Arte Islámico: Historia y Características
La civilización islámica, impulsada por su religión, se extiende con rapidez desde el **siglo VII**, conquistando parte del Imperio Bizantino, el norte de África y la Península Ibérica.
Cronología Básica de Al-Ándalus
La evolución del arte islámico en la Península Ibérica se articula en las siguientes etapas:
711-756: Emirato Dependiente. Al-Ándalus, con capital en Córdoba, es un emirato dependiente del califa de Damasco bajo la dinastía de los Omeya. Periodo de expansión por la península.
756-929: Emirato Independiente. En 756, Abd al-Rahman I (Abderramán), príncipe Omeya superviviente de la matanza perpetrada por los Abasidas, se refugia en Córdoba y establece el emirato independiente (aunque se reconoce la autoridad religiosa del califa de Bagdad). Con él comienza la construcción de la Mezquita de Córdoba, que será objeto de futuras ampliaciones. Funda una dinastía que gobierna hasta el 1031.
929-1031: Califato de Córdoba. En 929, Abd al-Rahman III se proclama califa, iniciando el periodo de esplendor del arte andalusí.
1031-1261: Reinos de Taifas y Almorávides. Tras guerras civiles y crisis económicas, se produce la descomposición del califato andalusí en los Reinos de Taifas. Artísticamente, en esta época destaca el Palacio de La Aljafería en Zaragoza, y la influencia de los Almorávides.
Siglos XII-XIII: Imperio Almohade. Del Imperio Almohade destaca La Giralda de Sevilla, antiguo minarete de la Mezquita Aljama, cuando Sevilla se convierte en la capital.
Siglos XIII-XV: Reino Nazarí. Tras el gran impulso de la Reconquista cristiana desde el siglo XIII, solo quedará el Reino Nazarí de Granada, que artísticamente culmina con el conjunto palaciego de la Alhambra. Iniciado en 1238, alcanzará su esplendor en el siglo XIV.
Principios Unificadores del Arte Islámico
En general, el arte islámico toma elementos artísticos de cada zona conquistada (por ejemplo, en Occidente: elementos clásicos, bizantinos y germánicos). Sin embargo, hay un factor que le otorga unidad en todos los lugares: **su arte está totalmente condicionado por su religión iconoclasta (sin imágenes)**, por lo que la **arquitectura es la protagonista**.
La Decoración como Elemento Central
La decoración es fundamental, caracterizada por ser repetitiva y cubrir la estructura a modo de un manto ornamental. Los motivos decorativos típicos son:
- Geométricos (**lacería**).
- Vegetales (**ataurique**).
- Epigráficos (en placas de yeso, azulejos, mosaicos, estucos).
Es importante en esta ornamentación el juego de luces, sombras y brillos, conseguido mediante la articulación del muro en varios planos, el brillo de azulejos y mosaicos, el juego de entreluces por medio de celosías que tamizan la luz, y los mocárabes o prismas de yeso dirigidos hacia abajo en intradoses y bóvedas.
Tipologías Arquitectónicas y Oficios
Los edificios más representativos son, sobre todo, las **mezquitas**, también los **palacios** y la arquitectura militar (**alcazabas**).
- Algunos **arquitectos** alcanzaban un estatus social elevado y se enorgullecían de la rapidez constructiva.
- Para la decoración, había muchos **artesanos especializados** que se movían de un sitio a otro.
Definición de Epigráficos
La decoración epigráfica consiste en frases en árabe, con mayúsculas (**escritura cúfica**) y con minúsculas, cuyo objetivo principal es plasmar la palabra de Dios extraída del Corán. Por extensión, también encontramos inscripciones poéticas en los palacios.
Características de la Arquitectura Islámica
Al ser un arte sin imágenes sagradas, la escultura y la pintura no tendrán la importancia que sí va a tener la arquitectura. Sus **características principales** son:
Síntesis Cultural y Materiales:
- La arquitectura es el resultado de una **síntesis de elementos arquitectónicos de distintas culturas**: bizantinos, cristianos, clásicos, etc.
- Utilizan **materiales pobres** (mampostería y ladrillo) que serán **revestidos con yeso o estuco** (cal, polvo de mármol y yeso) para dar sensación de riqueza.
- Es frecuente la **reutilización de estructuras y materiales** de edificios anteriores, incluso de otras culturas.
Estructura y Paisaje:
- Es una arquitectura en superficie, caracterizada por **edificios de poca altura**.
- No reflejan gran interés por los problemas constructivos: son **edificios simples**, inscritos en volúmenes cúbicos, en los que tan solo despuntan sus cúpulas.
- Todo ello ayuda a que los edificios **armonicen con el paisaje**.
Soportes y Arcos:
- Los **soportes** más utilizados son el **pilar de ladrillo** y la **columna**. Son generalmente delgados, ya que soportarán techumbres más bien ligeras de peso.
- Utilizarán el **arco**: el más repetido será el **apuntado** en Oriente y el **de herradura** en Occidente (tomado de los visigodos en la Península Ibérica).
- A partir del siglo X se generaliza el uso del arco **de herradura apuntado**, el **polilobulado**, el **mixtilíneo** y los arcos **entrecruzados**.
- También desde Córdoba se extenderá el **uso de dovelas que alternan de color** (blanco y rojo) o **de superficie** (una decorada y la siguiente lisa).
Cubiertas:
- Las **cubiertas** de las primeras mezquitas serán simples techumbres de madera.
- El contacto con Occidente hará que adopten la bóveda de cañón, de crucería, esquifada, gallonada, calada, etc.
- Las **bóvedas de crucería musulmanas** son peculiares, ya que los nervios no se cruzan en el centro, sino que dejan un espacio que en ocasiones se aprovecha para realizar una cúpula gallonada.
Luz y Decoración:
- Utilización de **efectos de luz** para conseguir sensaciones cambiantes a través del abigarramiento ornamental, la decoración cerámica, las celosías, etc.
- **La decoración tendrá enorme importancia**, aunque dedican un **mayor cuidado a la decoración interior**, mientras que los exteriores ofrecen una sorprendente simplicidad que solo se abandona en portadas y recubrimiento de cúpulas.
- En el interior, todo (suelos, muros y techos) está revestido de una **decoración reiterativa** (se repiten los mismos motivos) y **abigarrada** (fruto del **horror vacui** o miedo al vacío característico de los pueblos orientales).
Elementos Básicos de la Decoración Islámica
Los **elementos básicos de la decoración islámica** son tres:
- La **epigráfica**, que juega un doble papel, ornamental e iconográfico (ya que funciona como sucedáneo de la imagen religiosa).
- La **vegetal**, denominada **ataurique** en el arte andalusí, con diversidad de temas tomados de la tradición bizantina (y a su vez de la tradición clásica): hojas de acanto, rosetas, palmetas, hojas de vid, racimos de uva, etc.
- La **geométrica**, procedente del mundo clásico, desarrollándola hasta una enorme sofisticación: decoración de **lacería**.