El Renacimiento
Etapas del Renacimiento
1) Quattrocento (Siglo XV)
Es el inicio y la experimentación. La ciudad principal es Florencia. Destacan en la arquitectura Brunelleschi y Alberti, en escultura Donatello y en pintura Botticelli.
2) Cinquecento (Siglo XVI)
Es el periodo de plenitud. La ciudad más importante es Roma. Es el siglo de la Reforma Protestante y de la Contrarreforma católica. Se distinguen dos períodos:
- Pleno Renacimiento o Clasicismo.
- Manierismo.
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Quattrocento (S. XV)
Características
- Uso de los elementos constructivos clásicos.
- Predominio de la horizontalidad.
- Los materiales utilizados son el ladrillo, el sillar y el mármol.
- El interior está organizado geométricamente.
- El exterior está proporcionado y cuidado.
- Importancia del urbanismo.
- Las ventanas y puertas están adinteladas.
- La decoración es variada y tomada de la Antigüedad clásica.
- Los edificios son muy variados: iglesias, palacios, villas, hospitales, etc.
Tipologías
Los dos edificios más relevantes fueron:
- Las iglesias utilizan el arco de medio punto, la proporción, la escala humana y la horizontalidad. Se utiliza la planta centralizada y la basilical. La cúpula era el elemento principal.
- Los palacios se estructuraron en torno a un patio central, de planta cuadrada. Su función era comercial y residencial.
Brunelleschi (1377-1446)
Es considerado el padre de la arquitectura renacentista. Nació y trabajó en Florencia; es el primer gran arquitecto del Renacimiento. Era arquitecto, escultor, ingeniero, constructor de máquinas y descubridor de la perspectiva lineal. Tenía grandes conocimientos de matemáticas y geometría que aplicó a sus obras para conseguir perspectiva y proporcionalidad.
Sus obras más destacadas son:
- La cúpula de la catedral de Santa María de las Flores.
- La iglesia y Sacristía Vieja de San Lorenzo.
- La iglesia del Santo Spirito.
- La capilla Pazzi.
- El Hospital de los Inocentes.
- El Palacio Pitti.
Cúpula de Santa María del Fiore
Se inspiró en la bóveda del Panteón de Roma. La cúpula es muy grande y está hecha de ladrillo, piedra y mármol. Utilizó un revolucionario sistema constructivo. Está compuesta por dos cúpulas, una interior y otra exterior, con un espacio entre ellas. El exterior se cubrió con paños de ladrillos separados por nervios de mármol.
Alberti (1404-1472)
Hombre renacentista con amplios conocimientos y estudioso de la Antigüedad. Escribió tratados sobre la escultura, la pintura y la arquitectura, creando cánones y formulando nuevas teorías como la de la perspectiva. Su arquitectura busca que el espacio sea unitario y proporcionado.
Destacan:
- La fachada de Santa María Novella.
- La basílica de San Andrés de Mantua.
- La fachada del templo Malatestiano.
- El palacio Rucellai.
Arquitectura del Cinquecento (S. XVI)
Características
- La monumentalidad.
- Interés por la planta centralizada con cúpula, aunque la de cruz latina fue más desarrollada después.
- La villa pierde su función agraria para convertirse en casas campestres.
- La estructura del palacio fue como la del Quattrocento, pero ahora con fachadas monumentales.
- Hubo un gran desarrollo del Urbanismo.
El Clasicismo (1500-1527)
Donato Bramante (1444-1514)
Fue el arquitecto más destacado del clasicismo. Trabajó en Roma. Fue un gran erudito, escribió dos tratados que no se han conservado. Influido por las ruinas de la Antigüedad, su obra arquitectónica es sinónimo de orden, medida y proporción, evitando el exceso decorativo.
Entre sus obras principales destacamos:
- Templete de San Pietro in Montorio en Roma.
- Proyecto de la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Miguel Ángel (1475-1564)
Arquitecto, pintor y escultor, representa al humanista por excelencia. Su obra arquitectónica centra la atención en el juego de volúmenes y rompe con el equilibrio y la armonía del siglo anterior; adelantó rasgos manieristas como el orden gigante. Trabajó en Florencia y en Roma y marcó la transición entre el clasicismo y el Manierismo.
Entre sus principales obras destacan:
- Escalera de la Biblioteca Laurenciana.
- Sacristía Nueva de la basílica de San Lorenzo.
- Plaza del Campidoglio.
- Basílica de San Pedro del Vaticano.
El Manierismo (1527-1600)
El manierismo rompía con el ideal clásico intentando provocar sorpresa, poniendo en contacto formas contradictorias, generalizando el uso del orden gigante y buscando efectos de profundidad ficticia. Las fachadas llegan a curvarse, las plantas son variadas pudiendo ser también en forma de “U”, se utilizan ventanas redondas (óculos) para resaltar la inestabilidad, las claves de los arcos sobresalen mucho y parecen estar a punto de caerse; hay una cierta tendencia a la asimetría… estamos, en definitiva, en las puertas de lo barroco.
