La Arquitectura del Siglo XIX: Historicismo, Urbanismo y la Revolución Industrial

Arquitectura del Siglo XIX

1. Contexto Histórico (Finales del Siglo XVIII y a lo Largo del Siglo XIX)

  • Época de revoluciones liberales, el auge de la burguesía y el nacionalismo (unificante e independiente).
  • Consolidación del estado liberal burgués decimonónico.
  • Lucha imperialista por el control de territorios y recursos de otros continentes (imperios coloniales).
  • Revolución Industrial (medios de transporte y crecimiento de la población).
  • Nueva clase social: el proletariado.
  • Impacto en el arte (urbanismo, nuevas técnicas en la arquitectura, nuevos materiales industriales, aparición de la fotografía).
  • Arte decimonónico (Romanticismo, Historicismo, Realismo, Impresionismo).

2. Urbanismo Decimonónico

El urbanismo alcanza su edad de oro debido al brutal crecimiento de las ciudades. Las propuestas urbanísticas de la primera mitad del siglo tuvieron poco éxito, por lo que podemos hablar de urbanismo utópico. Buscaban construir una nueva sociedad, basada en el colectivismo, que permitiera extender al proletariado los beneficios de la Revolución Industrial.

Urbanismo Utópico: Charles Fourier y los Falansterios

Charles Fourier promovió los falansterios, gigantescos edificios en los que vivirían y trabajarían comunidades de numerosas personas.

  • Creados comunitariamente por sus miembros.
  • Un mismo edificio con todos los servicios colectivos.
  • Libertad de escoger y cambiar trabajos.
  • Salarios diferentes para cada uno.

Soluciones Realistas y Remodelaciones Urbanas

A partir de la mitad del siglo se buscan soluciones más realistas, enfocadas en la remodelación de los cascos antiguos de algunas ciudades:

Remodelación de Viena

  • Se creó la calle anular, el Ring, decorada con edificios monumentales que simbolizaban el esplendor del Imperio Austrohúngaro.

Remodelación de París (Haussmann)

  • Obra de Haussmann en 1857 durante el Segundo Imperio (Napoleón III).
  • Haussmann implementó objetivos urbanísticos higiénicos y políticos.
  • Abrió avenidas rectilíneas, bulevares y nuevas calles para conectar las estaciones de ferrocarril de la periferia (lo que implicó la demolición de barrios de la ciudad medieval).
  • Construyó acueductos y una red de alcantarillado.
  • Completó la reforma con pequeños parques por toda la ciudad y dos monumentos en los antiguos cotos reales de caza.

Urbanismo en España: Los Ensanches

Destacan los ensanches de Barcelona, proyectados por Ildefonso Cerdá (1868).

  • En el casco antiguo: extensa y racional cuadrícula de calles, con manzanas cuadradas y esquinas achaflanadas para facilitar la circulación.
  • Concibe la ciudad a partir de células, dentro de las cuales disponía los servicios necesarios.
  • También se empeñó en que los espacios verdes ocuparan gran parte de la ciudad.

A. Bases de la Arquitectura Contemporánea

En el siglo XIX se establecen las bases de la arquitectura contemporánea. Las ambiciones imperialistas de Napoleón llevaron a un exaltado patriotismo con el resurgir de las nacionalidades, que buscarían su identidad en el pasado.

La aventura colonial provocó la influencia de culturas lejanas en el arte occidental. En este contexto se desarrolló la arquitectura historicista.

La Revolución Industrial provocó un crecimiento de las ciudades y la necesidad de solucionar nuevos problemas arquitectónicos y urbanísticos. Se contó con los progresos de la tecnología y con la aparición de nuevas materias, como el hierro y el vidrio, que permitirán construir edificios más ambiciosos e iluminados.

Ante estos cambios, se produjo una crisis en la formación profesional de los arquitectos. Muchos de los creadores del momento fueron ingenieros, que conocían mejor las opciones de los nuevos materiales y la tipología de los edificios modernos. Aparece la arquitectura ferro-vítrea y la Escuela de Chicago creó los primeros rascacielos. Por último, entre los siglos XIX y XX surge el Modernismo, que añadía una nueva fantasía creadora.

B. Arquitectura Historicista

En los primeros tercios del siglo XIX predominan los estilos revival, que usaban fórmulas de arquitectura del pasado.

  • El Neoclasicismo se mantuvo vivo en Francia, EE. UU., Reino Unido y Alemania. Fue el estilo de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.
  • Se construyeron edificios neobarrocos, como la Ópera de París de Garnier.
  • Destaca el Neogótico, defendido por muchos teóricos durante los años 30, como los ingleses John Ruskin y Pugin. En Francia, Viollet-le-Duc restauró los monumentos góticos franceses más importantes, como la Catedral de Nuestra Señora de París.

El Neogótico

En el siglo XIX Europa vivió una fiebre neogótica que, además de levantar nuevos edificios, restauró y completó edificaciones medievales. El Neogótico es un movimiento arquitectónico del siglo XIX que logró revivir el espíritu gótico.

