Fundamentos de la Arquitectura Romana y el Arte Clásico e Islámico

El Arte Romano: Arquitectura y Escultura

Arquitectura Romana: Práctica, Monumental y Avanzada

La arquitectura romana es práctica, monumental y muy avanzada para su época. Su objetivo era mejorar la vida diaria y mostrar el poder de Roma. Los romanos destacaron por usar el arco, la bóveda y la cúpula, lo que les permitió construir edificios enormes y resistentes. También inventaron un tipo de hormigón muy fuerte, que facilitó la construcción a gran escala.

Construyeron muchos tipos de edificios:

  • Anfiteatros: Como el Coliseo.
  • Espacios de Ocio: Teatros y circos para espectáculos.
  • Edificios Cívicos: Basílicas para reuniones y juicios.
  • Templos: Siendo el Panteón un ejemplo famoso por su gran cúpula.
  • Infraestructuras: Acueductos, puentes y termas, que mejoraban la vida de los ciudadanos.

Escultura Romana: Realismo y Propaganda Política

La escultura romana se centra en el realismo. No buscaban la belleza perfecta como los griegos, sino representar a las personas tal y como eran. Por eso crearon muchos bustos y retratos de emperadores y personajes importantes, mostrando rasgos reales, incluso la edad o imperfecciones.

Tenía un objetivo político, porque las estatuas servían para mostrar el poder del emperador, como en el Augusto de Prima Porta. También usaron relieves para contar hechos históricos, como en la Columna Trajana, que narra batallas y victorias. Aunque copiaban esculturas griegas, los romanos añadieron más naturalidad y expresividad. Trabajaron principalmente con mármol y bronce.

El Arte Hispanomusulmán: Decoración y Simbolismo

El arte hispanomusulmán nace en la Península tras la llegada de los musulmanes en 711. Es un arte muy decorativo y mezcla influencias islámicas, visigodas e hispanas. Usaban materiales sencillos como ladrillo o mampostería, pero los cubrían con decoraciones muy ricas de yeso y azulejos. No representaban figuras humanas ni animales, así que su decoración se basa en motivos geométricos, vegetales y caligráficos. Utilizan arcos muy característicos, como el arco de herradura y los arcos polilobulados. Los interiores solían tener muchísimas columnas, creando efectos de “bosque”.

Las cubiertas eran normalmente de madera decorada y, en espacios importantes, colocaban cúpulas con mocárabes. Los edificios más representativos son las mezquitas, los palacios y las alcazabas.

Grandes Maestros de la Escultura Griega Clásica

Lisipo (Siglo IV a.C.)

Escultor griego del siglo IV a.C., encuadrado en la etapa de crisis del clasicismo griego que evolucionó hacia el Helenismo. Aporta un tipo humano más esbelto a través del canon y el empleo del contrapposto, el dominio del espacio a través de esculturas abiertas y tridimensionales con multiplicidad de puntos de vista. Destaca El Apoxiomeno y varios retratos de Alejandro Magno, pues fue escultor de su corte.

Mirón (Segunda mitad del S. V a. C.)

Escultor griego de la segunda mitad del siglo V a. C., encuadrado en la etapa clásica griega. Buscó plasmar la belleza ideal a través de la armonía, la proporción y el estatismo emocional (ethos). Fue un paso más allá al intentar plasmar el movimiento y la tensión muscular en su obra cumbre El Discóbolo, que mostraba a un atleta en el momento concreto de lanzar un disco, creando una transición entre dos trayectorias opuestas.

Polícleto (Segunda mitad del S. V a. C.)

Escultor griego de la segunda mitad del siglo V a. C., encuadrado en la etapa clásica griega. Escribió una obra teórica de trascendencia, el Canon, proponiendo una visión geométrica del cuerpo humano, que dividía la cabeza en tres segmentos iguales y empleaba esta como medida para todo el cuerpo en un canon 1:7. Introdujo el contrapposto buscando el equilibrio y el movimiento de la escultura a través de la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo. Sus obras maestras son copias romanas: El Doríforo y el Diadúmenos.

Fidias (Segunda mitad del S. V a. C.)

Escultor griego de la segunda mitad del siglo V a. C., encuadrado en la etapa clásica griega. Representó la culminación del clasicismo por su gran maestría en el equilibrio compositivo, la idealización de las formas, la serena expresividad de los rostros y la perfección técnica de los “paños mojados”. Destaca su labor en el Partenón, donde dirigió su decoración. De su taller salieron las famosas metopas y él mismo realizó la figura crisoelefantina de Atenea Partenos y la considerada como maravilla de la Antigüedad, Zeus en Olimpia.

Praxíteles (Siglo IV a.C.)

Escultor griego del siglo IV a.C., encuadrado en la etapa de crisis del clasicismo griego. Trabajó de forma magistral el mármol y representó a dioses más humanos. Acentuó el contrapposto, creando la curva praxiteliana, sinuosa y rítmica que convertía a sus figuras en personajes inestables. Redujo la musculatura y redondeó contornos buscando un ideal de belleza donde los rostros eran melancólicos e idealizados. Destacan El Apolo Sauróctono, Afrodita de Cnido o Hermes con niño Dionisos.

Periodización y Conceptos Clave del Arte Griego

Periodización del Arte Griego (S. VII – 30 a.C.)

