Arquitectura Románica: Características, Estilos Europeos y Obras Clave en España

El Románico: Arquitectura y Expansión

Características Generales de la Arquitectura Románica

La arquitectura románica es esencialmente religiosa. El monasterio y la iglesia son los edificios más característicos. Los monasterios eran auténticas «ciudades de Dios», pues contaban con iglesia, claustro, sala capitular, celdas, talleres, etc. Existían iglesias monásticas, rurales y de peregrinación. Cuando las ciudades se desarrollaron, surgieron las catedrales.

También existen edificios de arquitectura civil como palacios, puentes, murallas y castillos. Los primeros castillos de madera fueron dejando su lugar a los de piedra. El mejor conservado es el de Loarre.

Rasgos Arquitectónicos de los Templos Románicos

Las características arquitectónicas de los templos románicos son:

  • El material preferido es la piedra, trabajada en sillares.
  • La iglesia adopta la planta de cruz latina, con la nave central más ancha que las laterales y uno o más ábsides. En el punto donde se cruzan la nave central con el crucero se coloca el cimborrio. A los pies de la iglesia aparecen torres.

En los edificios de peregrinación aparece el deambulatorio (o girola), que se forma al unirse las naves laterales por detrás de la central, creando un espacio transitable. La tribuna sirve para alojar peregrinos.

Esta planta triunfó por su simbolismo: se eligió por la similitud con la cruz en la que Cristo fue crucificado. La cabecera de la iglesia corresponde a la cabeza, los brazos son el transepto, la fachada principal los pies y el corazón el altar.

  • La nave central se cubre con bóveda de cañón y las laterales con bóvedas de aristas. La separación entre las naves se realiza mediante arcos de medio punto.
  • El pilar cruciforme es el elemento que predomina en el interior.
  • Es necesario el uso de grandes contrafuertes en el exterior de los edificios.
  • Los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera y el crucero con cúpula.

La zona del crucero es un espacio donde se une simbólicamente la tierra y el cielo.

  • La iluminación interior es escasa.
  • El interior se decora con pinturas murales en la cabecera y con relieves en los capiteles.
  • En el exterior destacan las grandes portadas esculpidas.
  • Todas las obras arquitectónicas fueron realizadas por talleres artesanos que recorrían el territorio en busca de trabajo.

Escuelas Románicas en Europa

En Europa se habla de diferentes escuelas:

  • Francia

    La arquitectura románica tuvo sus orígenes en Francia. Los monjes de Cluny fueron sus grandes impulsores. Hay variedad de escuelas:

    • Borgoña: Los más importantes son el monasterio de Cluny (del que solo quedan testimonios) y la iglesia de Santa Magdalena de Vézelay.
    • Normandía: Son edificios enormes con cubiertas de madera, altas torres y columnas adosadas que dividen el espacio de las naves. Ejemplo: San Esteban de Caen.
  • Inglaterra

    Las construcciones tienen aspecto monumental y las iglesias y catedrales presentan dos robustas torres.

  • Alemania

    Tienen grandes torres circulares en las fachadas, ábsides, cabecera y pies del templo.

  • Italia

    Coexiste la influencia clásica con la influencia de Cluny. En la región de Lombardía se desarrollan galerías ciegas en los muros. Las fachadas de los edificios suelen tener pórtico sobre dos columnas. Ejemplo: San Ambrosio de Milán. En la región de Toscana los edificios se cubren de mármoles polícromos y se dotan de elegantes y finas arquerías y columnas esbeltas. El baptisterio y el campanile aparecen separados de la iglesia. Ejemplo: El conjunto de Pisa.

El Románico en España

Es un estilo con influencia francesa, lombarda e islámica. Hay tres periodos:

  • Románico Primitivo Catalán

    Los primeros edificios del Románico español se construyeron en Cataluña. Casi siempre se trata de edificios modestos, austeros, fabricados en sillarejo o mampostería, de tres naves separadas por pilares simples, y cuya cabecera tiene tres ábsides. En el exterior están decorados con bandas verticales y pequeños arcos ciegos. Un elemento característico fueron los esbeltos campanarios. Ejemplo: San Vicente de Cardona.

  • El Camino de Santiago

    A lo largo del Camino se construyeron numerosos edificios. Cuatro de ellos son obras señeras de la arquitectura románica española:

    1. La Catedral de Jaca: Es una iglesia basilical de tres naves, separadas por columnas y pilares alternados y tres ábsides. Es muy importante la decoración escultórica del tímpano de la portada y de los capiteles.
    2. La Iglesia de San Martín de Frómista: Es considerada el prototipo de la arquitectura románica. La decoración exterior es similar a la de Jaca. Uno de sus rasgos más originales son sus dos torres cilíndricas a sus pies.
    3. San Isidoro de León: Solo se conserva el nártex, cubierto por bóvedas de aristas apoyadas sobre columnas. Tiene tres naves, cabecera de tres ábsides y crucero marcado en planta.
    4. Catedral de Santiago de Compostela: Es la obra cumbre del Románico español. Se considera el prototipo perfecto de iglesia de peregrinación:
      • La planta del edificio está sobre la cripta del apóstol. Tiene forma de cruz latina con tres naves, la central más alta y más ancha.
      • En el alzado interior se abre la tribuna que da la vuelta a la totalidad de la iglesia.
      • Las bóvedas son de cañón en la nave central, de arista en las laterales y de cuarto de cañón en la tribuna.
      • El exterior de la iglesia original está oculto por los añadidos posteriores.
  • Románico Tardío Castellano

    Desde el Camino se difundió la arquitectura románica hacia los reinos cristianos de la península. En Ávila destaca la Basílica de San Vicente. Las murallas son las más completas de la España medieval. En Segovia, San Esteban con una gran torre.

    En tierras sorianas, la iglesia de Santo Domingo tiene una hermosa portada esculpida.