El Arte Románico: Historia, Arquitectura, Escultura y Pintura Medieval

Introducción al Románico

El término ‘románico’, inicialmente denominado ‘medieval’ o ‘bárbaro’, tenía un claro carácter negativo. Fue considerado un tiempo de oscuridad por los humanistas del Renacimiento, en contraste con la cultura clásica. Esta visión negativa se mantuvo hasta que Henry Focillon, en su libro El Año Mil, se refirió al Románico como un arte de estética divina.

El Románico surge en Francia, en la Abadía de Cluny, a finales del siglo X. Se desarrolla en un contexto histórico dominado por el sistema feudal, un mundo ruralizado y controlado por la nobleza y la Iglesia, con una economía de autoabastecimiento.

Contexto Histórico y Social

Varios hechos históricos caracterizan este periodo:

  • Las Peregrinaciones: Adquirieron gran importancia en el siglo XI. Los monasterios se convirtieron en centros vitales al conservar las reliquias de los santos y ser lugares de devoción para los creyentes. Los principales centros de peregrinación fueron:
    • Jerusalén (cuna del cristianismo)
    • Roma (donde se encuentra la sepultura de San Pedro y San Pablo)
    • Santiago de Compostela (a partir del siglo XII)
  • El Monacato: Su importancia radicó en la forma monástica, que consistía en la ruptura con los asuntos mundanos, desligándose de la tutela de reyes y grandes nobles para acoger la protección papal. Guillermo de Aquitania fundó en el año 910 el Monasterio de Cluny (Borgoña, Francia), que se convirtió en el monasterio más importante de su tiempo.
  • Las Cruzadas: En el siglo XII, trataron de frenar la fuerza expansiva en Oriente.
  • El Feudalismo: Un sistema en el que un señor otorgaba tierras a un campesino, quien las trabajaba a cambio de alimento y protección.

Arquitectura Románica

En primer lugar, cabe destacar la preeminencia de la arquitectura frente a la escultura y la pintura, que están supeditadas a los edificios. Además, es un arte de composiciones sencillas que busca la pureza de las líneas y formas, un arte geométrico.

En segundo lugar, la arquitectura románica es profundamente religiosa, reflejo del alma humana en contacto con la naturaleza. Sus construcciones aparecen en lugares que invitan a la introspección y la oración. Son obras realizadas por las órdenes religiosas, que ostentaban un gran poder (representado por el Monacato), y por la aristocracia, que entregaba donativos a cambio de la salvación eterna.

En tercer lugar, la función didáctica del arte románico tenía como finalidad enseñar la religión a una mayoría de la población analfabeta a través de las imágenes.

Tipologías de Edificios Religiosos

Destacan dos tipologías principales: el monasterio y el templo. En relación con el segundo, encontramos varios modelos de planta:

  • Iglesias de planta de cruz latina: Con tres o cinco naves, siendo la central más alta y ancha que las laterales. La cabecera forma un ábside semicircular o una girola en la que se abren pequeñas capillas (absidiolos). Son características de las iglesias de peregrinación. Ejemplos destacados: San Sernin de Toulouse, Santa Fe de Conques y la Catedral de Santiago de Compostela.
  • Iglesias de planta central poligonal: Inspiradas en la Mezquita de la Roca de Jerusalén. Un ejemplo es la Iglesia de la Veracruz de Segovia.
  • Iglesias de planta cuadrifoliada: Formadas por un cuadrado con cuatro ábsides semicirculares.
  • Iglesias basilicales: Con tres naves y transepto, aunque este no está tan desarrollado como en la planta de cruz latina. Presentan tres ábsides semicirculares. Ejemplos: la Catedral de Jaca, la Catedral de Zamora y la Iglesia de San Martín de Frómista.

Techumbres

Aunque a veces se utiliza la techumbre plana por influencia de las antiguas basílicas y la influencia musulmana en España, la arquitectura románica se caracteriza por ser abovedada, en un principio para evitar incendios y luego por razones estéticas.

Se emplea la bóveda de medio cañón para la nave central, que se refuerza mediante arcos fajones apoyados sobre pilares o columnas. Exteriormente, estos se corresponden con contrafuertes o con naves laterales que pueden presentar uno o dos pisos. Un importante ejemplo es la Iglesia de Santa María Magdalena de Vézelay, de la primera mitad del siglo XII. Consta de tres naves, la central más alta que las laterales y cubierta con una bóveda de cañón con arcos fajones con dovelas en las que se alternan el rojo y el blanco, influido por las arquerías de la Mezquita de Córdoba. No tiene tribunas. El segundo piso funciona como tribuna, cubierto con bóveda de cuarto de esfera y con vanos abiertos a la nave central. Cuando este espacio se abre en el mismo muro y es más estrecho, se denomina triforio. Al igual que en las naves laterales, las bóvedas de cuarto de esfera cubren los ábsides para contrarrestar el empuje del cuerpo central y los absidiolos.

