El Arte Barroco: Definiciones y Características Fundamentales
Tenebrismo
El Tenebrismo es un estilo artístico caracterizado por el violento contraste de luces y sombras mediante una iluminación forzada. Se ha llegado a identificar como una corriente propia de la escuela española, iniciada a comienzos del siglo XVII con el impacto del caravaggismo en la tradición del uso de la técnica del claroscuro.
- Se emplea la expresión tenebrismo naturalista, que tiene relación directa con el naturalismo.
- Uso de cuadros religiosos y mitológicos tratados como escenas de género, en los que no faltan detalles anecdóticos perfectamente descritos.
- Composiciones complejas basadas en la luz.
El Barroco
El Barroco fue un movimiento artístico y cultural desarrollado en Europa durante los siglos XVII y parte del XVIII, que abarcó no solo pintura, escultura y arquitectura, sino también música, literatura y todas las artes de la época. Este estilo se desenvuelve en un ambiente de conflictos religiosos (con la división del cristianismo), la crisis del clasicismo y la evolución del manierismo. Fue una sociedad marcada por el gusto por lo extravagante, lo elegante y lo refinado, manifestado en una ornamentación excesiva.
Características del Barroco
- Predominio de lo decorativo sobre lo estructural.
- Búsqueda de sensaciones de movimiento y tensión.
- Prioridad de la emoción antes que la belleza.
- Predominio de lo sensual sobre lo racional.
- Producción de sensación de espacio aéreo y profundidad.
- Inclinación a lo espectacular y monumental.
Baldaquino
El Baldaquino se trata de un magnífico altar, generalmente realizado en bronce, que puede alcanzar grandes alturas (como los 29 metros del Baldaquino de San Pedro). Sus características principales son:
- Se sostiene sobre cuatro columnas salomónicas, es decir, que ascienden en espiral.
- Las columnas están rematadas con capiteles compuestos y apoyadas sobre pedestales de mármol.
- Sobre las columnas se apoya un entablamento, sobre el que se sitúan tallos a modo de volutas.
- El vértice se corona con una esfera que representa el mundo y sobre ella una cruz, símbolo del cristianismo.
Murillo: Maestro de la Pintura Barroca Española
Bartolomé Esteban Murillo (pintor barroco) se formó en el naturalismo tardío y evolucionó hacia fórmulas del barroco pleno con una sensibilidad que a veces anticipa el Rococó, especialmente en la figura infantil.
- Condicionado por la clientela, el grueso de su producción está formado por obras de carácter religioso destinadas a iglesias y conventos sevillanos.
- A diferencia de otros maestros españoles de su época, cultivó la pintura de género de manera independiente a lo largo de su carrera artística.
- Se encontraba en el apogeo de su carrera, recibiendo importantes comisiones para altares y retratos.
- Fue uno de los retratistas más importantes de su época, desarrollando contactos cruciales con la clase intelectual sevillana.
Técnicas y Obras Clave del Barroco
Trampantojo
El Trampantojo es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con el entorno arquitectónico, la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos y de fingimiento, consiguiendo una “realidad intensificada” o “sustitución de la realidad”.
- Griegos y romanos ya pintaron trampantojos, y también se utilizaron en el Renacimiento para aumentar la profundidad de techos y paredes en iglesias y palacios.
- Alcanzó su máximo esplendor durante el Barroco.
- Los estilos manieristas y barrocos de las iglesias jesuíticas de los siglos XVI y XVII incluyen a menudo ejemplos de trampantojos pintados en las bóvedas, dando la impresión óptica de cielos abiertos.
- Muchos trampantojos se han desarrollado como arte urbano para decorar paredes, simulando edificios o agujeros a través de los cuales se ve el interior imaginado de las casas.
Estudio de Obras Pictóricas
Las Meninas o La familia de Felipe IV
Datos de la Obra:
- Autor: Diego Velázquez (1599-1660)
- Localización: Museo del Prado, Madrid.
- Cronología: Siglo XVII, época del Barroco.
