Introducción y Contexto Histórico
La civilización islámica surge cuando Mahoma predica en Arabia, desde principios del siglo VII, su nueva religión, que reúne verdades de estirpe cristiana, judía y zoroástrica, junto a ancestrales prácticas de las tribus árabes. El Profeta unificó a los pueblos de la Península de Arabia y fundó un Estado teocrático, que tras su muerte se extendió por toda Arabia, Siria, Persia y Egipto.
Dinastías y Expansión
- Dinastía Omeya (661-750): Las conquistas musulmanas se dirigieron hacia occidente, llegando hasta la Península Ibérica. En esta etapa se estabilizaron las fronteras musulmanas clásicas.
- Califato Abasí (750-945): Las fronteras políticas ya no coincidieron con las religiosas, independizándose muchas regiones. La capital se trasladó de Damasco a Bagdad y la influencia persa creció de forma notable.
Características Generales de la Arquitectura Islámica
Elementos Constructivos
Las columnas y pilares son delgados, ya que soportan techumbres ligeras. Destaca el empleo de cúpulas y bóvedas, siendo abundantes las bóvedas de crucería.
Tipología de Arcos
Utilizan una variada tipología de arcos:
- Por herencia del arte visigodo, adoptan el arco de herradura, en ocasiones apuntado, siendo característica la alternancia de dovelas de distinto color.
- A partir del siglo X se generalizan los arcos lobulados y polilobulados.
- Desde el siglo XIV, se emplean los de medio punto peraltados y angrelados (con muescas en el intradós) y los de mocárabes.
La Decoración
La decoración se sitúa exclusivamente en el interior, donde es muy rica, con temas vegetales, geométricos y epigráficos. Por el contrario, en el exterior solo se cuidan las portadas y cúpulas.
La Mezquita: Estructura y Función
La mezquita es un lugar de reunión de la comunidad musulmana y su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina.
Partes Fundamentales de la Mezquita
- El Patio (Sahn): Rodeado de arquerías.
- La Sala de Oración (Haram): Se desarrolla en uno de los lados del patio.
- La Torre (Minarete): Junto a la puerta de acceso al patio.
- La Fuente para Abluciones (Sabil): Generalmente bajo un templete.
- El Muro de la Qibla: Muro orientado hacia La Meca.
- El Mihrab: El lugar santo, un pequeño nicho en el centro de la qibla.
- La Maxura: Recinto cercado para el califa o imán, un espacio acotado dentro del haram y frente al mihrab.
- El Púlpito (Minbar).
El Arte Islámico en España (Al-Ándalus)
El arte islámico encuentra en España su más perfecta evolución gracias a la superior iniciativa artística de los hispanomusulmanes, siendo patente la unidad entre Al-Ándalus y el Norte de África.
El Emirato Dependiente de Damasco (711-755)
Al-Ándalus, cuya conquista por los árabes comenzó en el 711, vivió una etapa de consolidación que reviste poco interés artístico inicial. Los elementos más importantes del arte islámico cordobés son los palacios y las mezquitas.
La Mezquita de Córdoba: Símbolo del Califato
En el año 711 se inicia la conquista de España por los musulmanes y en el 756 se proclama el Emirato Independiente con Córdoba como capital. En los primeros años, se estableció un acuerdo para utilizar de forma conjunta la antigua basílica de San Vicente, un hecho insólito: un mismo templo sirvió para el culto de dos religiones diferentes.
Las obras de la mezquita actual se iniciaron en el año 785, cuando el aumento de población hizo necesaria la construcción de un templo exclusivo para el culto musulmán. Este nuevo templo es el que actualmente se conserva y ha experimentado diferentes ampliaciones a lo largo de los siglos.
Transformación Post-Reconquista
Tras la reconquista de la ciudad, los cristianos consagraron la mezquita para el culto cristiano. Levantaron una pequeña capilla (Capilla Mayor, luego Capilla de Villaviciosa) y la Capilla Real (para enterramiento de los reyes Fernando IV y Alfonso XI). Finalmente, se levantó la actual catedral cristiana en el centro del edificio.
Estructura General
El conjunto ocupa una superficie de 24.000 m² y está formado por:
- El Patio de las Abluciones (actual Patio de los Naranjos).
- El Alminar.
- La Sala de Oración (Haram).
