Joyas del Patrimonio Artístico: Arquitectura y Pintura Europea

Fachada de Platerías, Catedral de Santiago de Compostela

Localización

La Fachada de Platerías se encuentra en la fachada sur del crucero de la Catedral de Santiago de Compostela, construida en el siglo XII, aunque recibió algunos elementos posteriores. Es de estilo románico y de carácter religioso. Sus autores fueron el Maestro Esteban, el Maestro del Cordero y el Maestro de la Traición. Esta fachada debe su nombre a los orfebres y plateros que se ubicaban en la plaza.

Contextualización

La recuperación de Europa en el siglo XI y el éxito de los caminos de peregrinación, uno de ellos el Camino de Santiago, marcaron esta época. En la Península Ibérica, la crisis del califato y los reinos taifas en el siglo XI facilitaron la Reconquista, la repoblación y la llegada de recursos a los reyes cristianos mediante tributos o parias. Precisamente, el Camino de Santiago fue promovido por Alfonso VI, quien patrocinó y protegió a los cluniacenses. El Camino fomentó el comercio y el tránsito de ideas y culturas. En suma, fue un factor de desarrollo económico y un vehículo de mezcla cultural. España entró en Europa, y frente al culto mozárabe se impuso el culto romano introducido por los cluniacenses.

Análisis

Como parte de una catedral de arte románico, la Fachada de las Platerías debe su nombre a los obradores de plata que existían en el lugar. Es una doble puerta, poco corriente en el estilo románico.

  • Tímpano de la puerta izquierda: Está dedicado a la tentación de Cristo. En la parte inferior derecha aparece una mujer vestida con una túnica larga transparente; acerca de ella existen dos versiones: la primera afirma que se trata de Eva y la segunda defiende que es una mujer adúltera. En otra escena, ángeles demoníacos colocan al Señor sobre la cima del templo, otros le presentan piedras y le retan a que las convierta en pan, y otros le muestran los reinos del mundo que le regalaron. También se conoce la imagen del Rey David sentado en su trono con las piernas cruzadas tocando un instrumento musical.
  • Tímpano de la puerta derecha: Está dedicado a la Pasión de Cristo. Aparecen escenas dedicadas a la creación de Eva, Cristo en un trono, el sacrificio de Isaac y la adoración de los Reyes Magos.

De las 11 columnas de la puerta, todas son de granito excepto las de los extremos y la del centro, que son de mármol. El centro del friso está ocupado por la figura del Cristo bendecido; le acompaña el Apóstol Santiago. También se representan dos leones que soportan un crismón, el Padre Eterno dentro de un medallón con las manos abiertas y rodeado de ángeles, además de muchas otras figuras.

Interior de la Catedral de Santiago de Compostela

Localización

Nos encontramos delante del interior de la Catedral de Santiago de Compostela, construida en los siglos XI-XII, aunque recibió algunos elementos posteriores. Es de estilo románico y de carácter religioso.

Contextualización

La recuperación de Europa en el siglo XI y el éxito de los caminos de peregrinación, uno de ellos el Camino de Santiago, marcaron esta época. En la Península Ibérica, la crisis del califato y los reinos taifas en el siglo XI facilitaron la Reconquista, la repoblación y la llegada de recursos a los reyes cristianos mediante tributos o parias. Precisamente, el Camino de Santiago fue promovido por Alfonso VI, quien patrocinó y protegió a los cluniacenses. El Camino fomentó el comercio y el tránsito de ideas y culturas. En suma, fue un factor de desarrollo económico y un vehículo de mezcla cultural. España entró en Europa, y frente al culto mozárabe se impuso el culto romano introducido por los cluniacenses.

Análisis

Se trata de una catedral de carácter religioso, una de las mejores construcciones de arte románico, realizada en piedra. La longitud del edificio es de 97 metros y presenta a sus pies un nártex, en el que se sitúa el Pórtico de la Gloria.

El interior del templo se divide en tres naves:

  • La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22 metros, cubriéndose con bóveda de cañón.
  • Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura, lo hacen con bóvedas de aristas.

Las bóvedas se sostienen mediante pilares compuestos que presentan columnas adosadas, organizadas de forma tal que la columna que mira hacia la nave central se eleva a lo largo de toda la altura de la misma, hasta alcanzar el inicio del arco fajón correspondiente. El transepto se organiza también en tres naves y en uno de sus lados mayores, este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidios.

Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles (tras concluir aquí su peregrinación hasta la tumba del Apóstol Santiago) pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del citado Apóstol. Todo este camino interior o deambulatorio del edificio permite que puedan desarrollarse sin interferencias las ceremonias religiosas.

El Matrimonio Arnolfini, Jan van Eyck

Localización

Es la obra conocida como El Matrimonio Arnolfini, pintada por Jan van Eyck en el siglo XV. Esta obra pertenece al estilo gótico flamenco y fue pintada al óleo sobre tabla. Sus dimensiones son 82×60 cm y se puede encontrar en la National Gallery, en Londres.

Contextualización

La obra fue pintada en Flandes durante el siglo XV. En esta época aparece una sociedad avanzada con una economía basada en los productos textiles de lujo y en el comercio, favorecido por su excelente situación estratégica (rutas comerciales). La burguesía flamenca, gracias a su desarrollo intelectual, gusta del lujo y de las obras de arte, y esas obras son para el disfrute. Por eso, la pintura es la técnica ideal y este cuadro es la cumbre de la pintura flamenca del siglo, recogiendo todos los elementos característicos del estilo.

Análisis

En el cuadro se representa a los dos protagonistas en primer plano. Él mantiene la mano alzada, como si estuviera bendiciendo, y toma la mano de su mujer, mientras ella recoge el vestido sobre su vientre. Estas posturas hacen referencia a los papeles que ocupaban cada uno en el matrimonio: en el caso del hombre, con una mano sostiene la de su mujer y con la otra sostiene de forma autoritaria la mano de ella, que agacha la cabeza.

La luz desempeña un papel fundamental, de carácter natural, y contribuye a la profundidad de la escena. Utiliza colores vivos y brillantes, debido al óleo. Los ropajes de ellos revelan la alta posición social que ocupan. Él con un tabardo oscuro de piel y ella con un vestido verde (color de la fertilidad) en el que el pintor recrea de forma exquisita los pliegues.

Elementos simbólicos:

  • A sus pies, el perro, que representa la fidelidad en el matrimonio.
  • Los esposos están descalzos y en el suelo vemos los zuecos; los de ella, rojos, simbolizan su posición en el hogar.
  • Junto a los zuecos de la mujer, se aprecia la minuciosidad de la alfombra.
  • Sobre la repisa de la ventana observamos unas naranjas. En Flandes es muy común la aparición de frutas exóticas debido al comercio, aunque eran difíciles de conseguir, solo al alcance de familias ricas.
  • El elemento más importante del cuadro es el espejo, con el que consigue proporcionar profundidad al cuadro y crear uno de los primeros trampantojos de la historia. En el espejo se reflejan dos figuras (el sacerdote y el propio pintor) a las espaldas de los recién casados.
  • Junto al espejo también se encuentra un rosario. Encima, en la pared, hay una inscripción en latín que dice: «Jan Van Eyck estuvo aquí en 1434».

Catedral de Santa María de Regla de León

Localización

La Catedral de Santa María de Regla de León es un templo de culto católico, iniciada en el siglo XVI, es una de las grandes obras del estilo gótico clásico, de influencia francesa. Esta se encuentra en la ciudad de León, en España.

Contextualización

El siglo XIII representa un periodo de esplendor para la Corona de Castilla tras la victoria sobre los musulmanes en las Navas de Tolosa y la posterior conquista del valle del Guadalquivir durante el reinado de Fernando III. León, que había sido un gran centro político del reino asturleonés, perderá parte de su esplendor en favor de Burgos y Toledo. Desde el punto de vista cultural y sociológico, en las ciudades crece el comercio, la burguesía y los gremios. Para atraer a los ciudadanos, el mensaje religioso se hace más humano: Dios es luz y la naturaleza se convierte en digna de representación.

Análisis

La fachada occidental tiene tres grandes puertas y dos estructuras intermedias. Básicamente, podemos decir que el principal protagonismo de la iconografía escultórica recae sobre la Virgen María. Sabido es que el gótico clásico confiere a la Madre de Dios un gran protagonismo, al que no es ajena la devoción que un siglo antes manifestó hacia ella Bernardo de Claraval.

Puerta de la Virgen Blanca

La puerta central de esta fachada oeste se llama «Puerta de la Virgen Blanca» y está dedicada al Juicio Final, pero sin olvidar la devoción mariana. En el tímpano se esculpió la escena del Juicio Final, presidiendo la escena de Cristo Hombre mostrando las llagas de sus manos. A su lado, ángeles portan los instrumentos de la Pasión y en los costados la Virgen María y San Juan ruegan por los hombres en el juicio que va a comenzar (Deesis). En el dintel aparece la Psicostasis y a ambos lados de San Miguel los bienaventurados y los condenados. El fragmento con quienes esperan entrar en el Paraíso muestra a algunos reyes y fieles mendicantes junto a un ángel que toca el órgano. El sector de los condenados muestra demonios arrojando a los pecadores a dos ollas con agua hirviendo y tres cabezas de rasgos monstruosos devorando cuerpos.

