Características Generales de la Escultura Griega
- a) El culto al hombre. Se trata de una escultura realizada a tamaño humano, aunque representen a dioses o a personajes importantes.
- b) La preocupación por plasmar la belleza física y el equilibrio espiritual (sofrosine).
- c) La búsqueda de la expresividad del rostro.
- d) La representación del movimiento.
- e) Preocupación por el volumen y aparición del punto de vista múltiple (escultura de bulto redondo o exenta).
- f) Utilización del color en la decoración escultórica. Los trajes, labios, ojos, pelo e incluso la carne, tenían un colorido especial para dar realismo a la figura.
- h) Los escultores no se limitaron a reproducir sus modelos de la manera más, prototipos ideales de la belleza y para conseguirlo realizaron cálculos numéricos y geométricos muy sutiles, para llegar a las proporciones perfectas (Ej.: el Canon de Policleto).
El Discóbolo (Selectividad)
Identificación
- Nombre:
- Discóbolo
- Autor:
- Mirón
- Cronología:
- Siglo V a.C. (460-450 a.C.)
- Localización:
- Museo Nacional Romano de las Termas
- Estilo:
- Arte griego del periodo clásico
- Materiales:
- Original en bronce (técnica: vaciado). Copias en mármol.
- Dimensiones:
- 1,55 cm de altura
Análisis
Representa a un atleta en el momento previo al lanzamiento del disco, inclinado hacia delante, en un equilibrio inestable y apoyado solo en la planta del pie derecho y los dedos del pie izquierdo. Sin embargo, a pesar de lo innovador que resulta la composición (Mirón dedicó por primera vez una atención prioritaria al estudio de la tensión de las diversas formas geométricas que configuran el cuerpo con el objetivo de conseguir plasmar el movimiento), el tratamiento de la anatomía no está plenamente conseguido: sus músculos aún son planos, su rostro es inexpresivo y la cabellera es arcaica en su tratamiento.
El Doríforo (Selectividad)
Identificación
- Nombre:
- El Doríforo
- Autor:
- Policleto de Argos (El Viejo)
- Cronología:
- 450-440 a.C.
- Localización:
- Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
- Estilo:
- Escultura griega clásica
- Materiales:
- Era de bronce fundido, aunque solo se conservan copias en mármol.
- Dimensiones:
- 2,12 m
- Tema:
- Retrato de bulto redondo (escultura exenta). Representa a un atleta que porta una lanza.
Análisis
Realizada aproximadamente hacia el 450-440 a.C., mide 2,12 m de altura y representa a un joven en marcha, con movimiento armonioso.
La actitud del atleta se rige por el equilibrio entre miembros tensos y miembros distendidos: el brazo derecho cuelga relajado mientras la misma pierna, tensa, sostiene el peso del cuerpo. En la parte izquierda sucede lo contrario: el brazo está rígido, sosteniendo la lanza, y la pierna flexionada, relajada. Esta novedad en el modo de mover la figura con un contrabalanceo es el contrapposto.
El bronce facilita que la figura se apoye en un solo pie. El brazo izquierdo está doblado, y así la figura gana en profundidad. El brazo derecho (en oposición) cae verticalmente. Adelanta la pierna izquierda y la figura se apoya en la derecha. La cabeza se desvía hacia la izquierda del espectador.
La otra gran obra por la que es reconocido Policleto como una de las cimas del clasicismo es El Diadumenos, que representa a un atleta ciñéndose la cinta del triunfo.
La Arquitectura en Roma
Características Generales
- a) Una gran unidad estética y estilística (debido al centralismo que fue posible gracias a una lengua común en todo el Imperio -el latín vulgar- y a una densa red de calzadas).
- b) Un gran desarrollo de las ciudades y por tanto de la arquitectura urbana.
- c) Un aumento de la ornamentación.
- d) Su utilitarismo y solidez: los puentes, carreteras, arcos de triunfo, calzadas y acueductos aún podrían utilizarse pese al tiempo transcurrido (y de hecho algunos se siguen utilizando).
- e) La utilización de nuevas técnicas: frente al carácter adintelado propio de la arquitectura griega, la romana empleó nuevas técnicas a base de elementos como el arco, la bóveda y la cúpula que conviven con las formas adinteladas. Además, los romanos utilizan los órdenes arquitectónicos griegos con plena libertad, por ejemplo alargando sus proporciones; asimismo se generalizó la superposición de órdenes en un mismo edificio que ocasionalmente había sido utilizada en Grecia.
- También utilizaron un orden novedoso, el denominado orden toscano, de origen etrusco que está inspirado en el dórico y en el la columna tiene basa y un fuste liso. El gusto por lo decorativo determina el uso preferente del orden corintio de tradición helenística. Pero la gran aportación del arte romano fue el orden compuesto, combinación de las volutas jónicas y las hojas de acanto del capitel corintio.
- f) En esta arquitectura se potencia la perspectiva. Se aprecia esto en los conjuntos que suponen la integración de varios edificios.
- g) También la verticalidad constituye una novedad. En las obras griegas predomina la horizontalidad. En Roma, el mismo desarrollo de la cúpula supone impulsar la vista hacia lo alto.
- h) Los nuevos materiales de construcción utilizados hicieron posible, por su solidez y facilidad de obtención, las enormes construcciones romanas. Esos materiales fueron: la piedra, el hormigón y el ladrillo. Unas veces se servían de piedras irregulares, sujetas con mortero (opus incertum o mampostería).
El Panteón de Agripa (Selectividad)
Identificación
- Nombre:
- Panteón de Agripa
- Arquitecto:
- Desconocido (por encargo del Emperador Adriano)
- Cronología:
- Siglo II d.C. (118-125)
- Localización:
- Campo de Marte (Roma)
- Estilo:
- Arquitectura romana imperial
- Materiales:
- Hormigón, ladrillo, madera y mármol.
- Dimensiones:
- Es de grandes dimensiones (cúpula: 43 m de altura y 32 m de diámetro, pórtico: 35 m de ancho y 18 m de alto).
- Tema (Tipo de edificio):
- Arquitectura religiosa (templo)
El Coliseo de Roma o Anfiteatro Flavio (Selectividad)
Identificación
- Nombre:
- Coliseo o Anfiteatro Flavio
- Arquitecto:
- Desconocido (por encargo del Emperador Flavio Vespasiano)
- Cronología:
- Siglo I d.C. (72-80)
- Localización:
- Roma
- Estilo:
- Arquitectura romana imperial
- Materiales:
- Mármol travertino, hormigón, ladrillo y estuco.
- Dimensiones:
- Planta elíptica: 188 m de largo, 156 m de ancho y 50 m de altura. Perímetro exterior 527 m.
- Tema (Tipo de edificio):
- Arquitectura civil, edificio destinado a las luchas de gladiadores y a otros espectáculos sangrientos.
Análisis
Es uno de los monumentos más representativos de la Roma Imperial. A pesar de haber servido de fortaleza y de haber sido usado como cantera en el Renacimiento, por sus gigantescas proporciones sigue destacando sobre todos los anfiteatros romanos. Edificado a lo largo del reinado de Vespasiano, fue inaugurado el año 80 por Tito, con 100 días seguidos de celebraciones en las que participaron 3000 hombres en combates de gladiadores, batallas navales y juegos circenses.
Su planta es elíptica. Tiene 188 m de largo, 156 m de ancho y 50 m de altura, con un perímetro exterior de 527 m. Tenía cabida para 50.000 espectadores. El edificio se sustenta sobre muros de hormigón (mortero) recubiertos de ladrillo, capaces de adaptarse a cualquier forma. Están reforzados (los muros) por 560 pilares de mármol, bien cimentados. Los pasillos, bajo la cávea, se cubren con bóvedas de medio cañón, de materiales ligeros como la piedra pómez, que se refuerzan con arcos de ladrillo para darles mayor solidez.
En fachada, el Anfiteatro Flavio se organiza en cuatro pisos. Los tres inferiores formados por arquerías sobre pilares decorados con columnas adosadas de tres órdenes: dórico-toscano el inferior, jónico el intermedio y corintio el superior. Tito añadió el cuarto piso, con pequeños vanos (ventanas adinteladas), alternando con escudos de bronce dorado y ménsulas con mástiles que sostenían el gran toldo con que se cubría el Coliseo, para proteger a los espectadores del sol.