Arte Bizantino: Historia, Arquitectura y Mosaico
Contexto Histórico
- Siglo III: Crisis del Imperio Romano y diferencias entre Oriente y Occidente.
- 330: Fundación de Constantinopla, que se convierte en el centro político y económico.
- 395: Muerte de Teodosio y división definitiva del Imperio. Nacimiento de Bizancio.
- Época de Justiniano: Síntesis de derecho romano, tradición griega y cristianismo.
- Iconoclasia: Prohibición y restauración de imágenes (siglos VIII–IX).
- 850–1050: Expansión militar, especialmente contra los búlgaros.
- Desde el siglo XI: Decadencia por feudalización, ataques normandos, venecianos y turcos, y el Cisma con Roma.
- 1453: Caída de Constantinopla ante los turcos otomanos.
Arquitectura Bizantina
Características Generales
- Uso de pechinas para sostener cúpulas sobre planta cuadrada.
- Predominio del espacio centralizado y plantas en cruz griega.
- Función simbólica: Glorificar al Dios-Emperador.
- Materiales: Piedra y ladrillo. Interiores lujosos y exteriores sobrios (salvo en etapas tardías).
- Basílica bizantina: Nártex, iconostasio y tribuna.
- Grandes cúpulas y semicúpulas. Muros gruesos y contrafuertes.
- Espacio interior dilatado, dinámico y muy luminoso.
- Capitel bizantino: Base vegetal y cimacio.
- Decoración interior: Mosaico con luz sobrenatural.
- Decoración exterior: Escasa al inicio, luego cerámica vidriada.
Elementos Litúrgicos
- Nártex: Destinado a los catecúmenos.
- Iconostasio: Separación entre fieles y presbiterio.
- Tribuna: Planta superior.
Obras Principales
- Santa Sofía, Constantinopla (Isidoro de Mileto, 532–537):
- Síntesis de basílica y cruz griega.
- Cúpula de 31 m de diámetro y 55 m de altura sobre pechinas.
- 40 ventanas que crean el efecto de “cúpula flotante”.
- Interior dorado y muy iluminado.
- Minaretes añadidos en época turca.
- San Vital de Rávena (538–547):
- Planta octogonal.
- Mejor colección de mosaicos bizantinos.
- Segunda Edad de Oro (Siglo XI): San Marcos de Venecia y Santa Sofía de Kiev.
Pintura y Escultura Bizantina: El Mosaico
Conceptos Generales
- Escultura en decadencia, destacando marfiles y orfebrería.
- Predominio del mosaico, la pintura mural y los iconos. Interior muy decorado frente a exterior austero.
- Estética oriental: Abstracción, simbolismo, lujo y *horror vacui*.
Características del Mosaico
- Uso en muros y bóvedas (a diferencia de Roma, donde se usaba en el suelo).
- Función espiritual e imperial.
- Espacio Teológico:
- Parte inferior: Vegetal o geométrica.
- Parte media: Santos y personajes humanos.
- Parte superior: Divino (Pantocrátor).
- Figuras hieráticas, frontales y arquetípicas.
- Fondos dorados que simbolizan el cielo, la atemporalidad y la luz.
Iconografía
- Mosaicos Destacados: *Cortejos de Justiniano y Teodora* en San Vital de Rávena (solemnidad, frontalidad, idealización, gesto de ofrenda).
- Pantocrátor: Cristo en majestad, con libro y gesto de bendición. Ubicado en cúpulas, a menudo con *mandorla*.
- Virgen:
- *Theotokos* (Madre de Dios).
- *Eleusa* (Tierna).
- *Blachernitissa* (Orante).
- Deësis: Cristo flanqueado por la Virgen y San Juan.
Arte Islámico en Al-Ándalus
Contexto Histórico
- Siglo VII: Nacimiento del Islam tras Mahoma (religión monoteísta, Alá). Rápida expansión por el Mediterráneo.
- 711: Llegada a la Península Ibérica tras la batalla de Guadalete. Nacimiento de Al-Ándalus.
- Duración: Ocho siglos (VIII–XV).
- Etapas:
- Emirato y Califato de Córdoba.
- Reinos de Taifas.
- Almorávides.
- Almohades.
- Nazaríes (Granada hasta 1492).
Conceptos Generales del Arte Islámico
- Arte ecléctico: Hereda influencias de Roma, visigodos, bizantinos, persas y coptos.
- Aniconismo: Decoración abstracta (geométrica, vegetal, epigráfica). Prohibición de figuras humanas o divinas.
- Arquitectura como arte principal; escultura mínima.
- Producción muy abundante y continua (siglos VIII–XV).
Características Generales de la Arquitectura Islámica
- Materiales pobres: Ladrillo, yeso y madera.
- Edificios horizontales, integrados en el paisaje.
