Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
Explorando el Arte Griego: Arquitectura y Escultura
Arte Griego
Introducción
Época Arcaica (1200-500 a.C.)
Invasiones de nuevos pueblos indoeuropeos: dorios, eolios y tesalios, que terminan con el dominio de los Aqueos.
Sociedad atrasada y cerrada al exterior: Época Oscura.
Sistema político: La Aristocracia o Gobierno de los mejores, basado en la propiedad de la tierra. El Rey era el primero entre sus Iguales.
Polis Arcaica: Aumento demográfico que produce el endeudamiento progresivo de los campesinos y su caída en la esclavitud.
Búsqueda de nuevas Tierras: colonizaciones en el Mediterráneo.
La estructura política de la polis se ve alterada, con consecuencias como luchas internas y el surgimiento de reformadores (legisladores) que proponen reformas políticas.
Nuevo sistema político: la Tiranía.
Cronología Clave
494-460 a.C.: Guerras médicas en las que vence Grecia (494-479). Formación de la Liga Délica (478).
460-400 a.C.: Empieza la época de Pericles en Atenas (460). Inicio de las guerras del Peloponeso. Epidemia de peste en Atenas (430). Atenas derrotada por Esparta en Egospótamos (404).
400-300 a.C.: Victoria de Filipo II en Queronea (338). Alejandro inicia la conquista de Persia (334). Muere Alejandro Magno (323).
300-30 a.C.: El imperio de Alejandro Magno se divide en tres reinos: Macedonia, Asia Anterior y Egipto (281). Roma reclama la hegemonía sobre Grecia (196). Roma hereda Pérgamo de Átalo III (133). Egipto se convierte en provincia romana (30).
Organización en polis o ciudades.
El Mundo Griego y su Pensamiento
En las polis griegas se desarrolla una sociedad en la que:
El hombre empieza a intervenir y a opinar.
Se cuestiona la gestión de los gobernantes, e incluso su propio derrocamiento, si no actúan teniendo en cuenta el interés de la mayoría.
El pensamiento griego:
La importancia del hombre radica en su condición de tal, de ser pensante y racional, para crear un mundo nuevo sin apoyarse en creencias tradicionales.
Características del Arte Griego
La razón es la fuerza que libera al hombre de sus ataduras: la razón crítica entra en la Historia y en el Arte.
“El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras).
El arte griego se hace a medida del hombre y para el hombre: es antropocéntrico.
No es un arte:
Para los dioses.
Destinado a unos pocos privilegiados.
La Búsqueda de la Belleza
El arte griego busca una belleza:
Fruto del estudio.
Racional.
Abstracta.
Distante.
La belleza es armonía de todos los elementos del mundo real.
Esa armonía se cuantifica en la proporción áurea o número de oro (Renacimiento).
Pitágoras: “Todo se puede reducir a proporciones matemáticas”.
Se aplicó a templos, capiteles y escultura.
Perfección y Canon
Buscan la perfección, canon o modelo.
Todos los elementos constructivos se supeditan a unas relaciones fijas que dan lugar a los órdenes arquitectónicos.
Por tanto, las características generales del arte griego son:
Antropocentrismo.
Racionalismo.
Búsqueda de la belleza formal abstracta.
Armonía.
Períodos del Arte Griego
Arcaico: Siglo VIII-VI a. C.
Clásico: Siglo V a. C.
Postclásico: Siglo IV a. C.
Helenístico: Siglo III-II a. C.
Arquitectura: Características Generales
Edificios proporcionados a escala humana.
Se estudian todas las perspectivas, la relación con la naturaleza y la topografía.
Se aporta la concepción del espacio urbano con el que nace el urbanismo en Grecia. Se pueden distinguir varios elementos en la polis: ágora, estoa, calles con columnatas y soportales, palestra y teatro.
Carácter público y cívico. Los edificios no aparecen aislados.
Arquitectura: Aspectos Clave
Importancia del aspecto externo del edificio por encima del espacio interior.
No hay palacios ni tumbas: escasa relevancia del ámbito doméstico.
Uso de la policromía y del claroscuro para lograr efectos plásticos en las construcciones.
Edificios equilibrados y proporcionados, basados en un módulo que se repetía y daba ritmo y equilibrio a la construcción.
Uso de muros de sillería isódoma.
