Las preguntas cortas de este estilo se encuentran en la plataforma, en el apartado de Introducción a la Historia del Arte, Tema 0. Arte prehistórico.
Arte Griego
1. En planta, ¿cuáles son las partes más importantes del templo griego?
Respuesta en la plataforma, Unidad 1, Tema 1.
2. En el arte clásico, ¿qué es un tholos?
Son edificios o templos de planta circular y cubierta cupuliforme o cónica. Suelen ser monópteros, es decir, con una columnata alrededor de la naos y otra columnata dentro de la cella o naos, de distinto orden. P. ej., el tholos de Atenea en Delfos.
3. Temática predominante en la escultura de la Antigüedad griega.
La escultura en Grecia alcanza un notable desarrollo, comparable, o incluso superior, al de la propia arquitectura. El hombre será el eje de la misma, consecuencia lógica del carácter antropocéntrico de esta cultura. Temática:
- Carácter mítico: se trata de temas que ilustraban los múltiples mitos griegos, con las pintorescas historias de sus dioses y los hechos valerosos de sus héroes.
- Vida cotidiana: escenas que reflejaban la vida diaria de la época, como competiciones atléticas, luchas de guerreros, mujeres con niños y sirvientas y plañideras en las tumbas.
- Retrato: aparece a partir del siglo IV a.C. y solo se utiliza para personajes de alto rango, colocándose habitualmente en los lugares públicos más que en casas particulares.
4. Períodos en que se divide la escultura de la Antigüedad griega.
Los estudiosos del arte distinguen varias etapas o períodos en la evolución formal o estilística de la escultura griega:
- Período Arcaico (siglos VIII-VI a.C.).
- Período Clásico (siglos V-IV a.C.).
- Período Preclásico o Estilo Severo (480-450 a.C. o primera mitad del siglo V a.C.).
- Período Clásico o de Clasicismo pleno (450-400 a.C.).
- Período Posclásico o del Clasicismo tardío (siglo IV a.C.).
- Período Helenístico (323 a.C.-30 a.C.).
Arte Romano
1. Cite tres tipos de edificios de carácter civil y público de época romana.
Entre los múltiples tipos de edificios de arquitectura civil y pública con los que los romanos embellecieron sus ciudades destacaremos:
- Los circos: destinados a las carreras de carros de caballos (bigas y cuadrigas). Por ejemplo, el Circo Máximo de Roma.
- Los anfiteatros: destinados a los combates entre gladiadores, entre estos y fieras (venationes) o simulacros de batallas navales (naumaquias). Por ejemplo, el Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma.
- Las termas: venían a ser enormes centros de reunión social de los patricios. Tenían múltiples dependencias: piscinas, salas de lectura, biblioteca, teatro, jardines, etc. Por ejemplo, las Termas de Caracalla en Roma.
2. Cite dos tipos de monumentos conmemorativos romanos y ponga un ejemplo concreto de cada tipo.
Los romanos, que daban mucha importancia a que las nuevas generaciones recordasen (para que las emulasen) las res gestae maiorum (las hazañas o victorias militares de los antepasados sobre los pueblos vencidos y dominados), idearon diversos tipos de edificios civiles y públicos conmemorativos de las mismas, que, además, venían a ser auténticas imágenes de poder, ya que recordaban a los pueblos de su Imperio que contra Roma nada podían hacer. Entre ellos destacamos por su función y forma: el arco de triunfo (por ejemplo, el Arco de Tito en Roma) y la columna triunfal (la Columna de Trajano en Roma).
3. Explique las partes de un teatro romano y cite una obra española.
El teatro nació en Grecia y de ahí Roma adoptará su forma, pero introduciendo notables innovaciones. Una de las más importantes es que ahora se trata de construcciones aisladas, sin apoyarse en las laderas de las colinas, lo que conllevaba una dificultad constructiva mucho mayor. La razón de este cambio era su ubicación, normalmente dentro de las ciudades.
Consta de las siguientes partes fundamentales:
- La cavea es el graderío, los asientos escalonados puestos en forma semicircular y no de herradura, abrazando a la orchestra, con escaleras radiales y con puertas (vomitoria), que facilitan el acceso y desalojo rápido del local a través de pasillos curvos y abovedados bajo los asientos. La cavea se subdividía de abajo a arriba en ima cavea, media cavea y summa cavea y en ella se colocaban los espectadores por categorías socioeconómicas.