- Volúmenes cúbicos y cúpulas semiesféricas o de crucería.
Elementos Constructivos
- Columnas delgadas para sostener techos ligeros.
- Techumbres de madera (*artesonados*).
- Cúpulas: De crucería sin cruce central, caladas, gallonadas y muy ornamentadas.
- Bóvedas: De mocárabes (simulando estalactitas), de concha, falsas y esquifadas (frecuentes en la Alhambra).
- Arcos:
- De herradura (herencia visigoda, más cerrado, a menudo con alfiz).
- Polilobulados (decorativos).
- Dovelas bicolores rojo/blanco (Córdoba).
- Alfiz: Marco rectangular que enmarca el arco.
- Albanega: Hueco entre el arco y el alfiz, generalmente decorado.
Decoración
- Interior riquísimo frente a exterior sobrio.
- Motivos:
- *Ataurique* (vegetal).
- Epigrafía cúfica.
- Lacería geométrica (tramas infinitas).
Arquitectura Religiosa: La Mezquita
- Partes principales:
- *Sahn* (patio con fuente para abluciones).
- *Minarete* (torre para la llamada a la oración).
- *Haram* (sala de oración, naves apuntando a la *quibla*).
- *Mihrab* (nicho sagrado, con decoración máxima).
- *Mimbar* (púlpito).
- *Maxura* (recinto protegido para el gobernante).
Arquitectura Civil
- Alcazabas: Función defensiva y administrativa.
- Palacios: Patios, jardines y el agua como elemento sensorial y simbólico.
- Baños: Herederos de las termas romanas; función higiénica y ritual.
Etapas Político-Artísticas y Obras Clave
- Califato de Córdoba (VIII–XI):
- Mezquita de Córdoba: Arcos de herradura con alfiz, dovelas bicolores y ampliaciones sucesivas.
- Medina Azahara: Ciudad palatina lujosa.
- Mezquita Bab-el-Mardum (Cristo de la Luz): Ladrillo y bóvedas de crucería.
- Reinos de Taifas (XI):
- Gran refinamiento decorativo a pesar de los materiales pobres.
- Aljafería (Zaragoza): Arcos complejos y *atauriques*.
- Almorávides y Almohades (XI–XIV):
- Desarrollo del mocárabe, paños de *sebka* (rombos), arcos lobulados y cerámica vidriada.
- Obras: Giralda y Torre del Oro (Sevilla).
- Reino Nazarí de Granada (XIV–XV):
- Decoración exuberante que oculta la estructura.
- Arcos peraltados y mixtilíneos; capiteles de dos cuerpos.
- Alicatados policromos, lacería y mocárabes.
- Obras: Alhambra (Patio de los Leones) y Generalife (jardines y agua).
Arte Románico
Contexto Histórico del Arte Románico
- Cronología: Siglos XI–XII.
- Sociedad feudal consolidada y estabilidad tras las invasiones.
- Miedo milenarista y auge religioso.
- Los monasterios cluniacenses impulsan la construcción.
- Las peregrinaciones (Santiago, Roma, Jerusalén) fomentan el intercambio cultural.
- La Iglesia controla la sociedad y utiliza la iconografía para la enseñanza de los analfabetos.
- Arte teocéntrico, funcional y pedagógico.
Arquitectura Románica
Características Generales
- Función: Religiosa (iglesias, monasterios) y defensiva (castillos).
- Materiales: Sillar en el exterior; mampostería en el interior.
- Planta: Basilical (1–3 naves), ábside semicircular, transepto (cruz latina o griega), girola y absidiolos.
- Cubiertas: Bóveda de cañón (nave central), de arista (naves laterales) y de horno (ábside).
- Sustentación: Pilares, columnas, arcos de medio punto y contrafuertes.
- Portadas: Decoración concentrada en arquivoltas, tímpano, jambas y parteluz.
- Monasterios: Claustro, sala capitular, refectorio, biblioteca y dormitorios.
Características Nacionales
- Francia:
- Borgoña (Cluny, Vézelay): Monumentalidad.
- Provenza: Clasicismo.
- Normandía: Sobriedad y torres cuadradas.
- Italia:
- Norte lombardo.
- Pisa y Toscana: Estilo decorativo (San Miniato al Monte).
- Sur: Fuerte influencia árabe-bizantina.
- Alemania: Escasa decoración, torres altas y dobles ábsides.
- Inglaterra: Estilo normando, macizo, con motivos geométricos.
- España:
- Cataluña: Primer románico (Ripoll).
- Camino de Santiago: Jaca, Frómista, Santiago.
- Siglo XII: Zamora, Toro, Salamanca, Segovia, Ávila, Soria.
Escultura Románica
Características Generales
- Adosada a la arquitectura (portadas, claustros y capiteles).