Arquitectura: Materiales y Estructura
Es arquitrabada, de apariencia serena al basarse en una estructura de líneas horizontales y verticales.
Se usa como material el conglomerado o piedra arenisca, y a partir del Siglo V a.C., el mármol.
Policromía en los edificios con un color característico para cada parte del edificio.
Gran desarrollo de la columna como elemento sustentante y decorativo, y se caracteriza por un ensanchamiento o concavidad (éntasis), no hay una distancia exacta entre los intercolumnios, se abomban algunas partes, etc.
Órdenes Arquitectónicos Griegos
Dórico
Jónico
Corintio
Órdenes Griegos: Definición
Se llama orden arquitectónico a las diferentes soluciones o combinaciones dada a la columna y al entablamento.
Su origen se encuentra en las necesidades impuestas en la construcción de los primeros templos de madera.
Este material y su comportamiento llevaron a soluciones que se consideraron válidas y perduraron cuando se pasó a construir con piedra.
Dórico: Planta del Partenón
Partenón
CORTE DE LA COLUMNA y EL ENTABLAMENTO DEL PARTENÓN, CON TRIGLIFOS y METOPA (Reconstrucción) Acanaladuras de ángulos vivos Ábaco Equino Collarino Capitel
Jónico Erecteion
Erecteion
Corintio Zeus Olímpico
Zeus Olímpico
Edificios Principales
Templo
Teatro
Santuario
Templos: Origen y Función
Tienen su origen en el *mégaron*.
Hogar de la divinidad antropomórfica, no lugar de culto.
Lugar dónde se guardaba la imagen de la divinidad.
Tesoro.
Próstilo: Una pronaos
Anfipróstilo: Dos pronaos
Rodeado de columnas: períptero
Doble fila de columnas: díptero
Templo circular: monóptero
Clasificación de los Templos
Planta:
Rectangular
Disponía de tres dependencias:
Pronaos o pórtico columnado, que daba entrada a la naos o cella.
Naos o cella, nave principal, residencia de la imagen de la divinidad.
Opistodomos, para las ofrendas.
Circular o tholos
Podía estar rodeado de columnas: tholos monóptero.
Podían carecer de ellas: tholos áptero.
Clasificación por Número de Columnas
Número de columnas en la parte frontal del edificio, siempre en número par:
Dístilos (dos columnas)
Tetrástilos (cuatro)
Hexástilos (seis)
Octástilos (ocho)
Clasificación por Disposición de Columnas
Según la disposición de las columnas en los cuatro lados del templo:
In antis: si hay dos columnas en la parte frontal dispuestas entre las prolongaciones del muro.
Próstilo: si hay una galería de columnas en la parte frontal.
Anfipróstilo: Si se repite la galería en la parte posterior.
Períptero: Templo con columnas en los cuatro lados.
Díptero: Si hay dos hileras de columnas en los cuatro lados.
Pseudoperíptero: Cuando las columnas, en lugar de exentas, están adosadas.
Teatros
Conjunto arquitectónico destinado a interpretaciones dramáticas.
Graderío excavado en la falda de una colina aprovechando su inclinación.
Orchestra: espacio situado en el centro del teatro, circular, destinado al coro.
Skena: Lugar destinado a los actores.
El teatro fundamental es el de Epidauro.
Santuarios
Papel unificador al realizarse las fiestas religiosas congregando a todos los griegos (fiestas panhelénicas).
Los principales son: Zeus en Olimpia y Apolo en Delfos.
Santuario de Apolo en Delfos.
Acrópolis de Atenas
Propileos
Partenón
Erecteión
Atenea Niké
Elementos de la Acrópolis
Partenón
Antiguo templo de Atenea
Erecteión
Estatua de Atenea Promacos
Propileos
Templo de Atenea Niké
Eleusinión
Santuario de Artemisia Brauronia
Calcoteca
Pandroseión
Arreforión
Altar de Atenea
Santuario de Zeus Polieo
Odeón de Herodes Ático
Stoa de Eumenes
Santuario de Asclepio
Teatro de Dionisio Eleútero
Odeón de Pericles
Temenos de Dionisio
Aglaureión
La Acrópolis de Atenas
El Partenón de Atenas
Situado en la Acrópolis de Atenas.
Siglo V a. C., dedicado a Atenea.
Su construcción fue ordenada por Pericles.
Autores: Ictinos y Calícrates, dirigidos por Fidias, que decora el templo.
