La Escultura Gótica: Características, Tipologías y Evolución Histórica (Siglos XIII-XV)

Características y Tipologías de la Escultura Gótica

Características Generales de la Escultura Gótica

  • Los materiales principales son la piedra, el alabastro y la madera policromada, a veces estofada.
  • El Naturalismo es el rasgo que mejor define la escultura gótica: se trata de acercarse a la realidad tanto en las formas como en los sentimientos.
  • Muestran anatomías mucho más naturales y detalladas en los ropajes.
  • La temática principal sigue siendo la religiosa, pero más cercana a los fieles: se resalta el lado humano de Cristo y la Virgen, aunque se mantienen temas de tradición románica.

Ubicación de la Escultura Gótica

La escultura gótica está presente en más lugares que la románica. Además de las portadas y sus capiteles, encontramos relieves en sepulcros, retablos y sillerías de coro. También existe la escultura exenta.

Los Relieves de la Portada

Los relieves se organizan en las siguientes partes:

  • Tímpano: Se ubica la escena principal.
  • Arquivoltas: Encontramos figuras de santos o ángeles dispuestas en la dirección del arco.
  • Parteluz: Se sitúa la figura a quien se dedica el templo (generalmente la Virgen o un santo).
  • Jambas: Se sitúan santos o apóstoles, a veces cubiertos por un doselete.

Los Retablos

Su origen se encuentra en las tablas que se colocaban sobre el altar o en el gran retablo fijo. Cada espacio relata episodios de la vida de Cristo, la Virgen y los santos. Puede aparecer la imagen exenta. El retablo está lleno de formas tomadas de la arquitectura.

Los retablos se volverán cada vez más recargados, especialmente en el Gótico Flamígero. También se utilizaban de forma particular en domicilios y oratorios privados, existiendo formatos como los dípticos o trípticos.

Los Sepulcros

Podrían ser exentos o adosados al muro. Ejemplo destacado: el Sepulcro adosado del Infante Alfonso, obra de Gil de Siloé.

Las Sillerías de Coro

El coro se convierte en un nuevo elemento arquitectónico importante. Las sillerías, generalmente realizadas en madera, son adornadas con relieves alusivos a episodios bíblicos y vidas de santos.

Destaca la sillería del coro bajo de la Catedral de Toledo con escenas de la Reconquista, cuyo autor es Rodrigo Alemán.

Escultura Exenta: Temas de Devoción

Son frecuentes las tallas de devoción, como los crucificados y las Vírgenes con el Niño, representados de una forma muy diferente a la románica, más cercanos a los sentimientos humanos, inspirando compasión y ternura.

El Crucificado Gótico

Se resalta la faceta humana de Cristo. Su cuerpo ya no es rígido, sino que se representa con tres clavos (lo que obliga a cruzar las piernas y arquear la cadera). La corona de rey es sustituida por la de espinas, y mana abundante sangre por su costado y heridas, buscando inspirar compasión.

La Virgen María

La Virgen aparece más maternal: sonríe, acaricia y dialoga con el Niño Jesús al que sostiene en brazos. Temas comunes incluyen la Virgen amamantando al Niño y la Piedad. También aparecen representaciones de martirios y vidas de santos.

Evolución de la Escultura Gótica Europea

La escultura gótica europea se divide en tres grandes etapas:

Siglo XIII: Etapa de Transición (Gótico Inicial)

Las figuras aún guardan algunos rasgos románicos.

  • Pórtico Real de la Catedral de Chartres (Francia): Presenta resabios románicos (el Pantocrátor y las figuras de las jambas son rígidas y geométricas). Los rasgos góticos se aprecian en el arco apuntado y en la disposición de las figuras de las arquivoltas.
  • Catedral de Reims (1230-1260): Destaca el Grupo de la Visitación y la Anunciación (jambas del lado derecho de la portada central). Las figuras son casi exentas y representan un ciclo narrativo.
    • En el grupo de la Anunciación, la Virgen es aún del primer Gótico. Sin embargo, el ángel muestra rasgos del Gótico Internacional del siglo XIV.
    • El grupo de la Visitación muestra una clara influencia de la escultura clásica, visible en la individualización de los rostros.

Siglo XIV: Gótico Internacional

Esta etapa se caracteriza por figuras delicadas, amaneradas y estilizadas, con un predominio de trazados curvilíneos.

Siglo XV: Transición al Renacimiento

Hay una preferencia por el realismo, la expresión del dolor y la creación de imágenes más voluminosas. También aparece el retrato. Esta etapa abre paso al estilo Renacimiento.

Obra clave: El Pozo de Moisés de la Cartuja de Dijon. Su autor, Claus Sluter (activo entre los siglos XIV y XV), anticipó el Renacimiento en escultura. La obra es la peana de un crucifijo, y en la base de la estructura hexagonal aparecen figuras de profetas (como Moisés).

La Escultura Gótica Española: Evolución y Ejemplos

Tipologías en Castilla y Aragón

  • Relieves de las portadas.
  • Retablos en madera o alabastro policromado.
  • Tumbas (escultura funeraria).
  • Relieves de las sillerías de coro.

Evolución Cronológica en España

Siglo XIII

Los principales focos de escultura se encuentran en Castilla, a menudo con la participación de artistas franceses.

  • Portada del Sarmental en la Catedral de Burgos (Pantocrátor con el Tetramorfos).
  • La Virgen Blanca del parteluz de la Catedral de León.

Siglo XIV

El foco castellano decae ligeramente, pero la escultura española alcanza su mayor esplendor.

  • Virgen Blanca de la Catedral de Toledo.
  • En Cataluña, Pere Johan realizó el San Jorge en el Palacio de la Generalitat.

Siglo XV

Castilla vuelve a ser el centro principal, asimilando las influencias llegadas de Flandes y, más tarde, de Italia.

  • En Toledo, Egas Cueman trabajó en la Puerta de los Leones de la catedral.
  • Gil de Siloé, artista clave de la época de los Reyes Católicos, es autor del retablo de la Cartuja de Miraflores.