- La orchestra, circular en Grecia, queda reducida a la mitad en Roma, al perder protagonismo en sus representaciones el coro que la ocupaba.
- El proscenium, frente al semicírculo, de forma rectangular, donde los actores actuaban.
- La scena es una plataforma rectangular alta, con una anchura similar al graderío al que queda unido mediante dos pasillos laterales abovedados, a diferencia de Grecia donde quedaban como dos elementos aislados. La scena cuenta con un frente, el frons scenae, articulado como una fachada de palacio, de rica decoración, alcanzando la altura de la cavea.
El exterior de los teatros presentaba dos o más pisos de arquerías, adornadas con diversos órdenes. En estas construcciones de varios pisos es donde los romanos emplean los órdenes clásicos con arreglo a su resistencia, es decir, de abajo a arriba, dórico, jónico, corintio y compuesto, disposición que quedó como canónica para el porvenir.
Un aspecto especialmente cuidado en los teatros será el de las condiciones acústicas.
En España el teatro mejor conservado es el Teatro de Mérida. Su construcción fue promovida por Agripa en el 16-15 a.C. y remodelado en varias ocasiones; la principal remodelación fue hecha en tiempos del emperador Trajano (98-117 d.C.).
4. ¿Qué nombre recibían los baños públicos romanos y qué tres partes eran esenciales?
Los baños públicos romanos recibían el nombre de termas. En Roma exceden las meras funciones higiénicas o médicas y servían, además, como lugar de reunión, descanso y esparcimiento. Contaban con bibliotecas, jardines, palestras (zonas de ejercicio), estadios, pórticos, vestuarios, salas de exposiciones, etc. Las termas eran, por tanto, un complejo de recreo gigante que, según palabras del poeta romano Juvenal —mens sana in corpore sano—, ofrecían una amplia oferta deportiva y cultural. Las primeras son más modestas, pero irán creciendo de tamaño hasta llegar a las del Imperio que son monumentales, lo que justifica su ubicación fuera de la ciudad.
Las termas constan de un gran recinto exterior, de proporciones más o menos cuadradas, y un núcleo de construcciones dentro, donde se yuxtaponen infinidad de estancias de función, forma y tamaños diferentes, simétricamente dispuestas en torno a un eje central en el que se alinean las tres habitaciones principales: frigidarium, tepidarium y caldarium, o salas de agua fría, templada y caliente respectivamente. El apoditerio era el lugar para desnudarse.
Hubo muchas, entre las más destacadas están las de Caracalla (inauguradas en el año 216) y Diocleciano (construidas entre 298 y 306).
5. Funciones de la escultura romana en la Antigüedad clásica.
Las esculturas que se encontraban en los templos, foros, arcos de triunfo, etc. tenían múltiples funciones que resumimos:
Función religiosa:
Como pueblo muy religioso, gran parte de las esculturas romanas eran imágenes-ídolos de sus dioses (Júpiter, Juno, Minerva, Venus…) y héroes (Hércules, Cástor y Pólux…) a las que realizaban ritos religiosos de culto y adoración en sus respectivos templos.
También era importante el recuerdo y culto religioso a los antepasados de la familia difuntos: a los Manes (dioses de los muertos) y Penates (dioses de la casa) de las familias; bustos de los antepasados (imagines maiorum) a los que se rendía culto en la propia vivienda de la familia.
Función político-imperialista:
Podemos afirmar que buena parte de las esculturas romanas son auténticas imágenes de poder. Así, gran parte de las estatuas de bulto redondo en mármol o bronce, estatuas ecuestres, serán imágenes de los gobernantes y hombres poderosos (militares) de la Roma Imperial: cónsules de la República, emperadores, etc. Servían para darse a conocer por sus súbditos en la propia Roma y en las provincias del Imperio.
Por otra parte, la mayoría de las esculturas en relieve de los arcos de triunfo, columnas triunfales, etc. tienen esta misma función: manifestar las glorias militares de Roma, cuyas legiones vencieron en cientos de batallas y, de esa manera, llegaron a dominar un enorme territorio y cientos de pueblos. Las esculturas manifestaban que Roma era dominadora y no admitía rebeliones contra su poder.
