencio y Constantino (312 d.C.).
  • Curia: Donde se reunía el Senado. Planta rectangular de ladrillo y hormigón con gradas pequeñas en tres de sus lados.
  • Bibliotecas.
  • Mercados y Macellum: Con tabernae en su interior.
Edificios para el Ocio

Todas las urbs (ciudades) contaban con edificios para el ocio. Sus espectáculos estaban sufragados por el Estado, con funciones religiosas o políticas.

  • Teatro Romano: Edificio exento cerrado por todos lados con orquesta y cavea semicircular, y una scaena muy desarrollada. El graderío estaba dividido en ima, media y summa cavea, a la que se accedía mediante los vomitoria.
  • Anfiteatro: Innovación romana que unía dos teatros. Se utilizaba para combates de gladiadores, fieras, ejecuciones de condenados y naumaquias (batallas navales simuladas). Eran edificios exentos con planta elíptica y rodeados por un graderío. En la arena se desarrollaban los espectáculos. También tenían una cavea, sin olvidar la importancia del hipogeo (subterráneo). Importante el Anfiteatro Flavio (Coliseo), construido entre el 72 y 80 d.C.
  • Circo: Para las corridas de bigas y cuadrigas. Forma rectangular alargada con un lado recto y otro semicircular. La arena estaba dividida por un muro llamado spina.
  • Termas: Para el cuidado del cuerpo y aseo en baños públicos, y centro de vida social, de reunión y recreo. No solían encontrarse en el foro.
Monumentos Conmemorativos

Se ubicaban en lugares concurridos y bien visibles.

  • Arcos de Triunfo: Conmemoran grandes victorias. Hechos de piedra exenta de doble fachada, con gruesos pilares y varios arcos en su interior. Coronados por un ático con inscripciones y una estatua de la persona victoriosa.
  • Columnas Conmemorativas: De grandes dimensiones realizadas en piedra hueca. Los fustes estaban decorados con relieves narrativos de las campañas del emperador, coronadas con una estatua. Destaca la Columna Trajana, para conmemorar las campañas en la Dacia.
Obra Pública de Ingeniería Civil
  • Acueductos: Permitían conducir el agua hasta los depósitos de las ciudades. Recorrían grandes distancias y atravesaban montañas y desniveles gracias a estar sostenidos por grandes pilares. Destaca el Acueducto de Segovia.
  • Las Cloacas: Galerías subterráneas para evacuar aguas residuales y pluviales a través de desagües y cañerías.
  • Puentes: Salvaban los desniveles de los ríos, mediante grandes pilares de hormigón y piedra enlazados a través de arcos de medio punto. Destaca el Puente de Alcántara.
  • Las Calzadas Romanas: Construidas por motivos militares y estratégicos. Estaban rellenas por cuatro capas diferentes de materiales, y a lo largo de las calzadas se colocaban miliarios que indicaban la distancia.
  • Los Puertos: Construidos por el intenso comercio. Eran muy completos y se señalizaban mediante faros.

Arquitectura Funeraria

Los romanos practicaban la incineración de los muertos, y los pobres acababan en la fosa común. Tenían diferentes tipos de tumbas:

  • Mausoleos: Para ciudadanos más apoderados. Seguían el modelo de los túmulos circulares etruscos, pero mucho más grandes.
  • Catacumbas: En ellas se practicaba la inhumación de los cadáveres, aunque esta práctica se popularizó con el cristianismo. Estaban bajo el suelo.