Justificación Estilística:
- Esta obra pertenece al estilo barroco y se caracteriza por su realismo.
- Muestra en todo su esplendor la maestría de Velázquez en el manejo del claroscuro y de la luz.
- Destaca la perspectiva, concretamente la perspectiva aérea (los colores pierden intensidad con la distancia) y la perspectiva lineal central.
- La sensación de profundidad es magistral, gracias al tratamiento de la luz y a la pincelada suelta.
- Hay dos focos luminosos tratados con maestría.
- Utiliza múltiples elementos en el cuadro, como el tema de los lienzos, visibles en el fondo de la escena.
Vocación de San Mateo
Datos de la Obra:
- Autor: Caravaggio
- Cronología: 1599–1600 (Siglo XVI)
- Localización: Iglesia de San Luis de los Franceses (Roma)
Justificación Estilística:
- La técnica utilizada es el óleo.
- La obra está articulada por la luz, que divide el cuadro en fuertes contrastes de claroscuro, característica primordial del tenebrismo.
- A través de la luz, el pintor concentra la atención en lo que desea de la escena. Los rostros y manos de los personajes concentran la expresividad.
- El resto del cuadro queda en oscuridad o penumbra, utilizando una iluminación artificial.
- Predomina el color sobre el dibujo.
- La luz se utiliza para destacar personajes; se observa una línea diagonal de luz que apunta directamente a Mateo.
- Aparte, busca el realismo más absoluto.
La Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp
Datos de la Obra:
- Autor: Rembrandt
- Cronología: Siglo XVII (1632)
- Localización: Mauritshuis de La Haya (Países Bajos).
Justificación Estilística:
- La técnica utilizada es el óleo.
- Cuadro realista con sensación de profundidad gracias a la luz y predominio del juego de claroscuros.
- Presenta una composición piramidal.
- Gran expresividad en los rostros, la mayoría de sorpresa.
- El fondo carece de importancia.
- Uso del tenebrismo, con poderosos contrastes de luz y sombra.
Las Tres Gracias
Datos de la Obra:
- Autor: Pedro Pablo Rubens.
- Cronología: Entre 1630 y 1635.
- Localización: Museo del Prado, Madrid, España.
Justificación Estilística:
- Se trata de una pintura de óleo sobre lienzo donde se emplea el aceite como aglutinante.
- La pincelada suelta es muy visible.
- La composición es simétrica, donde la gracia del medio actúa como eje central, creando una composición triangular llena de múltiples curvas, lo que genera mayor dinamismo en la escena.
- En el espacio se puede observar un paisaje con perspectiva aérea o sfumato.
- La luz es naturalista e incide mucho sobre los cuerpos, creando figuras resplandecientes, muy iluminadas y llenas de luz, lo que las hace destacar sobre el fondo.
- La luz matiza el volumen de los cuerpos.
Estudio de Obras Escultóricas
Éxtasis de Santa Teresa (Bernini)
Datos de la Obra:
- Autor: Gian Lorenzo Bernini (Escultor)
- Localización: Iglesia de Santa María de la Victoria (Roma)
- Cronología: Entre 1645 y 1652
Justificación Estilística:
- Tanto las proporciones anatómicas y las posturas, como los pliegues de los ropajes son de gran realismo y naturalidad, tratados con admirable perfección técnica.
- Muestra un evidente clímax erótico, entre el placer y el dolor.
- El ángel tiene una piel sedosa y un cabello *trépano*, mientras que la santa no dota de volumen, sino de cierta pesadez.
- Se trata de un conjunto escultórico de bulto redondo, concebido para que exista un único punto de vista: el frontal.
- Está realizado en mármol, aunque aparecen piezas de otros materiales, como el dardo que sostiene el ángel, realizado en bronce.
- La luz de la composición está muy estudiada y trabajada por Bernini. Se trata de una luz cenital, ya que proviene de la zona superior, envolviendo toda la escena y creando una verdadera sensación de aparición milagrosa al espectador.