Función conmemorativa-histórica:
Gran parte de las esculturas eran recuerdos del pasado, documentos históricos en mármol o bronce, pues tenían la función de recordar a un determinado personaje aristocrático: los miles de retratos en busto o de cuerpo entero de romanos aristocráticos.
Asimismo, múltiples relieves tienen la función de recordar acontecimientos, episodios públicos del Estado romano: los fastos, las res gestae o hazañas militares de los ejércitos de la Roma imperial.
Arte Prerrománico
1. ¿Qué estilos artísticos agrupa el Prerrománico español?
El arte denominado Prerrománico español agrupa tres estilos artísticos que se dan en momentos históricos distintos de la historia de España y que tienen rasgos formales o estilísticos diferentes y peculiares. Estos tres estilos son:
- El arte visigodo (siglos VI-VII): arte propio de la España visigoda.
- El arte asturiano (siglos VIII-X): también denominado de la monarquía asturiana.
- El arte mozárabe (siglo X): también denominado arte de repoblación.
2. ¿Qué tipos de arco tienen en común los visigodos y los musulmanes?
Ambos estilos artísticos tienen en común el arco de medio punto y el arco de herradura, aunque son técnica y morfológicamente distintos. El arco de herradura visigodo tiene un peralte de un tercio del radio del arco y el musulmán tiene un peralte de medio radio del arco. Este último es más voluminoso.
Arte Hispanomusulmán
1. Describe las partes fundamentales de una mezquita.
Respuesta en la plataforma, Unidad 2, Tema 1.
2. En la arquitectura musulmana ¿hay capiteles historiados? ¿Por qué?
En general, en la arquitectura religiosa islámica no aparecen capiteles historiados porque la religión islámica, al basarse en el Corán, libro revelado por Alá a Mahoma, tiende más a un lenguaje escrito y oral, y a la meditación y reflexión mental por parte de cada creyente de la palabra divina revelada, de la cual las imágenes visibles podrían distraer. Además, las imágenes de Alá o Mahoma podrían inducir a la idolatría.
No es que el Corán prohíba expresamente las imágenes, si bien hace muchas veces hincapié en no caer en la idolatría, como los paganos y cristianos.
3. ¿Qué motivos decorativos abundan en la arquitectura hispanomusulmana?
Los elementos decorativos de la arquitectura hispanomusulmana se encuentran predominantemente en los interiores de los edificios religiosos o civiles. Son planistas y se añaden y recubren los muros de mampostería o ladrillo, y se realizan en estuco o yeso, en mosaicos o alicatados.
Fundamentalmente existen tres tipos de ornamentaciones o “arabescos”:
- Motivos vegetales o atauriques: son temas vegetales o florales estilizados (palmeras, hojas, racimos, piñas…) de influencia grecorromana-bizantina. Son una estilización de las hojas de acanto.
- Decoraciones epigráficas o caligrafías: son letras árabes, esquemáticas, abstraccionistas. Pueden ser cúficas (angulosas) o nashjis (onduladas, cursivas). Estas inscripciones son ordinariamente dedicatorias, lo que facilita la identificación de los monumentos. También pueden ser versículos del Corán o textos literarios.
- Decoración geométrica (lacerías o tracerías): son composiciones geométricas que forman estrellas, polígonos variadísimos, a veces muy complicados. La geometría fue una fuente fecunda de creaciones. Hay que tener en cuenta que los musulmanes eran los matemáticos más notables del mundo medieval y se deleitaban trazando sistemas coherentes y lógicos de líneas rectas, curvas, etc.
Todos estos motivos decorativos se utilizan formando series continuas y repetitivas, ininterrumpidas, con arreglo a un sentido de lo infinito tan desarrollado en los pueblos orientales.
También utilizan otros motivos decorativos como el alfiz, los mocárabes, los paños de sebka (redes de rombos)…
Arte Románico
1. ¿Cuáles son las dependencias principales de un monasterio medieval?
Respuesta en la plataforma, Unidad 2, Tema 2.
2. En el Románico ¿qué caracteriza a las iglesias de peregrinación?
Respuesta en la plataforma, Unidad 2, Tema 2.
