Fundamentos y Evolución del Arte Griego: Arquitectura, Escultura y Periodos Clásicos

El Arte Griego: Tres Grandes Periodos

El arte griego se divide tradicionalmente en tres grandes periodos:

  • El periodo arcaico: Se extiende desde el final de la llamada **Edad Oscura** (siglos XI al VIII a. C.) hasta principios del siglo V a. C., coincidiendo con las **Guerras Médicas** contra los invasores persas.

  • El periodo clásico: Se prolonga desde las Guerras Médicas hasta el fin de la **Guerra del Peloponeso** (404 a. C.), que enfrentó a espartanos y atenienses.

  • El periodo helenístico: Se desarrolló durante el siglo IV a partir del reinado de **Alejandro Magno** (336-323 a. C.).

Características de la Arquitectura Griega

La arquitectura griega se distingue por los siguientes principios:

  • Las proporciones de los edificios están en armonía con el hombre.
  • Especial interés por la **proporción y la armonía** entre todos los elementos que forman parte del edificio.
  • Es una **arquitectura arquitrabada o adintelada** en la que dominan las líneas rectas, tanto horizontales como verticales.
  • Se da más importancia al aspecto exterior de los edificios, buscando la perfección en los acabados.
  • Material de construcción: **sillares de piedra** de distintas calidades y **mármol**.
  • La mayor aportación griega a la historia de la arquitectura es la creación de los **tres órdenes clásicos**: dórico, jónico y corintio.

Los Órdenes Clásicos

El Orden Dórico

Es el más **sobrio** de los tres. Se caracteriza por:

  • Columnas **sin base**, con fuste acanalado.
  • Capitel compuesto de dos partes: **ábaco y equino**.
  • Sobre las columnas está el **entablamento**, formado por dos volúmenes horizontales: el **arquitrabe** y el **friso**, dividido en **triglifos y metopas**.

El Orden Jónico

Tiene las columnas más delgadas y finamente talladas. Sus características son:

  • Las columnas reposan sobre una **base**.
  • Sostienen un capitel con **volutas**.
  • El arquitrabe se divide en tres bandas horizontales denominadas **platabandas**.
  • El friso corrido puede ser liso o estar decorado con relieves.
  • Aparece rematado por el frontón con el tímpano.

El Orden Corintio

Es, en realidad, una variación del orden jónico, con capiteles decorados con motivos vegetales, principalmente **hojas de acanto**.

El Templo Griego

El edificio principal de la arquitectura griega es el templo. Está concebido como la **morada impenetrable del dios**. En su interior se encuentra la imagen de la divinidad. Los primeros templos se construyeron en madera, ladrillo o adobe, generalizándose después el uso del **mármol**.

Clasificación de los Templos según el Número de Columnas de su Fachada

  • **Dístilo** (2)
  • **Tetrástilo** (4)
  • **Hexástilo** (6)
  • **Octástilo** (8)

Otros Edificios Relevantes

El **Teatro** (ejemplo: *Epidauro*).

Cronología Arquitectónica por Periodos

Época Arcaica

El orden más utilizado es el **dórico**. Son templos de aspecto **robusto**, sobrio y columnas gruesas con grandes ábacos y equinos. Ejemplos destacados:

  • *Templos de Hera y Poseidón en Paestum* (siglo VI a. C.)
  • *El Tesoro de los Atenienses en Delfos*
  • *El Templo de Hera en Olimpia*

Época Clásica

Los ejemplos más representativos son:

  • *El Partenón*
  • *El Templo de Atenea Niké*
  • *El Erecteion*
El Partenón

Construido entre los años 447 y 432 a. C., es el monumento más importante de la civilización griega antigua. Es un templo de estilo **dórico octástilo y períptero** construido en mármol.

Época Helenística

Se observa una preferencia por el **capitel corintio** y una pérdida del clasicismo en aras de un mayor **barroquismo**. El mejor ejemplo arquitectónico de esta época es el *Altar de Zeus en Pérgamo*.

Características de la Escultura Griega

La escultura griega se centra en:

  • La representación de la **figura humana** (dioses y atletas).
  • Interés por representar un hombre de **anatomía perfecta e idealizada**.
  • Preocupación por representar el cuerpo humano mediante un sistema correcto de proporciones: el **canon**.
  • El material principal fue la piedra (el **mármol**), pero a partir del siglo V a. C. se extendió el uso del **bronce**, mediante la técnica de fundición en hueco.
  • La escultura solía estar pintada para dotar de mayor realismo a las figuras (**policromía**). Sin embargo, sus colores se acabaron desprendiendo, lo que generó la falsa creencia de que los griegos preferían el color natural de la piedra.

Cronología Escultórica

Periodo Arcaico (Siglos VII y VI a. C.)

Las principales creaciones serán los **kuroi y las korai**.

  • Los **kuroi** son estatuas votivas de atletas masculinos triunfadores en los juegos. Están totalmente desnudos. En su rostro se percibe una sonrisa llamada **sonrisa arcaica**. Los brazos se pegan al cuerpo y las extremidades inferiores están rígidas.
  • Las **korai**, estatuas femeninas, aparecen vestidas, envueltas en una larga y ceñida túnica.

Transición al Clasicismo (Primera mitad del siglo V a. C.)

Los artistas tratan de dar a sus figuras el **movimiento natural** de la vida. Obras importantes:

  • *El Auriga de Delfos*
  • *Frontón del templo de Zeus en Olimpia*
  • *Los Tiranicidas*

Época Clásica (Siglos V y IV a. C.)

Siglo V a. C. (Época de Pericles)

**Mirón, Policleto y Fidias** son los grandes escultores del clasicismo, que persigue dos objetivos: la perfecta imitación de la naturaleza, especialmente en el tratamiento del cuerpo humano, y una **representación idealizada del hombre**.

  • Mirón: *El Discóbolo*
  • Policleto: *El Doríforo*
  • Fidias: Obras en el *Partenón*, *Atenea Lemnia*, *Palas Atenea*, *Atenea Niké*
Siglo IV a. C. (Periodo Clásico Tardío)

En la escultura se refleja un **estilo más libre y subjetivo** frente a la idealización del siglo anterior.

  • Praxíteles: *La Venus de Cnido*, *Apolo Sauróctonos*, *Hermes de Olimpia*.
  • Scopas: *Ménade*, *El Meleagro*.
  • Lisipo: *El Apoxiomenos*, *Ares Ludovisi*, *Hércules Farnesio*.

Helenismo (Del siglo III al siglo I a. C.)

Interés por representar **emociones y estados de ánimo** que suponen un alejamiento del idealismo de la época anterior. Obras clave:

  • *La Venus de Milos*
  • *Victoria de Samotracia*
  • *Laocoonte*
  • *El Altar de Zeus*