En el crucero suele levantarse una bóveda semiesférica sobre trompas o una cúpula sobre pechinas, que sobresale exteriormente sobre una torre denominada cimborrio, a veces rematada por una linterna.

Soportes y Decoración

Los soportes empleados son tres:

  • El muro.
  • La columna: soporta cubiertas poco pesadas y su capitel troncocónico presenta decoración vegetal, figuras fantásticas o monstruosas que responden a la ‘ley del marco’ con un fuerte carácter expresivo, o representaciones de escenas del Antiguo Testamento con una finalidad didáctica.
  • Los pilares: presentan varias tipologías, desde los más sencillos de planta cuadrada, hasta los cruciformes y el pilar fasciculado (cuando al pilar cruciforme se le adosan semicolumnas).

La decoración del templo es austera en el interior y profusamente ornamentada en el exterior, con vanos enmarcados por finas arquerías, arcadas ciegas, fajas (cuando el arco llega hasta el suelo), canecillos que soportan la cornisa y decoración escultórica. La portada abocinada consta de arquivoltas apoyadas sobre jambas y un tímpano semicircular decorado con relieves. Cuando el dintel es muy ancho, se refuerza con un soporte central llamado parteluz. En el exterior, el edificio solía estar flanqueado por dos campanarios situados a los pies del templo.

El Monasterio Románico

La segunda tipología de edificios religiosos, el monasterio, consta de un patio central rodeado por un claustro con arcos y columnas con decoración escultórica. En torno a este claustro se abren el resto de las dependencias (iglesias, refectorio, sala capitular, cocina, biblioteca, etc.). Las estancias estaban condicionadas por las tareas desempeñadas en cada monasterio. De todos, el más representativo fue el de Cluny, que tuvo una gran riqueza y pudo amparar las peregrinaciones a Compostela, las Cruzadas o la Reconquista en España. Otros monasterios representativos son el Monasterio de Sant Pere de Rodes, Santo Domingo de Silos, Santa María de Ripoll y San Juan de la Peña.

El Románico en España

La arquitectura románica en España presenta influencias visigóticas y mozárabes hasta alcanzar las formas plenamente románicas. Se distinguen varias fases y regiones:

  • Primer Románico: Se desarrolla en la Marca Hispánica (Cataluña hasta el norte de Aragón), presentando un carácter rústico. Ejemplos: Santa María de Taüll y San Clemente de Taüll.
  • Reino Navarro-Aragonés: En esta región se afianza la peregrinación a Santiago de Compostela. Ejemplos de estilo más maduro: San Salvador de Leyre y la Catedral de Jaca.
  • Románico Castellano: Recibe influencias de Jaca y de Francia. Son significativas la Iglesia de San Martín de Frómista y la Real Colegiata de San Isidoro de León.
  • Obra Cumbre: La iglesia de peregrinación de la Catedral de Santiago de Compostela, que protege el sepulcro del apóstol Santiago, es la obra cumbre del Románico.
  • Disolución del Románico: Se produce con la introducción de elementos novedosos que se aproximan al estilo gótico. Ejemplos: la Catedral de Zamora con la ‘cúpula del gallo’ (nervada en su interior y con gallones exteriormente) y la Catedral Vieja de Salamanca (cubierta con escamas).

Escultura y Pintura Románica

Escultura Románica

La escultura románica tiene su precedente en la escultura prerrománica y la influencia bizantina. Sus características generales son:

  1. La escultura románica está supeditada a la arquitectura, rigiéndose por la ‘ley del marco’, adaptando o deformando las figuras al espacio disponible.
  2. Tendencia a la geometrización y simetría de las formas.
  3. Figuras hieráticas, rígidas e inexpresivas.
  4. Falta de perspectiva y fondo arquitectónico; sin embargo, hay una tendencia a llenar todo el espacio (horror vacui).
  5. Uso de la policromía.

El relieve decora capiteles con figuras vegetales o animales entrelazadas, temas geométricos, imágenes fantásticas y monstruos, con una función expresiva, simbólica y didáctica. A veces, también incluye figuras humanas sacadas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Este tipo de ornamentación también aparece en la arquitectura y en las jambas de la portada, mientras que el tímpano acoge la escena evangélica principal: el Pantocrátor en acto de bendecir y rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas (Tetramorfos); la escena del Juicio Final acompañado de los 24 ancianos del Apocalipsis; la crucifixión y el Crismón.