3. Explique las características del Cristo crucificado románico.
El Cristo crucificado es un Cristo-Dios-Rey Héroe o Cristo Majestad. Se suele representar como en el mundo bizantino, clavado en la cruz con cuatro clavos, es decir, con los pies separados. El cuerpo no está pendiente en la cruz, sino que se mantiene de pie en ella, erguido, frontal y con los ojos abiertos y saltones en las cuencas profundas. Impasible al dolor, presenta, por tanto, el cuerpo derecho y los brazos horizontales.
Adopta dos tipos: Cristo en Majestad, vestido con larga túnica de mangas (la aristocracia no gustaba del desnudo divino), y corona; y el Cristo desnudo, cubierto solo desde la cintura hasta las rodillas con una faldilla que cae verticalmente. Lleva corona real, no de espinas, como corresponde a su condición de Rey de reyes.
No es un Cristo doliente, un hombre martirizado y humillado (para la mentalidad aristocrática, la sublimidad divina y el sufrimiento humano eran incompatibles), sino que, como en el arte bizantino, Cristo está lleno de majestad, de poder y de soberanía, teniendo en la cruz un trono y no un cadalso.
Está cargado de hieratismo, de solemnidad, de majestuosidad. Expresa la divinidad y majestad de Cristo sobre el Cosmos… que vendrá como Rey al final de los tiempos.
Rasgos técnicos, formales y estilísticos:
- Los Cristos románicos pueden ser de madera (Majestad Batlló), de marfil (Cristo de D. Fernando y Dña. Sancha), de bronce (Cristo de Piasca).
- No son de tamaño natural: son figurativos pero no del tamaño del cuerpo humano; generalmente son pequeños, con un realismo idealizado, tendiendo a la esquematización de las formas del cuerpo humano, al geometrismo-abstraccionismo del mismo.
- La composición se atiene a una serie de normas o cánones:
- Ley de la frontalidad: Cristo aparece de frente, en postura antinatural, forzada, erguida, solemne y majestuosa.
- Ley de la simetría: la imagen se compone adaptándola a un eje de simetría vertical.
- Ley de adaptación al marco: el cuerpo de Cristo se adapta a los palos de la cruz. Su cuerpo se alarga para adaptarlo al palo vertical de la cruz (canon alargado), sus brazos siguen, sin doblarse, al travesaño de la misma.
- Por tanto, podemos decir que la composición es cerrada, geométrica, predominando las líneas rectas verticales-horizontales.
4. ¿Qué es un Pantocrátor?
Es un gran conjunto escultórico o pictórico (o ambas cosas a la vez), pleno de profundos simbolismos que suele colocarse en las portadas o en los ábsides de las iglesias románicas y góticas.
El término Pantocrátor deriva de las voces griegas pantos (todo) y crator (poderoso). La descripción del tema es la siguiente:
Aparece Cristo sentado en un trono y con corona real como Cristo-Dios-Rey o Cristo en Majestad (todopoderoso) y Cosmocrátor (Creador-Señor del Universo) y Cronocrátor (Señor del tiempo y de la Historia). Cristo porta los evangelios o “Libro de la vida”, como gran Legislador-Maestro en la mano izquierda y su mano derecha está en actitud de bendecir-castigar como Juez Supremo (en un gesto ambiguo que puede ser, a la vez, de amenaza).
El conjunto del cuerpo de Cristo suele ir circundado por una mandorla mística (especie de almendra partida, que significa divinidad) y su cabeza suele llevar un nimbo sagrado (símbolo cósmico que también significa divinidad-sacralidad).
Finalmente, la figura de Cristo es acompañada de los Tetramorfos, de los 24 ancianos que según el Apocalipsis formarían su Corte celestial-senado, los condenados a la izquierda y los santos a la derecha, etc.
El término Tetramorfos deriva de las voces griegas: tetra (cuatro) y morfos (forma). El Tetramorfos son los símbolos de los cuatro evangelistas que flanquean a Cristo en Majestad en los tímpanos, o en los ábsides de las portadas de las iglesias románicas. Estos símbolos que pueden estar esculpidos o pintados son:
- El toro: San Lucas.
- El león: San Marcos.
- El águila: San Juan.
- El hombre o ángel: San Mateo.
En el Antiguo Testamento leemos la visión de Ezequiel (1,4-12) en la que se describe el trono de Dios sostenido por cuatro criaturas con las cabezas de un hombre, un toro, un león y un águila. Los teólogos cristianos creyeron que estos personajes se referían a los cuatro evangelistas.