Materiales: Sillares de mármol del Pentélico.
Orden dórico, aunque tiene un friso corrido en la cella de orden jónico.
Policromado.
Octástilo, períptero y anfipróstilo.
Características del Partenón
Octástilo: (ocho columnas)
Períptero: (columnas en los 4 lados)
Anfipróstilo: (dos pórticos)
Estructura Interna del Partenón
Pronaos: poco desarrollada.
La cella o naos:
Dividida en dos dependencias sin comunicación.
La naos, propiamente dicha:
Dos pisos: superponen dos columnas, para cubrir la altura interior.
Crisoelefantina de Atenea Parthenos (Fidias).
La sala de las vírgenes o sala de ofrendas, más reducida, que guardaría las ofrendas y documentos.
Cuatro columnas jónicas sustentaban la techumbre.
Opistodomos: poco desarrollado.
PLANTA DEL PARTENÓN Cella o naos Sala de las vírgenes Pronaos Opistodomos Atenea 4 columnas jónicas
INTERIOR DE LA CELLA O NAOS.
Correcciones Ópticas del Partenón
Para evitar malformaciones ópticas, causadas por:
Las dimensiones del templo:
La línea recta parece curvarse cuanto menor es la distancia entre las columnas, dependiendo de la proximidad del observador.
La percepción del ojo humano:
Si el elemento es muy largo (entablamento, estilobato), el ojo lo percibe ligeramente hundidos en el centro.
Las columnas de las esquinas, al recibir la luz solar, parecen más delgadas y recortadas.
La distancia intercolumnio parece disminuir desde la posición del observador hacia los extremos.
Efectos Visuales y Soluciones
Si es más alto el edificio que el observador, cuando se mira hacia arriba, aquél parece inclinarse (se viene encima).
Correcciones:
Ligera elevación convexa en el entablamento y estilobato.
Las columnas de los extremos son más gruesas.
La distancia entre columnas es mayor, cuanto más se alejan del centro.
Ligera inclinación hacia el interior del edificio.
CORRECCIONES ÓPTICAS EN EL PARTENÓN
Templos y Órdenes Griegos
Orden dórico:
Tesoros:
Templo votivo donado a una divinidad como agradecimiento o promesa.
Función: guarda las ofrendas.
Solía tener solo una naos y dos columnas o cariátides in antis.
Tholos:
Pequeño templo con una sola nave circular, rodeado de columnas.
Asociado a divinidades de fertilidad, muerte y resurrección.
Templos y órdenes Tesoro Tholos
Templos y Órdenes: Estilo Jónico
Órden jónico:
Estilo más refinado y elegante.
Adoptado en Atenas como muestra de la alianza con las polis víctimas de la invasión persa.
Atenea Niké.
Erecteion.
Estructura compleja, resultado de la unión de espacios distintos, con entradas diferentes y acusado desnivel.
Causa: existencia en su suelo de diversos lugares sagrados a los que se debía dedicar espacios:
Tumbas de Cécrope y Erecteo, reyes míticos de Atenas.
Olivo de Atenea y su santuario.
Santuario de Hefesto.
Templo de Atenea Niké
Pórtico norte del Erecteion
Planta y alzado del Erecteion
Templos y Órdenes: Estilo Corintio
Templos corintios:
El acanto se asociaba al mundo de la muerte y fuerzas subterráneas que devuelven la vida.
En el helenismo, gustaba solo por ser decorativo:
Templo de Zeus Olímpico en Corinto (s. III – II a. C).
Doble peristilo.
Efecto de bosque de columnas de mármol.
HELENÍSTICO Linterna de Lisícrates: (s. IV a. C.) Pequeño tholos áptero con columnas corintias adosadas que articulan el muro Monumento ateniense de la época de Alejandro Magno Cívico y urbano
HELENÍSTICO Mausoleo de Halicarnaso Edificio dedicado a Mausolo, sátrapa de Halicarnaso Rodeado por columnata jónica Sobre un podio elevado, disposición teatral Una pirámide escalonada, corona la columnata Estatua representando una cuádriga 50 metros de altura
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO HELENÍSTICO
Escultura: Características Generales
Influencia egipcia en las primeras fases, después evoluciona.
Los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de belleza física y equilibrio espiritual. La belleza se concibe como medida y proporción entre las partes.
Anatomía armoniosa e idealización del cuerpo humano, que alcanza su plenitud en la época clásica.