- Función didáctica: Enseñar la Biblia y los dogmas.
- Estilo:
- Siglo XI: Rígida, hierática y antinaturalista.
- Siglo XII: Más movimiento e inicio del naturalismo.
- *Horror vacui* (todo ocupado).
- Rasgos: Isocefalia, jerarquía, falta de perspectiva y anatomía simbólica.
Emplazamientos Típicos
- Tímpano: Pantocrátor, Juicio Final.
- Arquivoltas: Ángeles, ancianos del Apocalipsis.
- Jambas/Parteluz: Apóstoles, profetas.
- Claustros: Escenas narrativas.
- Escultura exenta: Cristos crucificados y Vírgenes policromadas.
Características Nacionales
- Francia: Portadas espectaculares (Moissac, Conques).
- Italia: Antelami; puertas de bronce (Pisa).
- España:
- Siglo XI: San Isidoro de León.
- Siglo XII: Ripoll, Sangüesa, Cámara Santa.
- Culmen: *Pórtico de la Gloria* (Maestro Mateo, 1188).
Obras Representativas
- *La duda de Santo Tomás* (Santo Domingo de Silos).
- *Tímpano del Juicio Final* (Conques).
- *Pórtico de la Gloria* (Santiago de Compostela).
- *Capitel de la Última Cena* (San Juan de Peña).
Pintura Románica
Características Generales
- Integrada en muros y ábsides.
- Técnicas: Fresco y temple sobre muro; temple en tablas.
- Estilo:
- Figuras frontales, jerárquicas, sin volumen.
- Contornos marcados, colores puros y simbólicos.
- Ausencia de perspectiva y aplanamiento.
- Carácter narrativo; pies en V; isocefalia.
- Temas: Pantocrátor, Tetramorfos, la Virgen, apóstoles y escenas bíblicas.
Pintura Románica en España
- Escuela Catalana: San Clemente y Santa María de Tahull. Fuerte influencia bizantina.
- Escuela Castellana: Panteón Real de San Isidoro de León. Mayor naturalismo y narratividad.
- Pintura sobre tabla: Retablos de las escuelas de Urgell, Ripoll y Vich.
Obras Representativas
- *Pantocrátor*, Ábside de San Clemente de Tahull.
- *Anunciación a los pastores*, San Isidoro de León.
Perfiles de Escultores Clave
Fidias
- Cronología: c. 490–430 a.C. (Atenas, Grecia).
- Profesión: Escultor y arquitecto.
- Estilo/Movimiento: Clásico griego.
- Rasgos: Proporción ideal, realismo sereno, equilibrio.
- Tipos de obra: Esculturas colosales, relieves arquitectónicos.
- Materiales: Mármol, bronce.
- Obras: Partenón, *Atenea Promachos*.
- Influencia: Escultura clásica posterior y Renacimiento.
Policleto
- Cronología: c. 480–420 a.C. (Siracusa/Argos, Grecia).
- Profesión: Escultor.
- Estilo/Movimiento: Clásico griego.
- Rasgos: *Contrapposto*, armonía matemática, proporción perfecta (*Canon*).
- Tipos de obra: Esculturas de atletas.
- Materiales: Mármol, bronce.
- Obras: *Doríforo*, *Diadumenos*.
- Influencia: Escultura romana y Renacimiento.
Mirón
- Cronología: c. 480–440 a.C. (Eleuteras, Grecia).
- Profesión: Escultor.
- Estilo/Movimiento: Clasicismo temprano.
- Rasgos: Captura del movimiento, tensión física, realismo.
- Tipos de obra: Figuras deportivas y atléticas.
- Materiales: Bronce, mármol.
- Obras: *Discóbolo*.
- Influencia: Representación del movimiento, Renacimiento.
Praxíteles
- Cronología: c. 370–330 a.C. (Atenas, Grecia).
- Profesión: Escultor.
- Estilo/Movimiento: Clásico tardío.
- Rasgos: Elegancia, sensualidad, *contrapposto* suave, expresividad.
- Tipos de obra: Figuras humanas (diosas, héroes).
- Materiales: Mármol, bronce.
- Obras: *Hermes con Dionisio niño*, *Afrodita de Cnido*.
- Influencia: Escultura helenística y romana.
Maestro Mateo
- Cronología: c. 1150–c. 1217 (Galicia, España).
- Profesión: Escultor y arquitecto.
- Estilo/Movimiento: Románico tardío.
- Rasgos: Narrativo, expresivo, realismo progresivo, dinamismo.
- Tipos de obra: Portadas y esculturas arquitectónicas.
- Materiales: Piedra.
- Obras: *Pórtico de la Gloria*, Catedral de Santiago de Compostela.
- Influencia: Escultura gótica española y talleres posteriores.