La escultura exenta (bulto redondo) se reduce a la imagen de Cristo crucificado con cuatro clavos y la Virgen, que suele aparecer sentada con el Niño en sus brazos (Él sostiene la bola del mundo). Estas representaciones se caracterizan por la inexpresividad y dureza, sin comunicación aparente entre la madre y el hijo.

Ejemplos de Escultura Románica

Ejemplos representativos incluyen:

  • La portada de la Abadía de San Pedro de Moissac (Francia), con la representación del Todopoderoso rodeado por el Tetramorfos.
  • El Claustro de Santo Domingo de Silos, con la representación de la duda de Santo Tomás en uno de sus ángulos.
  • El Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo, con un parteluz que presenta la figura del apóstol Santiago, y la Portada de las Platerías del Maestro Esteban, ambas en la Catedral de Santiago de Compostela.
  • La portada de Santa María de Ripoll.

Pintura Románica

Aunque en la actualidad los muros románicos aparecen totalmente desnudos, en su origen estaban policromados, con complejos programas iconográficos tanto en el interior como en el exterior. La finalidad didáctica de la pintura prevalecía sobre su carácter ornamental, transmitiendo a través de las imágenes los misterios de la fe, temas apocalípticos y mensajes bellos y esperanzadores.

La pintura románica es simbólica y antinatural, heredera del arte bizantino. No se presenta como una copia fiel de la verdad percibida, sino que la oculta tras la apariencia física. La pintura está subordinada al marco arquitectónico, generando una imagen abstracta.

Los temas proceden del Antiguo Testamento, de los Evangelios, de la vida de los santos o de libros que hacen referencia a temas alegóricos, como la alegoría de los vicios.

Características Técnicas y Estilísticas

  • Las figuras están delimitadas por una gruesa línea de color negro.
  • Se insertan sobre fondos neutros, monocromos, en un solo plano sobre franjas horizontales. Cuando se quiere sugerir cierta ubicación, aparecen otros elementos que buscan dividir el plano (plantas, árboles o estructuras arquitectónicas), pero sin crear un espacio tridimensional.
  • Los colores son intensos (rojo, amarillo, naranja, azul), puros y sin mezclar, lo que aumenta la geometrización de las figuras.

El emplazamiento de la pintura mural es jerárquico, heredado del mundo bizantino. Se sitúa en el interior del templo y responde a un profundo simbolismo:

  • La nave central representa lo terrenal, y en sus muros o bóvedas aparecen escenas del Nuevo Testamento, tradiciones locales, etc.
  • El crucero representa la transición de lo terrenal a lo espiritual.
  • El ábside era el lugar que simboliza la divinidad, y en él se representa a Cristo, el hombre de Dios (el Pantocrátor), rodeado de la mandorla y de los símbolos de los cuatro evangelistas (Tetramorfos: el hombre, San Mateo; el león, San Marcos; el buey, San Lucas; el águila, San Juan).

Iconografía

La iconografía es similar a la referida en escultura:

  • El Cristo de cuatro clavos: con los pies separados, corona de rey y sin expresar sufrimiento, aparece vestido con una larga túnica o faldellín.
  • Las imágenes de la Virgen como madre: aparece sentada con el Niño en sus brazos.
  • La rigidez e incomunicación entre las figuras va desapareciendo conforme nos acercamos al estilo gótico.

Técnicas Pictóricas

En cuanto a las técnicas pictóricas:

  • La pintura sobre tabla o pintura al temple: se aplica a los frontales de los altares y pequeños retablos.
  • La miniatura: aparece sobre pergaminos de gran formato, códices y libros.
  • La pintura mural, generalmente al fresco: utiliza pigmentos diluidos en agua de cal aplicados sobre una superficie previamente enlucida (yeso, estuco) y húmeda.

La Pintura Románica en España

El punto culminante de la pintura románica se encuentra en San Clemente de Taüll y Santa María de Taüll. El Románico castellano culmina con el Panteón de San Isidoro de León, cuyas nueve bóvedas están cubiertas de pintura. En el centro de la composición se encuentra el Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos y acompañado de otras escenas, entre las que cabe destacar ‘La Anunciación del ángel a los pastores’, donde se aprecia la separación de la pintura del espacio arquitectónico, el movimiento y la superación definitiva de la monotonía de la tradición bizantina.