Los arquitectos del momento son además grandes tratadistas como Vignola o Palladio.
Palladio (1508-1580)
Fue un arquitecto y tratadista. Construyó edificios armoniosos con abundancia de frontones, mármol blanco, columnas de orden gigante y desarrollando el vano palladiano.
Destacamos las siguientes obras:
- Basílica Palladiana de Vicenza.
- Teatro Olímpico.
- Villa Capra o Villa Rotonda.
Villa Capra o Villa Rotonda
Es un edificio de planta centralizada de cruz griega con una sala central redonda, cubierta por una cúpula. En torno a esta hay diferentes estancias geométricas y con cuatro entradas iguales. En el frontón hay estatuas. Esta obra es un ejemplo de clasicismo por su simplicidad y proporcionalidad geométrica.
La Escultura del Renacimiento
Escultura del Quattrocento (S. XV)
Características Generales
- El bulto redondo es el principal interés.
- Los materiales principales empleados son el mármol y el bronce.
- El hombre y la naturaleza son el tema principal.
- Los artistas se inspiran en las obras clásicas.
- El cuerpo humano desnudo adquiere gran importancia.
- La composición es geométrica y el movimiento contenido.
- La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con gran interés por la belleza.
Lorenzo Ghiberti (1378-1455)
Escultor humanista que representa la transición entre la escultura gótica y la renacentista. Destaca su trabajo en bronce, sobresaliendo por los relieves en los que los paisajes y la figura humana aparecen representados con gran detallismo.
Entre sus realizaciones más importantes están las puertas del baptisterio de Florencia.
Donatello (1386-1466)
Se formó como escultor y orfebre en el taller de Ghiberti y viajó a Roma para estudiar la escultura antigua. Realizó obras en mármol, en bronce y en madera, y trabajó el relieve y el bulto redondo en los que aplicó grandes avances técnicos.
Obras destacadas: el San Jorge y el Profeta Habacuc.
Escultura del Cinquecento (S. XVI)
Características
- El tema principal es el antropocentrismo.
- El principal escultor será Miguel Ángel, con una producción extensísima y siempre brillante.
- La temática será religiosa y mitológica.
- El material más utilizado fue el mármol, pero también se usó el bronce.
Miguel Ángel (1475-1564)
Es la figura cumbre del Renacimiento. Su obra traspasa todo el Cinquecento y se adentra en el Manierismo. Tuvo en la escultura su arte predilecto y en ella expresó toda su fuerza interior y su espíritu apasionado. Su larga vida le permitió estudiar con los artistas del Quattrocento, plasmar su clasicismo en las primeras décadas del Cinquecento y participar en la corriente manierista de la que se considera su fundador. Su objetivo era expresar en sus esculturas la belleza y los sentimientos. Le interesaba la anatomía y los estados de ánimo del hombre; sus figuras estaban casi siempre desnudas.
Podemos distinguir en su vida, varias etapas:
a) Periodo Juvenil (1491-1505)
Obras más importantes:
- La Piedad del Vaticano.
- David.
El David es un joven fuerte y grandioso. Se colocó en la plaza de la Signoría como símbolo de la ciudad, aunque actualmente se encuentra en la Galleria dell’Accademia. Está realizada en mármol y tiene cuatro metros. Muestra a David antes de su encuentro con Goliat. En la obra se pueden ver las venas, los tendones y los músculos (triunfo de la justicia, de la razón frente a la fuerza).
b) Periodo de Madurez (1505-1534)
- La Tumba de Julio II.
- Los sepulcros de Giuliano y Lorenzo Médici.
c) Periodo de Vejez (1548-1564)
- La Piedad Rondanini.
Dejó varias obras sin acabar.
La Pintura del Renacimiento
Pintura del Quattrocento (S. XV)
Fra Angélico (1390-1455)
Religioso, pintor y tratadista. Su obra está dotada de un fuerte componente espiritual. En sus anunciaciones se aprecian elementos de la tradición medieval. Presenta personajes delicados y elegantes. Se interesó por la luminosidad y el uso de la perspectiva. Trabajó el temple sobre tabla.
Entre sus obras destaca La Anunciación, del Museo del Prado.
Sandro Botticelli (1444-1510)
Fue discípulo de Andrea Verrocchio y trabajó para los Médici. En sus obras muestra el dominio del dibujo y de la composición utilizando la técnica del temple sobre tabla, realizando figuras muy esbeltas y posturas curvadas; muestra desinterés por la arquitectura y trabajó tanto temas religiosos como mitológicos.
Obras destacadas: La Madonna del Magníficat, El nacimiento de Venus o La primavera.
Pintura del Cinquecento (S. XVI)
Leonardo da Vinci
[por el libro]
Rafael Sanzio
[por el libro]
Miguel Ángel
[por el libro]
Pintura Veneciana
[por el libro]
Tiziano
Figura clave de la pintura veneciana.