Puerta de San Juan

La puerta norte o «Puerta de San Juan» se construye entre 1275 y 1280. En el tímpano se muestra el Ciclo de la Natividad de Jesús: Visitación, Nacimiento, Adoración de los pastores, Herodes, Epifanía y Matanza de los Inocentes, con un gran sentido de la narrativa. En las arquivoltas aparece una alusión del Árbol de Jesé, en relación con la genealogía de Cristo e historias relacionadas con la vida de San Juan Bautista, de ahí el nombre de la puerta.

Puerta de San Francisco

Es la puerta sur de esta fachada occidental. Es la puerta mariana por excelencia de la catedral, al estar dedicada exclusivamente a la Virgen. Posee una cronología tardía. El tímpano está dividido en dos registros: en el inferior muestra la Dormición de la Virgen, que se halla tumbada en el lecho; en el superior aparecen más ángeles coronando a la Virgen como Reina de la Creación. Cristo la bendice desde su propio trono y la escena se remata con otros dos ángeles que flanquean a los dos protagonistas.

Catedral de Reims, Fachada Occidental

Localización

La Catedral de Reims es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura gótica francesa de la fase clásica. Fue construida en el siglo XIII por un desconocido. Esta se localiza en la ciudad de Reims (Francia).

Contextualización

A partir del siglo XII, se dan una serie de cambios culturales y sociales en la Edad Media. Estos cambios, más las nuevas concepciones religiosas del Abad Suger, llevaron inexorablemente a un cambio en las manifestaciones artísticas que sustituyeran al Románico. La catedral gótica se convierte en el símbolo por excelencia de esta mentalidad religiosa y, por ende, de los valores de la ciudad medieval.

Análisis

La fachada de la Catedral de Reims se organiza en tres cuerpos:

El Primer Cuerpo

Contenido no especificado en el original.

El Segundo Cuerpo

En la calle central encontramos un gran rosetón enmarcado en un arco apuntado. En las calles laterales encontramos arcos apuntados geminados decorados con tracería y rematados por gabletes que incrementan la sensación de verticalidad de la fachada.

El Tercer Cuerpo

Contenido no especificado en el original.

La Huida a Egipto, Giotto

Localización

Nos encontramos delante de La Huida a Egipto, cuadro de estilo gótico, pintado en el siglo XIV y realizado en fresco. Su autor es Giotto. En la actualidad se encuentra en la Capilla de los Scrovegni de Padua.

Contextualización

La obra fue realizada por Giotto en el siglo XIV, un pintor italiano que por primera vez da importancia al espacio, la naturaleza y los hombres que habitaban en ella. El estilo es el Trecento italiano gótico, que se aleja de los modos bizantinos de una manera muy evolucionada. En esta época surge la burguesía, que compra obras para alimentar su prestigio. Esta obra se puede identificar con un nuevo arte urbano.

Análisis

Se trata de un cuadro cuyo tema es religioso, de estilo gótico, realizado en fresco. Cuenta un pasaje del Evangelio de San Mateo. Su composición es central; la pintura nos conduce a la zona central de la obra, que se encuadra en un triángulo equilátero en el que se colocan la Virgen María, Jesús y la montaña detrás de ellos. Hablamos de una composición simétrica en la que los personajes de alrededor nos llevan al centro. Unido a esto, destaca la colocación de los personajes en un friso.

En el cuadro predomina el color sobre la línea (una línea fina y sintética, sin excesivos detalles). Los colores son vivos y volumétricos, y se usa el color azul para el cielo del fondo (característico de Giotto). La luz ayuda a crear volumen en las figuras usando para ello el claroscuro, que crea luces y sombras. El fondo posee una perspectiva visual que será el inicio de una evolución que llevará hasta el Renacimiento. No vemos espacios vacíos, pues hay montañas, árboles y las figuras se chocan unas con otras. Las figuras son volumétricas, mucho más realistas de lo que sucedía en períodos anteriores. Las expresiones son muy importantes en el cuadro y se entrelazan unas con otras, eliminando la isocefalia y el esteticismo.