Grandes Obras y Rasgos Distintivos del Arte Bizantino y Románico

Características del Arte Bizantino

El arte bizantino continuó la tradición occidental del arte romano y paleocristiano hasta los siglos VIII y IX. A partir de entonces, se configuraron sus rasgos distintivos, que influían sobre el arte medieval occidental y sobre la Europa eslava.

Las influencias recibidas por la civilización bizantina se reflejaron de forma específica en su arte, el cual se puede definir por las siguientes características:

  • Místico y simbólico: Por influencia cristiana.
  • Lujoso y solemne: Por influencia oriental.
  • Propagandístico: Por influencia helenística y romana.

Era un arte dirigido más a los sentidos que a la razón, pues pretendía la admiración del espectador ante la riqueza del color y los efectos de la luz, en particular con el mosaico de fondo dorado, una de sus manifestaciones más genuinas. La escultura bizantina es muy escasa, teniendo gran valor la arquitectura y la pintura en torno al mosaico.

San Vital de Rávena (Italia)

Esta iglesia, concebida como capilla palatina o iglesia imperial, se encuentra en Italia. Su planta es octogonal, con girola cubierta con bóveda de arista. Su entrada está cubierta por una bóveda de arista que cuenta con dos torres que conducen a la tribuna. Su ábside es de forma semicircular con una bóveda en la que se representa a Cristo apolíneo sobre la esfera terrestre.

Este espacio tiene una rica decoración en mosaicos, entre los cuales destacan los retratos de Justiniano y su esposa Teodora. El espacio central está cubierto por una cúpula muy ligera sobre tambor, por lo que no necesita contrafuertes y se apoya en ocho fuertes pilares.

Santa Sofía de Constantinopla

Esta obra de arquitectura religiosa fue diseñada por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Fue el templo más importante de la cristiandad y, tras la caída de la ciudad bajo el Imperio Otomano en el siglo XV, fue transformada en mezquita.

Su planta es de cruz griega, aunque si se observa bien, la planta basilical deriva en tres naves, de las cuales la central es más ancha. El elemento predominante es la cúpula. Su enorme peso se distribuye de la siguiente manera:

  • Una parte recae directamente sobre cuatro grandes arcos de medio punto.
  • El resto del peso se desvía hacia el exterior sobre semicúpulas.

El Arte Románico: Características y Arquitectura

El arte románico fue esencialmente religioso y simbólico, cumpliendo una función didáctica. Sus realizaciones más representativas fueron templos y monasterios. Arquitectura, escultura y pintura se funden en un conjunto orgánico e inseparable, estando la escultura y la pintura subordinadas al espacio arquitectónico.

Sistemas de Cubiertas y Soporte Románico

Cubiertas de Piedra (Bóvedas)

Las cubiertas eran de piedra, abovedadas y derivadas del arco de medio punto. Los tipos principales incluyen:

  • Bóveda de Cañón
  • Bóveda de Arista (formada por la intersección de dos bóvedas de cañón, similar a una cruz)

Sistemas de Soporte

El enorme peso de la cubierta obligaba a utilizar robustos sistemas de soporte:

  • Muros: Suelen ser muy gruesos y reforzados a intervalos por estribos o contrafuertes exteriores.
  • Pilares: Son gruesos, de sección cuadrada, rectangular o cruciforme, a menudo con columnas adosadas.
  • Columnas: Son menos frecuentes y pierden por completo la proporción de los órdenes clásicos entre diámetro y altura.

Catedral de Parma (Italia)

Su planta es de cruz latina, con una nave central y dos naves divididas por pilastras. El crucero está elevado para dar espacio a la cripta subyacente.

Decoración Interior

A lo largo de la nave, en los lunetos por encima de los vanos, hay frescos monocromos que representan pasajes del Viejo Testamento. La decoración culmina en la cúpula del ábside, con frescos que muestran a Cristo, María, Santos y Ángeles en la Gloria.