Las características principales son:

  • Arco apuntado y pináculos (acentúan la verticalidad).
  • Bóveda de crucería.
  • Contrafuertes y arbotantes.
  • Ventanas y vidrieras. Predominio del vano sobre el muro.

El Neomudéjar

El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la Península Ibérica entre los siglos XIX y XX. Se enmarca dentro de las corrientes de la arquitectura historicista. Este estilo se asoció especialmente a construcciones de ocio y festivas. En España el estilo neomudéjar fue considerado como estilo nacional, al estar basado en un estilo netamente hispánico.

Características generales del neomudéjar:

  • Juegos decorativos con motivos geométricos regulares de ladrillo rojo.
  • Arcos de herradura, polilobulados, ojivales, peraltados y de medio punto.
  • Ladrillo alternando con mampostería (aparejo toledano).
  • Colores muy llamativos con un alto protagonismo.
  • Uso de materiales blandos como la cerámica, el ladrillo, el azulejo o el estuco.
  • Interiores decorados con bóvedas de crucería y artesonados de madera. Los patios interiores son muy característicos de este estilo.

C. La Escuela de Chicago y el Rascacielos

Chicago es el lugar de origen de la arquitectura utilitaria y racionalista.

El incendio de gran parte de Chicago en 1871 llevó a una carrera de construcciones por la necesidad de la reconstrucción de la ciudad.

Aparece el rascacielos debido a una serie de circunstancias económicas y técnicas.

La figura más importante es Louis Sullivan. Sus rascacielos son edificios cerrados y simétricos, construidos a base de un armazón metálico de pilares y viguetas, coronados por una cornisa en la parte superior. De Sullivan podemos citar el Auditorium Building (Roosevelt University) y los almacenes Carson, un edificio de 10 pisos con amplias ventanas apaisadas.

D. Arquitectura Española del Siglo XIX

Fases de la Arquitectura Española Decimonónica

Se distinguen cuatro fases:

  1. Academicismo Neoclásico: Heredero de la Ilustración, donde la Norma condiciona toda la obra. Destaca la Puerta de Toledo, de Antonio López Aguado, creada para el recibimiento triunfal de los parlamentarios de las Cortes de Cádiz.
  2. El Romanticismo: Cierta libertad en las órdenes, especialmente en fachadas. Destacan el Palacio del Marqués de Salamanca, de Narciso Pascual y Colomer.
  3. El Eclecticismo: Usa cualquier elemento compositivo conocido para su composición. Destaca la Catedral de la Almudena, proyectada por Francisco de Cubas en 1881.
  4. El Personalismo: El espíritu individual crea elementos nuevos y formas sorprendentes, en corriente cortada por la Gran Guerra de 1914. Destaca el Museo de Zoología del Parque de la Ciudadela de Barcelona de Lluís Domènech i Montaner.

Ejemplos Destacados de Arquitectura Española

Teatro Romea (Murcia)

Obra de Diego Manuel Molina. Fue inaugurado por la reina Isabel II en 1862 con la representación de El hombre del mundo de Ventura de la Vega. La fachada corresponde al más puro eclecticismo. En el interior, el techo del patio de butacas ha contado con obras de dos pintores murcianos, que representan a Julián Romea y una serie de figuras alegóricas de las Artes. El telón representa una alegoría del teatro. El salón de actos tiene forma de herradura.

Teatro Falla (Cádiz)

Se empezó a construir en 1884 por Adolfo Morales de los Ríos y Adolfo del Castillo Escribano, y Juan Cabrera de la Torre finalizó en gran parte el proyecto en 1905. Es de estilo neomudéjar, construido en ladrillo rojo y presenta tres grandes puertas de arco de herradura en la fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. La planta tiene forma de herradura.

Teatro Campoamor (Oviedo)

Obra de Siro Baroja Montenegro y José López Salaberry. Se construyó entre 1882 y 1883. Fue concebido como un teatro moderno, bello y seguro. Planta de herradura. Inspirado en el teatro de La Comedia de Madrid, incorpora columnas y antepechos de hierro colgados en los palcos. Introduce la iluminación eléctrica. Es seguro, con amplias y numerosas escaleras de evacuación. Es bello, con una fachada tratada como la de un palacio renacentista italiano. Destacan las esculturas de La Comedia y La Tragedia de Cipriano Folgueras.

Arco de Triunfo de Barcelona

La Exposición Universal de Barcelona tuvo lugar entre el 8 de abril y el 9 de diciembre de 1888. La entrada a la exposición se realizaba por el Arco del Triunfo, realizado por Josep Vilaseca para la ocasión. Es de estilo neomudéjar, con una altura de 30 metros. Está decorado con una rica ornamentación escultórica.

Palacio de Justicia de Barcelona

Obra de Sagnier. Estilo ecléctico, monumental y grandilocuente, con tendencia clasicista. Destaca la Sala de los Pasos Perdidos, de 20 metros de altura, cubierta con un sistema de arcos de hierro y decorada con las pinturas murales de Josep Maria Sert y Joan Llimona. El palacio destaca por la gran cantidad de obra escultórica.