Los escultores griegos se preocupan de la expresión, porque la belleza corporal resultaría fría con un rostro inexpresivo. La expresión entendida como la exteriorización de los sentimientos, fusión entre lo espiritual y lo físico del hombre (sofrosyne).
Escultura: Movimiento y Volumen
Representación del movimiento y dinamismo. Se reproducen en la etapa clásica: la flexibilidad de los miembros y la tensión muscular, adquiriendo una gracia nunca alcanzada.
La figura humana siempre es la preocupación del arte.
Preocupación por el volumen a tres dimensiones, porque el arte egipcio había legado una concepción plana de la escultura.
Pelo ordenado en superficies geométricas (melena de tirabuzones).
Expresión hierática.
Brazos pegados al cuerpo con puños cerrados.
Cuello muy grueso.
Sonrisa arcaica.
Siguen la ley de la frontalidad egipcia.
Anatomía muy esquematizada.
Representantes masculinos.
Esculpidas en bronce y mármol.
Cleobis y Bitón Kouros de Melo Frontalidad Sonrisa arcaica Peinado geométrico
Movimiento Ojos almendrados Apolo de Piombino El Moscóforo: Composición en aspa
Korai: Características
Sacerdotisas con vestidos compuestos por varias túnicas.
Chitón.
Túnica hasta los pies: hymation.
Manto.
Peplo.
Chal.
Construídas en mármol y policromados, con ojos almendrados, sonrisa falsa, pelo simétrico con tirabuzones, ley de la frontalidad e hieratismo.
Dama de Auxerre Koré del Peplo Melena de tirabuzones
Transición al Clasicismo
Frontones del Templo de Afaia en Egina.
Se puede observar una evolución desde el hieratismo hacia la naturalidad y el movimiento.
Figuras que se adaptan al marco estando de pie en el centro, de rodillas en los lados y tumbados en los extremos.
Más evolución en el frontón oriental que en el occidental.
El Auriga de Delfos.
Original en bronce del Siglo V a. C y muestra cierta evolución.
Con más expresividad.
Torsión del cuerpo.
Irregularidad en los pliegues del vestido.
El auriga era el conductor de un carro con cuatro caballos (cuádriga).
POSEIDÓN DE ARTEMISIÓN Bronce de estilo severo Muestra cómo veían a los dioses los griegos Trabajo de la anatomía Conquista el espacio y domina el movimiento
Harmodio el Tiranicida
Herramientas de Transición
Herramientas que hacen posible la transición del período arcaico al clásico:
Al principio esculpen solo con puntero y martillo.
En el siglo VI a. C. empiezan a usar cinceles planos y dentados: hacen largos y ondulados surcos.
El trépano que proporciona mayor profundidad a la talla y efectos de claroscuro.
Trépano Cincel plano Punta o puntero Martillo
Técnicas de Transición
Técnicas:
Método de sacado de puntos: establecía una serie de puntos paralelos en el modelo y en el bloque de mármol.
Usan el trépano, pues solo con él podían establecerse los puntos correctos y a la profundidad debida, en el modelo y en el bloque de mármol.
Escultura Clásica: Características
La escultura alcanza su máxima perfección y serenidad. El ideal de equilibrio griego encuentra en la escultura un medio de expresión.
En el Siglo IV a.C. agotadas las posibilidades en la representación de la belleza ideal.
Los escultores dan mayor importancia a al expresión de los sentimientos en los rostros.
El Siglo V a. C. constituye un período tranquilo, de paz y sereno.
Los escultores representan cuerpos idealizados, se dulcifican las formas.
Afán por el movimiento.
El hombre es la preocupación central.
Escultura Clásica: Elementos Clave
Colocación perfecta: Contraposto u oposición perfecta de las distintas partes del cuerpo de una escultura, liberando una parte y dotarla de movimiento.
Tratamiento anatómico supeditado al cálculo matemático: fijación del “canon”.
Rostros bellos, aunque idealizados: búsqueda de la belleza abstracta.
Las telas se tratan con naturalidad: técnica de los paños mojados.
Escultura Clásica: Principios
Reproduce la naturaleza tal como se ve, corrigiéndola y mejorándola.
Principio de diartrosis: dividir por articulaciones, tronco y extremidades, marcar pectorales y señalar el pliegue inguinal.
Una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona.