  • En el transepto derecho se encuentra el Descendimiento de la Cruz.
  • En la cúpula central se encuentra la Asunción de Correggio.

Fachada

La fachada cuenta con tres plantas y tres portales. Dos grandes leones de mármol sirven de apoyo a las columnas de la arquivolta.

Catedral de Santiago de Compostela

Su planta es de cruz latina. Posee tres naves: la central es más ancha, mientras que las laterales se prolongan dando lugar a la girola. Sobre las naves laterales circula la tribuna, que se continúa sobre el transepto y la girola.

Estructura y Cubiertas

  • Cabecera: Cuenta con cinco capillas radiales (absidiolos).
  • Transepto: Es amplio, con tres naves, dos absidiolos en cada brazo y un amplio crucero.
  • Soportes: Los elementos sustentantes son pilares cruciformes con columnas adosadas y capitel.
  • Arcos y Bóvedas: Los arcos son de medio punto peraltados, repitiéndose en la tribuna. La bóveda de cañón de la nave central se refuerza con arcos fajones.

Escultura Románica: La Majestad de Batlló

Datada en el siglo XIII, su origen es desconocido. Es una obra de madera tallada y policromada.

Algunos autores interpretan la actitud de Cristo, sereno y con los ojos abiertos, como señal de superación del dolor y triunfo sobre la muerte, aunque tal vez se trate de inexpresividad. Esta obra ejemplifica la pretensión de la clara transmisión del mensaje religioso, prescindiendo de la corrección formal o la plasmación de sentimientos.

Portada del Monasterio de Ripoll (Girona)

La portada está compuesta por arcos de medio punto, y sus columnas, arquivoltas y cariátides contribuyen al mensaje iconográfico de la fachada. Las figuras invaden todo el espacio y están distribuidas en seis bandas horizontales:

  • Bandas superiores: La visión apocalíptica de Cristo domina el conjunto.
  • Bandas medias: Narran diversos pasajes del Antiguo Testamento.
  • Banda interior: Muestra combates entre animales que simbolizan el bien y el mal.

En la puerta, dos columnas con figuras de San Pedro y San Pablo se comunican mediante una arquivolta.

Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago

La escultura invade todo el pórtico, que consta de tres vanos con arco de medio punto. Aquí se concentra la mejor estatuaria románica:

  • Tímpano: La visión apocalíptica de Cristo, junto a los cuatro evangelistas.
  • Gran Arquivolta: Los 24 ancianos del Apocalipsis.
  • Jambas: A la derecha del espectador, apóstoles; a la izquierda, profetas.
  • Parteluz: Hacia el exterior, Santiago en posición sedente, sobre el Árbol de Jesé.

El conjunto permitiría una lectura cronológica de izquierda a derecha.

La Catedral de Pisa y el Románico Toscano

La influencia del mundo clásico y de la tradición paleocristiana en el Románico Toscano se aprecia en varios aspectos, destacando la separación del baptisterio, el campanario y la iglesia.

Rasgos Distintivos

  • Predomina como elemento sustentante la columna, de tipo clásico.
  • La cubierta interior de la nave central es de madera, lo cual contrasta con la cubierta de piedra, rasgo característico del Románico general.
  • Tanto en el interior como en el exterior, los muros se revisten de mármoles a la manera romana antigua.

La peculiaridad del grupo pisano son las galerías de arcos ciegos dispuestos en varios pisos en la fachada, como se aprecia en la Catedral de Pisa, iniciada en la segunda mitad del siglo XI.

Relieves de los Ángulos del Claustro de Santo Domingo de Silos

Los relieves del claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos fueron realizados por al menos dos artistas.

De los ocho relieves ubicados en los ángulos del claustro:

  • Primer Maestro (Seis relieves): Representa escenas de la vida de Jesús tras su crucifixión.
  • Segundo Maestro (Dos relieves): Se remontan a los orígenes de Cristo: el Árbol de Jesé y la Anunciación.