Fundamentos de la Motivación, la Conducta y la Filosofía de la Libertad

Introducción: Libertad y Determinación

Es libre quien no está determinado a ser o hacer de una manera **fija**.

Concepto relacionado: **Inteligencia abstracta**.

La Motivación y la Acción Humana

El hombre es un ser que conoce y realiza sueños, y los lleva a cabo por diferentes motivos. Para realizar acciones, necesita **motivación**.

Gracias a la **percepción**, la **imaginación** y la **inteligencia**, el hombre adquiere conocimiento de las cosas. Adquirimos información externa, pero necesitamos una motivación para actuar. Toda acción que realiza el hombre es una respuesta a un **estímulo**.

Así como hay respuestas fijas a estímulos fijos, también hay respuestas diversas a estímulos fijos. Por ejemplo, los estímulos biológicos provocan una respuesta fija. Estas respuestas variables suceden porque hay motivaciones diferentes en cada persona. Si el estímulo es biológico y fijo, se llama **tendencia** o **instinto**. La motivación es el conjunto de **factores dinámicos** que originan la conducta de un individuo.

Clasificación y Fundamentos Filosóficos de los Motivos

La base neurofisiológica de la motivación es de lo menos estudiado en psicología, siendo difícil consensuar cuáles podrían ser los motivos de actuación.

  • Hobbes (filósofo empirista): Sostuvo que la motivación de cualquier humano es siempre el **egoísmo**. La constitución de los estados y la sociedad siempre tiene como base el egoísmo.
  • La Rochefoucauld: Para él, la amistad no es más que un comercio en el que todo es egoísmo, y algunos tapan esto con la **hipocresía**.

Leyes de la Motivación

  1. La primera ley establece que numerosas tendencias se desarrollan a una edad y luego desaparecen (por ejemplo, la tendencia al juego). Sin embargo, la tendencia siempre dura desde el nacimiento hasta la muerte, aunque más o menos amortiguada.
  2. La segunda ley indica que cuando la tendencia ha podido funcionar en su época de máxima energía, se le añade una **habituación** que prolonga su existencia (sucede con la tendencia al juego y la tendencia al sexo).
  3. La tercera ley de la motivación establece que cuando el instinto se ha satisfecho una vez con un objeto determinado, tiende a satisfacerse después solo con dicho objeto y tiende a perder sus impulsos naturales hacia objetos de la misma naturaleza. Este es el ejemplo de la mayoría de las desviaciones sexuales, y es lo que pasa siempre con el **primer amor**, que marca el camino de la tendencia.

Bases Neurofisiológicas de la Motivación

La motivación tiene lugar en el cerebro, concretamente en el **mesencéfalo**, que es la zona central. Ahí es donde radica la motivación.

En el mesencéfalo se encuentra un complejo de estructuras anatómicas que están entre el bulbo raquídeo y el **telencéfalo** (o hemisferios cerebrales). Este cerebro medio es donde radica la **afectividad**.

Estructuras clave:

  • Rinencéfalo: Está en el centro de contacto del bulbo raquídeo y del hemisferio. Interviene en las **tendencias afectivas** y es vital para el afecto. Su estudio se realiza por estimulación eléctrica o por la repercusión de una lesión rinencefálica en la conducta.
  • Hipotálamo: Actúa también en las tendencias. Por ejemplo, la **agresividad** está ligada al hipotálamo. El hipotálamo actúa sobre la **hipófisis** y después sobre las glándulas suprarrenales y la **noradrenalina**, que estimula los mecanismos de defensa del ser vivo.

La Motivación en la Vida Psíquica: La Afectividad

Cuando se satisfacen o no las tendencias afectivas, se establece una sensación de **placer** o de **dolor**, dependiendo de si se satisface o no lo que se desea. La vida afectiva se presenta en tres grados:

  1. La emoción: Es un estado intenso, pero **breve**. Puede ser ira, alegría, tristeza, desesperación o cualquier tipo de afecto.
  2. La pasión: Es un estado afectivo intenso, pero menos intenso que la emoción, aunque dura más que la emoción (es más duradero).
  3. El sentimiento: Es el más duradero de los estados afectivos, pero el menos intenso.

Motivación e Incentivos: Refuerzos de la Conducta

Si alguien realiza una acción y por consecuencia obtiene un placer, este placer actúa como **refuerzo** para volver a realizar dicha acción. Cualquier motivación puede ser reforzada. Los instintos primarios necesitan menos refuerzos que los secundarios; por ejemplo, el deseo de saber necesita más refuerzo que el deseo de comer.

Tipos de Refuerzo

  • Refuerzo positivo: Ocurre cuando, mediante el logro de un estímulo agradable, se incrementa la posibilidad de una conducta. Por ejemplo, si se le pone una buena nota al alumno, esa nota influye para que siga estudiando.
  • Refuerzo negativo: Consiste en retirar un estímulo desagradable, lo cual provoca la reiteración de una conducta.

Existe un desajuste cuando las aspiraciones de una persona, que se considera superior a lo que es, chocan con sus condiciones reales de vida.

La Naturaleza de la Libertad

La libertad no es saber si podemos hacer lo que queremos, sino **querer libremente lo que queremos hacer**.

La pregunta clave es la razón de que queramos hacer algo, y si hubiera sido posible poder hacer otra cosa cuando hemos decidido hacer lo que queremos. Si es una decisión propia, puede ser libertad o puede no serlo. Si no es una decisión propia, no es libre.

Distinción de Libertades

Hay una libertad que se llama de “hacer” y una libertad de “querer”.

  • La libertad de “hacer” se deriva de la **ausencia de coacción** (física o externa).
  • La libertad de “querer” se define como **ausencia de determinación interna**. Determinación interna quiere decir que una persona por dentro siente la determinación u obligación de hacer alguna cosa o ser de alguna manera.

La ausencia de determinación lleva a la pregunta: ¿Cuándo decidimos algo, decidimos libremente?

Clasificación de la Libertad

Dentro del concepto de libertad, se distinguen varios tipos:

  • Libertad física: Poder moverse y hacer cosas.
  • Libertad civil: Posibilidad de ejercer los derechos civiles (el derecho a hacer testamentos, el derecho a la propiedad privada).
  • Libertad política: Cuando se puede participar en las decisiones políticas.
  • Libertad de pensamiento/expresión del pensamiento: Incluye la ausencia de censura, la libertad de prensa y la libertad de cátedra.
  • Libertad religiosa: Fue la primera que se defendió históricamente.