Arte Románico
Arquitectura
El estilo románico se caracteriza por la utilización de:
- Planta de cruz latina, griega o basilical.
 - Pintura y escultura subordinadas a la arquitectura.
 - Arco de medio punto.
 - Bóvedas de arista y de cañón.
 - Cúpulas.
 - Muros gruesos, pilares y columnas.
 - Iluminación a través de ventanas estrechas.
 
El material más común en la arquitectura románica es la piedra. Este estilo se asocia con las ideas de Platón.
Iglesia Romana
Características principales:
- Planta de cruz latina, formada por una planta central y uno o más ábsides en la cabecera.
 - Orientación hacia el este.
 - Crucero como punto central, simbolizando la unión del cielo y la tierra.
 - Decoración interior con pinturas murales en la cabecera, relieves en capiteles y líneas de imposta.
 - Juego de volúmenes, luces y sombras en el exterior.
 - Portaladas esculpidas con arquivoltas, jambas, parteluz, dintel y tímpano decorados.
 
Ejemplos:
- Santiago de Compostela (1075-1128)
 - San Vicente de Cardona (siglo XI)
 
Escultura
La escultura románica se caracteriza por:
- Estar limitada a partes específicas de los edificios.
 - Presentar deformaciones.
 - Tener una función adoctrinadora.
 - Carecer de perspectiva, fondo arquitectónico y paisajístico.
 - Figuras hieráticas y solemnes.
 - Personajes organizados jerárquicamente.
 - Horror vacui.
 - Búsqueda de la expresividad y el simbolismo, sacrificando el realismo.
 - Uso de la policromía.
 - Temas principales: vida de los santos, libros sagrados y actividades humanas con un mensaje moral.
 
Pórtico de la Gloria
- Maestro Mateo (1168-1188)
 - Granito y mármol.
 - Pórtico occidental de la Catedral de Santiago.
 - Representa la Segunda Venida de Cristo (Parusía).
 - Se basa en el libro bíblico del Apocalipsis.
 - Dividido en tres arcadas que dan acceso a las naves interiores.
 
Portada de Santa María de Ripoll
- 1150-1170
 - Autor anónimo de talleres del Roselló.
 - Monasterio de Santa María de Ripoll.
 
Pintura
La pintura románica se caracteriza por:
- Función religiosa y didáctica.
 - Temas principales: Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos, y la Virgen con el Niño.
 - Subordinación a la arquitectura.
 - Adaptación al marco.
 - Tendencia a la abstracción y el esquematismo.
 - Frontalidad y hieratismo.
 - Composiciones simétricas dentro de formas geométricas.
 - Fondos planos.
 - Delineación de la figura y uso de colores vivos.
 
Ejemplos:
- Ábside de Sant Climent (1123), autor anónimo.
 - Frontal de Santa María de Ávila (1170-1190).
 
Arte Gótico
Arquitectura
El estilo gótico se caracteriza por:
- Arco apuntado que desplaza las fuerzas hacia los laterales.
 - Bóveda de crucería con arcos visibles (nervios) que se cruzan en la clave.
 - Baquetones: molduras finas y redondeadas que prolongan los nervios sobre las columnas.
 - Arbotantes: arcos rampantes que transmiten el peso de la nave central a los estribos o contrafuertes.
 - Pináculos: elementos decorativos y estructurales que rematan los arbotantes y contrafuertes.
 - Muros delgados con grandes ventanales y vidrieras que aportan luminosidad.
 - Sensación de verticalidad, dinamismo y espiritualidad.
 
Catedral Gótica
La catedral gótica es:
- Una expresión en piedra del pensamiento bajomedieval.
 - Un edificio urbano que sirve como albergue de peregrinos y archivo.
 - Un símbolo de prosperidad y orgullo burgués.
 
Ejemplos:
- Monasterio de Santes Creus (1158), autor anónimo.
 - Notre Dame de París (1195-1220), autor anónimo.
 - Santa María del Mar (1329-1384), Berenguer de Montagut y Ramón Despuig.
 
Pintura
La pintura gótica se caracteriza por:
- Desaparición de la pintura mural y aparición de la pintura sobre tabla.
 - Temática religiosa y profana.
 - Naturalismo y expresividad en las figuras.
 - Preocupación por la profundidad y la perspectiva, aunque todavía con fondos planos, generalmente dorados.
 - Estudios anatómicos de la naturaleza y el cuerpo humano.
 - Materialización de la luz a través del color.
 
Ejemplos:
- Retablo del Espíritu Santo (1393-1394), Pere Serra.
 - Retablo de San Jorge (1435), Bernat Martorell.
 - El Matrimonio Arnolfini (1434), Jan van Eyck.
 - Virgen de los Consejeros (1443-1445), Lluís Dalmau.
 - El Jardín de las Delicias (1510-1515), El Bosco.