La Escultura Griega: Fundamentos y Evolución
Para los griegos, la escultura era una de las actividades más importantes de la expresión artística.
Características Fundamentales
- La búsqueda de la belleza: Se basa en la proporción y en el equilibrio de las partes (el canon).
- Naturalismo: Interés en reproducir la realidad con fidelidad. Se intenta reproducir la naturaleza, incluyendo al ser humano.
- Antropocentrismo: El estudio del cuerpo humano se convierte en objetivo prioritario, relacionado con la centralidad del hombre.
- Materiales: Los más utilizados fueron la piedra, el mármol y el bronce. Las esculturas en piedra estaban policromadas.
Etapas de la Escultura Griega
1. La Escultura Arcaica (Siglo VII a.C. – 480 a.C.)
Presenta características que recuerdan a la estatuaria oriental, especialmente a la egipcia. Las figuras son hieráticas, se presentan de pie con la pierna izquierda adelantada (en posición de marcha) y los brazos pegados al cuerpo. La anatomía es estilizada, con espaldas anchas, ojos grandes y almendrados, la característica sonrisa arcaica y cabellos largos y rizados.
- Kurós: Estatua masculina característica de la época. Son jóvenes atletas desnudos que siguen las características mencionadas y pueden tener carácter votivo.
- Ejemplos: Kurós de Anavyssos, Cleobis y Bitón.
- Koré: Estatua femenina vestida (a menudo con el peplo). Mantiene actitudes rígidas, la sonrisa enigmática y el geometrismo. Los cabellos insinúan un cierto movimiento. Presentan una rica policromía e incrustaciones que embellecen la figura.
- Ejemplos: La Dama de Auxerre y la Koré del Peplo.
2. La Escultura Clásica (Siglos V – IV a.C.)
Se produce un avance hacia el naturalismo, abandonando la frontalidad. Se consigue un movimiento más natural, eliminando la rigidez arcaica, con mayor equilibrio y armonía. Los rostros presentan una expresión más serena, los cabellos y ropajes reciben un tratamiento más naturalista, y la anatomía humana se conoce mejor, buscando la belleza ideal.
Ejemplos: Auriga de Delfos, El Trono de Ludovisi, Los frontones del Templo de Zeus en Olimpia.
Subdivisiones del Periodo Clásico
1. Primer Clasicismo (Primera mitad del siglo V a.C.)
- MIRÓN: Escultor que rompió con las convenciones arcaicas, dotando de movimiento a las figuras, aunque aún con falta de expresión facial. Su mérito principal fue representar el cuerpo humano en tensión, con posturas forzadas en un equilibrio inestable. Fue conocido como broncista.
- Obras: El Discóbolo y el grupo de Atenea (conocidas por copias romanas).
- POLÍCLETO: Famoso por el Canon de Policleto. Para él, la belleza se basaba en la proporción, estableciendo reglas para el cuerpo humano perfecto (la altura debía ser igual a 7 cabezas; el rostro dividido en tres partes iguales: frente, nariz y de la nariz al mentón). Introdujo el contrapposto.
- Obras: Diadúmeno, el Doríforo.
2. Clasicismo Pleno (Segunda mitad del siglo V a.C.)
- FIDIAS: Considerado el artista que encarna el ideal de belleza clásico, plasmando la belleza ideal en todas sus creaciones. Sus obras se dividen en:
- Obras exentas: Varias estatuas a la diosa Atenea.
- Relieves del Partenón: Fidias fue responsable de la decoración escultórica.
- Frontones (Oriental y Occidental): Representan el Nacimiento de Atenea y la Lucha entre Atenea y Poseidón. Introduce la técnica de los paños mojados, que muestra un mayor estudio de la anatomía femenina y un gran naturalismo.
- Metopas:
- Norte: Destrucción de Troya.
- Sur: Tauromaquia.
- Oriental: Gigantomaquia.
- Occidental: Amazonomaquia.
Los personajes en todos ellos se agitan en variados escorzos de gran dinamismo.
3. Posclasicismo (Siglo IV a.C.)
- PRAXÍTELES: Se caracteriza por lo sutil y refinado de sus formas. Concibe sus obras con un halo de sensualidad y delicadeza, manifestado en los cuerpos de doncellas y efebos que adoptan una forma sinuosa, la llamada curva praxiteliana. Las figuras arquean suavemente su cuerpo buscando un punto de apoyo externo, lo que obliga a doblar una pierna y arquear la cadera. Las figuras tienen su expresión en los rostros y giran la cabeza buscando objetos.
- SCOPAS: Con Scopas desaparece la serenidad clásica para dar paso a temas trágicos y personajes atormentados, que se acercan a la época helenística. Consigue el patetismo gracias al tratamiento de los rostros: la disposición del entrecejo y de los ojos, profundamente tallados, y caras redondas y rotundas.
- Obras: La Cabeza del Meleagro, la Ménade y los relieves del frontón del Templo de Atenea.
- LISIPO: Escultor preferido de Alejandro Magno, para quien esculpía retratos. Adoptó el canon de Policleto, pero modificando las proporciones: para él, la cabeza era la octava parte del cuerpo, resultando en una figura más esbelta. Consiguió que las figuras se independizaran, ofreciendo al espectador una visión múltiple desde varios puntos de vista. Trató la obra escultórica con gran precisión y detallismo.
- Obras: El Apoxiómeno, el Ares Ludovisi (el dios guerrero sentado).
3. La Escultura Helenística (A partir del siglo IV a.C.)
Se caracteriza por un naturalismo pleno. Se representa la realidad en su estado más puro, recogiendo todos los aspectos de la vida. Aparecen nuevos temas, como el retrato. El interés de los artistas se sigue centrando en la anatomía con representaciones de fuerte claroscuro, gran dramatismo y belleza simultánea.
Se distinguen dos tendencias principales:
- Realismo con tendencia al idealismo: Continúa buscando el ideal de belleza, pero con mayor patetismo o complejidad.
- Ejemplo: La Victoria de Samotracia.
- Realismo naturalista: Donde niños, ancianos y mujeres son captados en su vida y entorno cotidianos.
Principales Escuelas Helenísticas
Escuela de Rodas
Representada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Agesandro de Rodas, discípulo de Lisipo, trabajó junto a sus dos hijos en el famoso grupo escultórico del Laocoonte y sus hijos.
Escuela de Pérgamo
Las contiendas y victorias de Pérgamo contra los celtas y los gálatas fueron el tema principal. Esculpían grupos de galos vencidos en forma de exvotos.
- Ejemplo: Galo Moribundo.
La temática es típicamente helenística: dolor, sufrimiento, agonía y muerte, expresados psicológicamente y patentes en los rostros de los personajes. Sin embargo, la muerte se trata con honor y nobleza.