Personajes y Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Personajes Históricos

Adolfo Suárez (Cebreros, 1932 – Madrid, 2014)

Político español y figura clave de la Transición, fue presidente del Gobierno entre 1976 y 1981. Inició su carrera política dentro del Movimiento Nacional, la estructura política del régimen de Franco, llegando a ser secretario general del mismo. Gracias a su vinculación con el régimen y, al mismo tiempo, a su talante aperturista, fue designado por el rey Juan Carlos I para liderar el proceso de transición a la democracia, una tarea que desempeñó con notable acierto. Con el partido que él mismo fundó, la Unión de Centro Democrático (UCD), ganó las elecciones generales de 1977 y 1979. Sin embargo, su gobierno enfrentó enormes desafíos: el terrorismo, las conspiraciones golpistas y una profunda crisis económica, que finalmente le llevaron a dimitir en 1981. Tras su dimisión, fundó otro partido, el Centro Democrático y Social (CDS), y se retiró definitivamente de la política en 1991.

Alfonso VI (c. 1040 – 1109)

Rey de León (1065-1109) y de Castilla (1072-1109). Unificó ambos reinos tras la muerte (asesinato) de su hermano Sancho II de Castilla. Previamente, había arrebatado el trono de Galicia a su otro hermano, García. Su reinado fue crucial para el avance de la Reconquista; su mayor logro fue la conquista de la estratégica Taifa de Toledo en 1085. Sin embargo, la llegada de los almorávides desde el norte de África frenó su expansión, sufriendo una grave derrota en la batalla de Sagrajas (1086). Impulsó la repoblación de los territorios entre el Duero y el Sistema Central y sometió a varias taifas musulmanas al pago de parias (tributos). Adoptó el título de Imperator totius Hispaniae (Emperador de toda España), siguiendo la tradición de algunos de sus predecesores leoneses.

Felipe González (Sevilla, 1942)

Político español del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue presidente del Gobierno de España durante cuatro legislaturas consecutivas, desde 1982 hasta 1996. Su carisma y liderazgo fueron decisivos para que el PSOE, a finales de los años 70, abandonara su ideario marxista tradicional y adoptara una línea socialdemócrata de corte europeo. Sus gobiernos se caracterizaron por un gran pragmatismo y visión de Estado, impulsando una profunda modernización del país. Adoptó medidas como la reconversión industrial, la privatización de empresas públicas y la permanencia de España en la OTAN (ratificada en referéndum en 1986). Fue un decidido europeísta, culminando la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986. El desgaste de su gobierno, acentuado por la crisis económica y varios casos de corrupción y terrorismo de Estado (GAL), condujo a su derrota electoral en 1996.

Juan Carlos I (Roma, 1938)

Rey de España desde 1975 hasta su abdicación en 2014. Nieto de Alfonso XIII, nació en el exilio. Tras los acuerdos entre su padre, don Juan de Borbón, y Franco, vino a España en 1948, con 10 años, para recibir formación académica y militar bajo la supervisión del dictador. En 1969, Franco lo designó como su sucesor a título de Rey, nombramiento que fue ratificado por las Cortes franquistas. Ante estas, don Juan Carlos prestó juramento de guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los Principios del Movimiento Nacional, juramento que ratificó el 22 de noviembre de 1975, cuando fue proclamado Rey de España, dos días después de la muerte de Franco. Inicialmente, nombró presidente del Gobierno al continuista Carlos Arias Navarro, pero ante el aumento de la conflictividad social, lo sustituyó por Adolfo Suárez, respaldando e impulsando así el proceso de la Transición democrática. Durante su reinado se aprobó la Constitución de 1978, que establece la Monarquía Parlamentaria. El momento más crítico de su reinado fue su decisiva intervención durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