Falta de piezas originales en bronce.
Representantes
Mirón
Fidias
Policleto
Mirón
Escultor que trabaja el bronce cuyas obras fueron muy famosas aunque lo único que tenemos nosotros son copias romanas en mármol.
Entre su obra destaca el Discóbolo.
Un atleta que se dispone a lanzar el disco.
Tiene una postura atrevida con contorsión y tensión.
Toma fuerza para lanzar el disco.
Los músculos son planos.
El rostro es poco expresivo.
Mirón aporta el movimiento contenido buscando posturas inestables que dan sensación de movimiento.
Fidias
Escultor ateniense que lleva a la escultura a su máximo esplendor.
Trabaja el mármol, el marfil y el oro.
Es el creador de la técnica de paños mojados o fidiaca, que consiste en esculpir la anatomía y los vestidos a la vez.
Busca el estudio de los plegados a través de la elegancia, de los ropajes y el movimiento, destacando la belleza serena e idealizada de los rostros, la flexibilidad y transparencia de las vestimentas, la armonía y la combinación de equilibrio y vida.
Estatua crisoelefantina de Palas Atenea Escudo Serpiente Victoria (niké) Fijaos en la rodilla flexionada que sirve para dar más movimiento a la figura es un rasgo muy típico en Fidias
Estatua de Zeus en Olimpia
Posición sedente de la figura.
Estudio de la anatomía.
Presencia de los atributos de poder.
Trono.
FIDIAS Y LOS FRONTONES DEL PARTENÓN DE ATENAS: TÉCNICA DE LOS PAÑOS MOJADOS
METOPA DEL PARTENÓN
Policleto
Escultor y teórico del que apenas han quedado restos de su obra, conservándose copias en mármol del original que era en bronce.
Escribió el libro de los “Cánones” en el que afirma que el cuerpo se puede reducir a número y proporción.
Introduce el canon de siete cabezas (el cuerpo mide siete veces la cabeza).
Crea el contraposto en el que cae todo el peso en la pierna en la cual se apoya.
El rostro tiene tres medidas iguales:
La frente.
De la frente a la nariz.
De la nariz al mentón.
Diadúmenos
Representa a un atleta colocándose la cinta en la cabeza.
Podemos apreciar el contraposto de la figura, manteniendo al personaje mucho más en el aire y aportando un movimiento.
Doríforo Representación del canon que plantea Policleto Mismos rasgos que en el Diadúmenos pero aplicados a un atleta con una lanza
Escultura Postclásica
Atenas deja de tener la hegemonía, Alejandro Magno extiende su imperio por el Mediterráneo.
Durante este período los rostros serenos pierden su dulzura al intentar captar los estados de ánimo.
Surgen temas nuevos como:
El retrato idealizado.
Las escenas costumbristas.
Las primeras esculturas femeninas desnudas (Praxíteles).
Escultura humanizada.
Utilización del mármol en vez de bronce.
Praxíteles
Escultor ateniense.
Trabaja el mármol.
Formas suaves en los desnudos (sin acentuar la musculatura) blandas y no muy atléticas.
Dos rasgos estilísticos:
La curva praxiteliana: arqueamiento de la cadera.
El esfumato del rostro: difuminación de los rasgos del rostro.
Las actitudes de los dioses se humanizan.
Praxiteles alarga el canon a ocho cabezas.
Apolo Sauróctono Curva praxiteliana Humanización de un dios Postura desequilibrada
Afrodita de Cnido
Desnudo femenino.
Pudor en la figura.
Curva praxiteliana.
Tratamiento de la tela que lleva en la mano está muy trabajado.
Praxíteles se interesa por la belleza femenina
Detalle del rostro para apreciar el tratamiento de la anatomía facial
Hermes y Dionisios Es una de las muestras más clara de humanización de los dioses. Postura en forma de S: Característica de Praxíteles que le otorga a la figura una sensación de abandono y languidez
Lisipo
Retratista de Alejandro Magno.
Obras inspiradas en Policleto y la naturaleza.
Fue broncista.
Alargó el canon a ocho o nueve cabezas.
Da una mayor expresividad y elegancia por lo que son más esbeltas.
Capta el movimiento desde todos los puntos de vista (tres dimensiones) que provoca una contemplación multivisual.
Sus principales obras son retratos en los que crea la idea del retrato monárquico con una figura con belleza física y virtudes que debe tener el buen gobernante.
