Iconografía y Arquitectura Románica: Un Recorrido por Conceptos Clave y el Tímpano de Conques

Glosario de Términos Arquitectónicos y Escultóricos

Alegorías

Las esculturas alegóricas simbolizan y principalmente personifican ideas abstractas, a través del uso de figuras humanas y su postura, sus gestos y su vestimenta para expresar valores sociales y otros conceptos sin necesidad del uso de la palabra.

Crucero

Espacio común en la nave longitudinal y transversal o transepto de una iglesia. Sobre el crucero se suele levantar una cúpula o un cimborrio.

Cimborrio

Torre de planta cuadrada u octogonal que se levanta por encima del crucero de un templo cristiano para que entre luz.

Deambulatorio

Corredor o pasillo semicircular de una iglesia, por donde transitan los fieles y los visitantes sin dificultar la celebración litúrgica. Se halla en la parte posterior y alrededor del presbiterio, detrás del altar.

Espadaña

El campanario es la prolongación del muro de la fachada, al que se le abren unos espacios para colocar las campanas.

La Escultura Románica: Características y Contexto

La escultura románica estuvo íntimamente ligada a la arquitectura. La intención no era solo decorar, sino también acompañar las lecturas de la Biblia; el recinto eclesial y monacal se transformó en un verdadero libro de imágenes, en el que portadas y capiteles se convirtieron en excelentes soportes escultóricos. Los temas, extraídos del Antiguo Testamento, del Nuevo Testamento y de las vidas de santos, solían ser de carácter didáctico y religioso. La temática profana se realizó, sobre todo, en la decoración de los claustros y los interiores de iglesia.

Características de la Escultura Románica:

  • Figuras hieráticas, rígidas e inexpresivas.
  • Falta de perspectiva y ausencia de fondos arquitectónicos o paisajísticos.
  • Adaptación de los personajes representados al marco arquitectónico.
  • Tendencia a rellenar todo el espacio compositivo, efecto conocido con el nombre de horror vacui.
  • Uso de la perspectiva jerárquica.
  • Tendencia a la geometrización y la simetría de las formas.
  • Uso de la policromía.

El Tímpano de Sainte-Foy de Conques: El Juicio Final

Ficha Técnica:

  • Título: Tímpano de la Iglesia de Sainte-Foy de Conques, El Juicio Final.
  • Autor: Desconocido.
  • Cronología: 1107-1125.
  • Tipología: Relieve-altorrelieve.
  • Material: Piedra.
  • Estilo: Románico.
  • Tema: Bíblico.
  • Localización: Francia.

Descripción Formal y Temática:

La fachada occidental de Sainte-Foy de Conques exhibe una de las obras capitales del Románico del siglo XII. Siguiendo el estilo iconográfico de la escultura románica, se distribuye en tres registros superpuestos, divididos en compartimentos. Los 124 personajes se ordenan perfectamente en torno a la Maiestas Domini (Cristo en Majestad).

Exhibe un estilo más realista que otros tímpanos románicos, aunque sin perder nunca su carácter didáctico, como evidencian algunos detalles anatómicos más exagerados, en especial ojos y manos, o la escala de los personajes según su importancia. En el repertorio demoníaco es donde se desborda la imaginación de los escultores, creando escenas de gran impacto visual con extraños cuerpos y criaturas infernales.

La temática ilustra la llegada del Juicio Final, relatada en el Evangelio de San Mateo, dividido en tres registros:

Registro Superior: La Gloria Celestial

En la parte superior están esculpidos unos ángeles que se sitúan alrededor de la figura del Cristo Juez. Cristo está rodeado por una mandorla en forma de almendra que expresa la divinidad del Hijo de Dios. A la izquierda de Jesucristo aparece la Virgen María portando la llave del Cielo y el abad que construyó la iglesia.

Aparece en el centro una escultura que representa a un Cristo Juez. Este se encuentra situado en su trono, mientras levanta la mano derecha y baja la mano izquierda. Jesucristo envía a la izquierda a los elegidos que se salvan y remite a la derecha a los condenados. Las esculturas estaban policromadas. Encima de la figura de Jesucristo hay una cruz que alude a su sacrificio para salvar a la humanidad.

Registro Inferior Izquierdo: La Jerusalén Celeste

En la parte inferior de la izquierda se ubica la zona de las arquerías. En este área se sitúan unas figuras que están relacionadas con la idea simbólica de la Jerusalén Celeste. Aparecen las almas justas y los hombres que merecen ser salvados. Sin embargo, en la tradición católica de esta época, no existía la posibilidad de salvarse y las almas quedaban en el Seno de Abraham. Por eso aparece representado el propio Abraham acogiendo a dos almas, recreadas como figuras humanas en la Nueva Jerusalén. El artista ha esculpido, debajo de un tejado a doble vertiente, seis arcos que simbolizan seis de las 12 puertas de la Jerusalén Celeste.

Registro Inferior Derecho: El Infierno y los Condenados

En la parte inferior de la derecha aparecen los condenados. Los pecadores son esculturas atroces que servían para alertar a los fieles de lo que les sucedería si no se arrepentían y no purificaban su alma. Las esculturas son figuras muy expresivas que muestran imágenes de torturas. Aparecen almas con sogas en el cuello y diablos con una expresión cruel en sus rostros. Hay una figura vestida con una cota de malla, que aparece cayendo de su caballo. Esta representación sirve para señalar que una persona de cualquier clase social podía estar condenada, si no se arrepentía de sus pecados y seguía los preceptos de Dios. El soldado acaba de ser derribado de su caballo, vencido y condenado al fuego eterno. También aparecen representadas las bocas del infierno.

Toda la narración se estructura en diferentes niveles (o registros). Las fórmulas compositivas empleadas en este tipo de esculturas son muy claras para que el mensaje llegue a los fieles cristianos. Se abandona la mímesis de la realidad como elemento fundamental. El escultor pretende que el feligrés entienda perfectamente el mensaje y la narración que evocan las representaciones escultóricas. Los escultores románicos recuperan la escultura monumental en piedra, por lo que para realizar sus programas iconográficos, se inspiran en la escultura y la tradición clásica. De este modo, se mantiene de alguna manera una relación con la Antigüedad.