Conceptos y Acontecimientos Históricos

23-F

Intento de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981, durante la sesión de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno. Sus acciones más visibles fueron el asalto al Congreso de los Diputados por un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero, y la ocupación militar de Valencia por orden del capitán general Jaime Milans del Bosch. El golpe fue la reacción de un sector involucionista del Ejército, descontento con el rumbo de la Transición, la legalización del PCE, el terrorismo de ETA y el desarrollo del Estado de las Autonomías. Fracasó debido a la falta de un mando unificado y, fundamentalmente, por la decisiva intervención televisada del rey Juan Carlos I, quien desautorizó a los golpistas y defendió el orden constitucional. Sus principales consecuencias fueron el fortalecimiento de la Monarquía y de la democracia, la aceleración del ingreso de España en la OTAN y el fin de las conspiraciones golpistas en las Fuerzas Armadas.

Abdicaciones de Bayona

Episodio histórico ocurrido en mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Allí, Napoleón Bonaparte forzó al rey Carlos IV y a su hijo, Fernando VII, a renunciar sucesivamente al trono de España. Tras obtener la abdicación de ambos, Napoleón cedió la corona a su hermano, José Bonaparte, quien fue proclamado rey de España como José I. Este acto ilegítimo fue el detonante directo de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).

Anarquismo

Ideología política y social que persigue la abolición del Estado y de toda forma de autoridad o jerarquía. Propone una sociedad basada en la libre asociación de individuos y comunidades, sin propiedad privada ni clases sociales. España fue uno de los países europeos donde el anarquismo tuvo mayor arraigo, alcanzando una gran influencia entre la Revolución Gloriosa de 1868 y el final de la Guerra Civil (1939), especialmente entre el campesinado de Andalucía y el proletariado industrial de Cataluña. Su principal organización fue el sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Caciquismo

Sistema de control social y político que caracterizó la vida, especialmente en la España rural, durante la Restauración borbónica (1874-1923). Se basaba en la influencia del cacique, una persona notable (generalmente un terrateniente) que controlaba una comarca. El cacique utilizaba su poder para dirigir el voto de la población a favor del partido del gobierno (el “encasillado”), garantizando así el fraude electoral sistemático que sostenía el turnismo entre conservadores y liberales. A cambio, recibía favores del poder central, consolidando su dominio local.

Convenio (o Abrazo) de Vergara (1839)

Acuerdo firmado el 31 de agosto de 1839 que puso fin a la Primera Guerra Carlista (1833-1840) en el frente norte. Fue negociado entre el general liberal Baldomero Espartero y el general carlista Rafael Maroto. El convenio establecía la rendición de las tropas carlistas a cambio de la promesa del gobierno de respetar los fueros de las provincias vascas y Navarra, y la posibilidad de que los oficiales carlistas se integraran en el ejército real. El acuerdo se firmó sin el consentimiento del pretendiente carlista, Carlos María Isidro, quien se vio forzado al exilio.

Desastre del 98

Término con el que se conoce la profunda crisis social, política e ideológica que sufrió España tras su derrota militar en la Guerra hispano-estadounidense de 1898. Esta derrota supuso la pérdida de sus últimas colonias importantes: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El “desastre” no fue solo militar, sino también moral, ya que evidenció el atraso de España y el fin de su imperio. Este trauma colectivo impulsó un profundo debate sobre la “cuestión de España” y dio lugar a movimientos de renovación como el Regeneracionismo en política y la Generación del 98 en la literatura.

Estado de las Autonomías

Modelo de organización territorial del Estado español, definido en el Título VIII de la Constitución de 1978. Se basa en un equilibrio entre la “indisoluble unidad de la Nación española” y el reconocimiento y garantía del “derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran” (Artículo 2). Tras un complejo proceso de desarrollo, España quedó organizada en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Cada una se rige por su propio Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica, y por la Constitución, que delimita sus competencias.