- Una muralla que circunscribe todo el conjunto, en la que se abren diferentes puertas de acceso.
Fases Constructivas y Aportaciones Clave
Abd-al-Rahmán I comenzó una de las obras supremas de la arquitectura hispanomusulmana. Sus sucesores en el Emirato y, desde el 912, los del Califato, fueron ampliando su recinto, unas veces por motivos demográficos y otras con fines políticos propagandísticos.
Abd-al-Rahmán I (756-788)
- Fue el primero que inició las obras de la Mezquita de Córdoba.
- La característica más notable fue la gran altura dada a la mezquita, conseguida gracias a soportes superpuestos: una columna y un pilar cimero.
- Las columnas son cilíndricas, generalmente aprovechadas de épocas anteriores, al igual que algunos capiteles y arcos, que pertenecían a la iglesia anterior.
Abd-al-Rahmán II (Ampliación del 833)
- Amplió la longitud de las 11 naves hacia el sur.
Muhammad I
- Construye la Puerta de San Esteban.
Abd-al-Rahmán III (Siglo X)
- Fue el primer califa.
- Amplió el patio y reconstruyó el minarete.
Al-Hakam II (961-969)
- Durante su califato se procedió a un nuevo derribo de la qibla, finalizando su avance hacia el sur.
- Quiso poner de relieve la importancia sagrada del lugar revistiendo las jambas con losas de mármol decoradas con ataurique.
- Renovó el estilo decorativo del exterior: las puertas ahora tienen un alfiz doble muy decorado con ataurique y albanegas.
- Delante del mihrab había un espacio lujoso especialmente dispuesto para el califa, la maxura, coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos. En este caso se aplicó otra solución original de la arquitectura musulmana.
Al-Mansur (Fines del Siglo X)
- Quiso realzar su poder aumentando la mezquita con 8 nuevas naves, llegando a un total de 19.
Arte del Período de los Reinos de Taifas
Características
Los materiales utilizados son pobres, pero se mantiene la multiplicación de la riqueza decorativa externa (como se observa en la Aljafería de Zaragoza).
Arte Nazarí: La Alhambra de Granada
Junto a la mezquita de Córdoba, La Alhambra es el palacio árabe medieval que mejor se conserva porque no ha sufrido transformaciones posteriores. Está construida en una de las colinas de la ciudad y constituye una auténtica ciudad-palacio formada por:
- La Ciudadela, que tenía función defensiva militar.
- El Palacio.
- Un recinto amurallado que circunscribe todo el conjunto.
Materiales de Decoración
Los materiales principales utilizados en la decoración son:
- La Madera: Producía una ilusión de no ser un elemento constructivo.
- El Azulejo: Cubre las partes inferiores de los muros representando dibujos.
- El Yeso: Es el material más usado en la Alhambra, ideal para crear una segunda arquitectura por ser un material blando.
- El Papel de Agua y la Vegetación: Juegan también un papel decorativo.
Estructura de la Ciudad-Palacio
La Alhambra tiene una planta compleja articulada alrededor de tres unidades independientes:
1. Mexuar
Es la parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos. Las paredes están cubiertas con alicatados de cerámica vidriada policromada formando lacerías. Entre el Mexuar y el Diwan encontramos varias estancias como el Cuarto Dorado.
2. Diwan
Es el sector palaciego para las recepciones, construido en el siglo XIV por Yusuf I. Los elementos más importantes del Diwan son el Patio de los Arrayanes, la Sala de la Barca y la Torre de Comares.
3. Harén
Es la zona de las habitaciones privadas del monarca, formada por un gran número de estancias alrededor del Patio de los Leones. Entre ellas destacan estancias como el Mirador de Daraxa, la Sala de los Abencerrajes o la Sala de Mocárabes.
Otras estancias importantes son el Baño Real, la Torre de las Damas y la Alberca del Partal.
Significado y Concepto Arquitectónico
Los espacios a los que se daba mayor importancia son los jardines, que rodean la Alhambra para darle un significado más natural. La Alhambra es una obra producto de un arte maduro cuyos rasgos están muy definidos, capaz de crear una arquitectura pictórica donde se da mucha importancia al ilusionismo. Es una arquitectura donde el edificio está integrado en el mundo exterior gracias al jardín, que penetra en el interior con los patios y al mismo tiempo envuelve todo el edificio.