Apoxiomenos
Representa a un atleta que se limpia después de las competiciones con el estricile.
Es una escultura alzada (de pie) con los brazos extendidos avanzados hacia el exterior (tres dimensiones).
Canon mayor que el de Policleto.
Busca la belleza tangible
Ares Ludovisi
Representación de un dios en posición sedente sin ser rígida.
La musculatura es suave
Scopas
Escultor de mármol.
Intenta captar el sentimiento y la belleza a través del dolor y la expresión dramática por medio del patetismo (pathos) que se consigue hundiendo los ojos y entreabriendo la boca.
Scopas hace un estudio psicológico de los personajes, siendo sus figuras tristes y sombrías. Quiere plasmar el movimiento interior, los sentimientos arrebatadores.
Se retuercen sobre sí mismas: cuerpo en S con forma serpentinata.
Influye en el helenismo y en el escultor Miguel Ángel del Renacimiento.
Ménade Cabeza de Meleagro Muestra de la forma serpentinata Ojos hundidos Boca entreabierta
MELEAGRO Destaca el ovimiento de los ropajes Representa las inquietudes jónicas y olímpicas.
Escultura helenística
La escultura griega alcanza gran difusión por el Mediterráneo Oriental con las conquistas de Alejandro Magno.
Difusión de las formas creadas en la etapa clásica aunque son interpretadas de diversas maneras, conforme a las influencias favorecidas por el desarrollo de la afición de los reyes y magnates por las obras del mundo griego.
Se elaboran múltiples copias que propician el coleccionismo particularmente en el mundo romano.
Durante el helenismo se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas de Fidias.
El dramatismo en las expresiones del rostro: fealdad frente a la belleza física.
Escuela de Pérgamo
Se caracteriza por la grandiosidad de sus creaciones.
Gigantomaquia del basamento del Altar de Zeus
Galata moribundo Galo Ludovisi (Galo matando a su mujer y suicidándose)
Escuela de Rodas
A ella pertenecen dos de las obras más fundamentales del arte griego.
Laocoonte y sus hijos.
La Victoria de Samotracia.
Laocoonte y sus hijos
Grupo escultórico de mármol del Siglo II a.C.
Narra la muerte de un sacerdote de Apolo y de sus hijos por las mordeduras de unas serpientes para que no revelaran el secreto del Caballo de Troya.
Influirá posteriormente en Miguel Ángel.
Esta obra muestra un gran dramatismo y dolor.
Cuerpos retorcidos, pliegues irregulares en los tejidos.
Cabellos muy trabajados hechos con trépano.
Líneas diagonales.
Claroscuro en los rasgos.
Victoria de Samotracia
Escultura con la técnica de los paños mojados.
Refleja la influencia de Lisipo.
Representa la figura alada con un manto sacudido al viento.
Estaba apoyada sobre el basamento de la proa de un barco.
Tiene una ligera torsión.
Es una figura grácil.
Escuela de Alejandría
Se desarrollan temas populares.
El niño del espinario Representación alegórica del Nilo con sus afluentes Eros y Psique
Escuela de Tralles
Toro Farnesio que es la figura de una mujer (Dirce) que vive un suplicio atada a un toro.
Composición piramidal
Escuela de Tanagra
Se esculpen figuras de pequeño tamaño hechas de terracota que representaban damas elegantes con mucha gracia.
Obras no adscritas a ninguna escuela
Las modelos de Venus no son de ninguna escuela.
Venus agachada: obra compleja con postura vulgar, que gira sobre sí misma.
Venus de Milo: obra helenística aunque con rasgos muy clásicos con influencias de Fidias y Praxíteles, es el máximo ejemplo del arte ecléctico, con varias influencias, sin innovar, con serenidad, belleza y armonía de las proporciones.
También está El Niño de la Oca.
Obra decorativa.
Modelo triangular.
Texturas variadas.
Trata un tema muy anecdótico.
Afrodita agachada El Espinario
Venus de Milo
La escultura griega logró a lo largo del tiempo el dominio técnico y artístico.
De las primeras obras arcaicas al helenismo hay un largo proceso evolutivo…
Sin embargo, permanece la esencia de la escultura griega, así como su temática. Es el hombre el eje sobre el que gira su búsqueda.
Es la gran aportación del mundo griego a la cultura occidental, y junto con Roma, componen el legado clásico.