ETA (Euskadi Ta Askatasuna)

Organización terrorista de ideología nacionalista vasca radical, fundada en 1959. Sus siglas en euskera significan “Euskadi y Libertad”. Surgió como una escisión radical del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Sus objetivos eran la consecución de la independencia del País Vasco (Euskal Herria) a través de la lucha armada. Su carácter revolucionario explica por qué continuó su actividad terrorista tras la llegada de la democracia. Durante décadas, practicó el terrorismo sistemático, causando cerca de 900 víctimas mortales, secuestros y extorsión (el llamado “impuesto revolucionario”). En 2011, anunció el cese definitivo de su actividad armada y, finalmente, en 2018, comunicó su disolución.

Ley para la Reforma Política (1976)

Impulsada por el presidente Adolfo Suárez, fue la ley que permitió la transición del régimen franquista a la democracia. Fue aprobada por las Cortes franquistas y ratificada por el pueblo español en un referéndum en diciembre de 1976. Esta ley supuso la disolución de las instituciones de la dictadura y abrió el camino para la celebración de elecciones libres y la redacción de una nueva Constitución. Materializó la estrategia de ir “de la ley a la ley a través de la ley”, es decir, desmantelar el régimen desde su propia legalidad.

Librecambismo

Doctrina económica que aboga por la eliminación de las barreras al comercio internacional, como los aranceles. Se opone frontalmente al proteccionismo. Basada en los principios del liberalismo económico (Adam Smith), sostiene que la no intervención del Estado en la economía (laissez-faire) beneficia el crecimiento general. En España, tuvo momentos de aplicación durante el siglo XIX, aunque siempre en pugna con las fuertes presiones proteccionistas.

Nacionalcatolicismo

Una de las señas de identidad ideológicas del régimen franquista (1939-1975). Se define por la identificación total entre la nación española y la religión católica, considerada la esencia espiritual de España. Esta doctrina implicaba la imposición de la moral católica en todos los ámbitos de la vida (educación, legislación, censura) y la persecución de otras ideologías. La Iglesia Católica se convirtió así en uno de los pilares fundamentales que legitimaron y sustentaron la dictadura de Franco.

Nacionalismo

Ideología política que sostiene que la nación —definida como una comunidad con rasgos comunes como la lengua, la historia o la cultura— es la base para la creación de un Estado. Defiende el derecho de cada nación a su autodeterminación. En España, además del nacionalismo español, se desarrollaron los llamados nacionalismos periféricos, principalmente en Cataluña, el País Vasco y Galicia, como reacción al modelo de Estado centralista liberal.

Pactos de Familia

Serie de tres alianzas político-militares firmadas durante el siglo XVIII entre las monarquías de España y Francia. Su nombre se debe a que ambos reinos estaban gobernados por miembros de la dinastía Borbón. Estos pactos buscaron contrarrestar el poderío británico en Europa y en las colonias. En general, esta alianza supuso la subordinación de la política exterior española a los intereses de Francia.

Pactos de la Moncloa (1977)

Acuerdos firmados en octubre de 1977 bajo la presidencia de Adolfo Suárez, con el respaldo de los principales partidos, sindicatos y organizaciones empresariales. Su objetivo era adoptar medidas urgentes para estabilizar la grave crisis económica y social que amenazaba el recién iniciado proceso democrático. Los pactos buscaban controlar la inflación e incluyeron medidas como la moderación salarial y una profunda reforma fiscal para consolidar la democracia.

Peseta

Unidad monetaria de España desde su creación en 1868, durante el Gobierno Provisional del Sexenio Democrático, hasta su sustitución por el euro en 2002. Su implantación buscaba unificar y modernizar el caótico sistema monetario español de la época.

Validos

Figura política característica de la monarquía hispánica del siglo XVII, durante los reinados de los llamados Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El valido, también conocido como privado o favorito, era un hombre de la máxima confianza del rey que, sin tener un cargo oficial, ejercía el poder en su nombre. Los monarcas delegaban en ellos las tareas de gobierno. Los más influyentes fueron el Duque de Lerma con Felipe III, y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV.