La Arquitectura Gótica y el Renacimiento Italiano: Características, Tipología y Maestros

Arquitectura Gótica

Surgió como solución a las nuevas necesidades derivadas del desarrollo urbano. Estas necesidades se concretan en una tipología de edificio más amplia (religiosas y civiles). La arquitectura gótica tuvo su origen en Francia. El arquitecto gótico, en la mayoría de los casos anónimo, era considerado artesano y poseía una formación matemática.

Características de la Arquitectura Gótica

Materiales y Estructura

  • Materiales: Piedra de sillería, autóctona.
  • Elementos constructivos:
    • Soportes: Haz de columnas.
    • Muros: Función de cierre, no de sostén.
    • Arcos: Apuntado u ojivales. En el siglo XV aparecen carpaneles y conopiales.
    • Cubiertas: Bóvedas de crucería o nervios. Formadas por nervios que se cruzan siempre en la clave.
  • Tipos de Bóvedas de Crucería: Según el número de nervios, reciben diversos nombres (cuatripartita, sexpartita). En el siglo XV aparecen las estrelladas.

Sistemas de Descarga del Peso

El peso de las bóvedas tiene dos sistemas de descarga:

  • Interior: Los haces de columnas recogen en sus columnillas los nervios de las bóvedas.
  • Exterior: Recoge los empujes por medio de arcos de descarga, llamados arbotantes. De este modo, las cubiertas pueden elevarse y los muros, liberados de su función de carga, pueden abrirse en grandes ventanales.

Elementos Decorativos

Relieves y esculturas de bulto redondo, relieves y vidrieras.

Tipología de Edificios Góticos

Arquitectura Religiosa: Iglesias y Catedrales

La catedral gótica es el edificio más representativo, además de ser el símbolo con el que se identifica la ciudad. La torre de la catedral domina el perfil de la ciudad.

  • Plantas: Salón, varias naves, crucero poco o nada saliente, girola y capillas en cabecera.
  • Alzados: Iglesias elevadas, nave central más alta que las laterales. Torre linterna en el crucero. La verticalidad se acentúa al exterior por las torres, agujas/capitel y pináculos.
  • Iluminación: Abundante y coloreada. Procede de ventanales y rosetones con vidrieras.
  • Espacio interior: Amplio.
  • Fachadas exteriores: Generalmente hay tres: la principal a los pies y otras dos en los extremos del crucero.
  • Portadas: Simples o triples, muy abocinadas, con esculturas y relieves que decoran todo en jambas, arquivoltas, tímpano y parteluz. Rematan con gabletes. El resto de la fachada también está muy ornamentado con gárgolas.
  • Torres: Una o dos, situadas a los pies, agujas de piedra, tracerías góticas y estructura de fachada en H.
  • Otros edificios religiosos: Monasterios.

Arquitectura Civil

Gran auge, debido al desarrollo de la ciudad:

  • Lonjas
  • Casas de gremios
  • Palacios

Principales Manifestaciones Geográficas

Francia

  • Catedral de Nôtre Dame de París
  • Sainte Chapelle de París

Inglaterra

  • Catedral de Lincon
  • King’s College en Cambridge

Alemania

  • Catedral de Colonia

Italia

  • Catedral de Milán
  • Catedral de Florencia

Países Bajos

  • Catedral de Bruselas y Amberes

El Gótico en España

  • Siglo XII (Protogótico): Catedrales de Cuenca.
  • Siglo XIII (Gótico Pleno): Catedral de Burgos, Catedral de Toledo, Catedral de León.
  • Siglo XIV (Gótico Levantino): Catedral de Barcelona, Catedral de Palma de Mallorca.
  • Siglo XV (Gótico Hispano-Flamenco): Influencia del Gótico flamenco y del mudejarismo local.

Características del Gótico Hispano-Flamenco

Barroquización, asociada a un alto rendimiento decorativo. Decorativismo, recargamiento ornamental, y motivos como relieves, escudos, yugo y flechas. En la arquitectura religiosa aparece una nueva planta “tipo Reyes Católicos” (nave única). En la arquitectura civil se construyen lonjas, hospitales, universidades, etc. Ejemplos: Catedral de Sevilla, Catedral de Segovia.

Focos Regionales Destacados

  • Foco de Burgos: Juan de Colonia (agujas de la Catedral de Burgos, Cimborrio de la Catedral de Burgos, Capilla del Condestable de la Catedral de Burgos).
  • Foco de Toledo: Torre de la Catedral de Toledo. Juan Guas (San Juan de los Reyes, Toledo; Castillo de Manzanares el Real, Madrid).
  • Cataluña: Lonjas de Valencia y Palma de Mallorca.

Arquitectura del Renacimiento Italiano

El Renacimiento surge en los siglos XV y XVI.

Contexto Histórico y Social

  • Economía: Aparece la revolución de los precios por la llegada de América.
  • Social: Sociedad estamental con gran poder de la burguesía.
  • Política: Nacen los estados modernos (España, Francia, Inglaterra); monarquías autoritarias.
  • Pensamiento: Aparece el pensamiento racional, el antropocentrismo y el humanismo. Nueva concepción del mundo y del hombre. Importancia de la filosofía, descubrimientos científicos, guerras de religión (Contrarreforma protestante).
  • Mecenazgo: Figura clave de los mecenas (Papa Julio II, Médicis).

Características Arquitectónicas

Materiales y Elementos Constructivos

  • Materiales: Mármol y piedra (aparejo de sillería, almohadillado o rústico).
  • Elementos constructivos: Muros de carga, columnas, pilastras clásicas (dóricas, jónicas, corintias, toscanas, compuestas), arcos de medio punto, entablamentos clásicos.
  • Cubiertas: Arquitrabadas, bóvedas de cañón, aristas, cúpulas sobre pechinas, trompas, tambores, linterna.

Decoración y Espacio

  • Decoración: Casquetones o pintura, relieves, columnas, pilastras, entablamento, frontones.
  • Temas decorativos: Guirnaldas, candelieri (novedad), grutescos, veneras, grecas, medallones con relieves, hornacinas con estatuas.
  • Estilos decorativos: Siglo XV (decoración menuda), Siglo XVI (decoración monumental).
  • Espacio: Búsqueda de orden, perfección, equilibrio, proporción, armonía y belleza.
  • Fuentes de inspiración: Ruinas clásicas, Vitruvio, Alberti.

Tipología de Edificios

  • Edificios Religiosos: Iglesias de planta basilical. En el siglo XVI, se populariza la planta central (planta cuadrada y cruz griega).
  • Edificios Civiles: Aumentan, siendo el palacio el más representativo (tiende a la horizontalidad).

Principales Maestros y Obras

  • Brunelleschi:
    • Cúpula de la Catedral de Florencia
    • Capilla Pazzi
    • Palacio Pitti
    • Iglesia de San Lorenzo
    • Santo Spirito
  • Michelozzo:
    • Palacio de Médici Riccardi
  • Alberti:
    • Iglesia de San Andrés
    • Fachada de Santa María Novella
  • Bramante:
    • San Pietro in Montorio
    • Proyecto de la Basílica de San Pedro del Vaticano
  • Miguel Ángel:
    • Biblioteca Laurenciana (Florencia)
    • Ordenación de la Plaza del Capitolio (Roma)
    • Basílica de San Pedro del Vaticano (la más importante)
  • Vignola:
    • Iglesia de Gesú
  • Palladio:
    • Villa Rotonda