Arte centrado en la belleza ideal, proporción, simetría y equilibrio; a escala humana. Destacan templos (Partenón) y escultores como Fidias o Polícleto.

  • Etapa Arcaica (S. VII – 480 a.C.): Templos dóricos y esculturas rígidas, hieráticas y geométricas (ej. Kouros de Anavysos).
  • Etapa Clásica (480 – 323 a.C.): Máxima perfección del arte griego. Ideal de belleza y equilibrio. Destacan Fidias y Polícleto.
  • Arte Helenístico (323 – 30 a.C.): Tras Alejandro Magno. Arte más expresivo y teatral con influencias orientales (ej. Laocoonte).

Órdenes Arquitectónicos Griegos

  • Orden Dórico: El más sencillo. Columna sin basa, fuste con éntasis, capitel (collarino, equino, ábaco), friso con triglifos y metopas.
  • Orden Jónico: [Definición incompleta en el original]
  • Orden Corintio: Variante del jónico con capitel de hojas de acanto y decoración abundante.

Glosario de Términos Artísticos

Términos Griegos y Romanos

Kouros:
[Definición incompleta en el original]
Metopa:
[Definición incompleta en el original]
Arquitrabe:
Parte inferior del entablamento que apoya sobre los capiteles de las columnas.
Acrópolis:
[Definición incompleta en el original]
Cella (Naos):
Sala sagrada central del templo griego, acceso restringido a sacerdotes.
Arco:
Elemento curvo formado por dovelas que distribuye los empujes lateralmente.
Bóveda:
Cubierta arqueada que cierra un espacio entre muros o pilares.
Arco de Medio Punto:
Arco en forma de media circunferencia, característico del arte romano.
Mosaico:
Decoración con teselas formando figuras o motivos (geométricos, vegetales o mitológicos).
Anfiteatro:
Edificio de ocio romano para luchas de gladiadores (arena, cávea y foso). Ej: Coliseo.
Circo:
[Definición incompleta en el original]
Termas:
Baños públicos romanos de ocio y relajación. Ej: Termas de Caracalla.
Arco del Triunfo:
[Definición incompleta en el original]
Cávea:
Gradas del teatro o anfiteatro donde se sientan los espectadores.
Bajorrelieve:
[Definición incompleta en el original]
Norma Artística:
Norma artística que alinea las cabezas de las figuras a la misma altura. [Nota: Esto parece ser la definición de isocefalia, pero se mantiene el texto original].
Pintura al Fresco:
[Definición incompleta en el original]

Términos Hispanomusulmanes

Arco de Herradura:
Arco que se prolonga más de media circunferencia; típico del arte musulmán.
Ataurique:
Decoración vegetal entrelazada propia del arte islámico.
Mezquita:
Edificio de culto musulmán con patio (sahn), fuente, sala de oración (haram) y muro de quibla con mihrab.
Alcazaba:
Fortaleza urbana musulmana con función defensiva (ej. Málaga).
Alfiz:
Marco rectangular que rodea un arco islámico.
Alminar:
Torre desde donde el almuédano llama a la oración.
Mocárabe:
Decoración geométrica colgante de bóvedas o cornisas.

Estudio de Caso: La Mezquita de Córdoba

1. Identificación de la Obra

La Mezquita de Córdoba es un edificio religioso del periodo califal andalusí. De autores desconocidos, fue iniciada en la época de Abderramán I en el siglo VIII y ampliada sucesivamente hasta el siglo X. De estilo hispanomusulmán, se localiza en Córdoba. La mezquita hoy es un museo.

2. Análisis Formal

Materiales

Piedra, mármol, ladrillo, madera y yeso.

Elementos Sustentantes

Destaca su sistema de soportes superpuestos en el haram: sobre cada columna reutilizada se levanta un pilar secundado por arcos de herradura que contrarrestan las presiones laterales de los pilares; estos arcos de herradura posibilitan que los pilares sostengan un segundo nivel de arcos de medio punto que, a su vez, soportan la cubierta a dos aguas.

Elementos Sostenidos

Formados por el techo adintelado del haram y cúpulas califales cuyos nervios no se cruzan en el centro y forman polígonos que posibilitan pasar a una planta poligonal sin trompas ni pechinas. En el centro de las mismas se desarrollan cúpulas gallonadas.

Elementos Decorativos

Formados por mosaicos bizantinos, relieves, yeserías y alicatados localizados en muros, capiteles y cúpulas. No existe escultura ni pintura. Los motivos decorativos son el ataurique, la lacería y la epigrafía, concentrados, sobre todo, en la zona del mihrab y del mexuar, en las que el color oro realza la importancia de las mismas. La decoración se completa con las arquerías de arcos polilobulados y las dovelas rojas y blancas.

3. Comentario

La Mezquita de Córdoba es uno de los mejores ejemplos de arte hispanomusulmán. Su función es religiosa, ya que se convierte en el centro religioso de todo Al-Ándalus. Fue objeto de sucesivas ampliaciones desde Abderramán I hasta Almanzor, siendo Córdoba en los siglos X y XI el centro político y económico del occidente islámico. También significó el símbolo del poder musulmán contra los cristianos. Recibió la influencia de otras mezquitas y de otros estilos como el romano, visigodo y bizantino. Tras la decadencia de Córdoba será imitada por las mezquitas construidas en los Reinos Taifas y por las del norte de África.