Narrativa de la Generación del 98
Características generales
- Subjetivismo: La realidad se tiñe de sensibilidad personal.
- Preocupación artística: Máxima en Valle-Inclán, menor en Baroja.
- Renovación del estilo y las estructuras narrativas:- Ruptura con la narrativa realista.
- Introducción de técnicas modernistas.
 
Autores destacados
Vicente Blasco Ibáñez
- Inconformismo ideológico.
- Novelas de ambiente valenciano.
- Despego del realismo.
- Inquietudes modernistas.
Rubén Darío
- Mezcla con escritores extranjeros para construir una prosa de arte.
- Nueva sensibilidad.
Valle-Inclán
- Tres aspectos fundamentales de su narrativa:- Subjetivismo.
- Preocupación artística intensa.
- Renovación del estilo y las estructuras narrativas.
 
Azorín
- Difumina la frontera entre ensayo y novela.
- Trama tenue como pretexto para ambientar o sustentar personajes.
- Lenguaje en primer término:- Estilo lento, preciso y claro.
- Frases breves y palabras justas.
- Descripciones con técnica miniaturista y detallista.
- Riqueza de vocabulario por la búsqueda de palabras olvidadas.
 
Miguel de Unamuno
- Proyección literaria de sus problemas personales.
- Realidad interna, anímica.
- Proceso de los personajes (”agonistas”):- Anhelantes de adquirir conciencia y personalidad.
- Contra la muerte y la disolución de la misma.
 
- Cambio de técnica:- De la ”escritura ovípara” (observación y documentación) a la ”escritura vivípara” (imaginación creativa).
 
- Características de la ”nivola”:- Renuncia a toda preparación.
- Eliminación de descripciones.
- Personaje central pasa de ”antagonista” a ”agonista”.
- Gran importancia de diálogos y monólogos (”autodiálogos”).
 
Pío Baroja
- Solitario y pesimista.
- Radical escepticismo ante ideas religiosas y políticas.
- Personajes inconformistas.
Teoría sobre la novela
- Novela como ”saco donde cabe todo” (filosofía, psicología, aventura…).
- Despreocupación de la composición.
- Importancia de episodios, anécdotas y digresiones.
- Invención, imaginación y observación cuidadosa de la vida.
Técnica
- Trama única.
- Amigos, parientes o conocidos en torno al personaje central.
- Diálogos sencillos y verosímiles.
- Descripciones de gran maestría.
- Personajes menores que personifican actitudes de grupos sociales.
Estilo
- Claridad, sencillez y precisión.
- Prosa rápida, nerviosa y viva.
- Frases cortas y párrafos breves.
Etapas de producción
- 1900 – I GM:- Protagonistas inadaptados y enfrentados al mundo.
- Novelas de acción y aventuras.
 
- I GM – adelante:- Insistencia en modos y técnicas narrativas anteriores.
- Novela histórica.
 
Prosa ensayística en la Generación del 98
- Surge en el siglo XVIII y alcanza su auge en España a finales del XIX y principios del XX.
- Flexibilidad del género para recoger pensamientos, reflexiones culturales, visión lírica del paisaje, intimidad, etc.
Miguel de Unamuno
- Dos grandes temas:- España.
- Sentido de la vida humana.
 
- Crítica de la pobreza y el atraso.
- Exaltación lírica de los pueblos y el paisaje (especialmente Castilla).
- ”Intrahistoria” (vida callada y silenciosa de la gente sin historia).
- Cuestiones espirituales:- Amenaza de la Nada tras la muerte.
- ”Hambre de Dios”.
- ”Fe agónica” (lucha entre Fe y Razón).
 
Azorín
- Ensayos dedicados a estampas y evocaciones de la vida española:
- Revive el pasado (ciudades, figuras históricas y literarias, pueblos, castillos y catedrales).
- Intento de hallar la ”esencia” de España en aspectos cotidianos.
- Sensibilidad nostálgica.
- Estilo:- Prosa lenta.
- Frases cortas.
- Precisión y claridad.
- Técnica miniaturista y detallista.
- Búsqueda de palabras tradicionales y olvidadas.