La Guerra de la Independencia Nacional (1808-1814) y las Cortes de Cádiz (1810-1812)
Contexto General y Papel de España
El contexto general se inscribe en la época del Imperio Napoleónico y su caída (1808-1815), y la posterior Europa de la Restauración, marcada por la vuelta del Antiguo Régimen y la configuración de la Europa moderna (Congreso de Viena).
Papel de España: España era un país de segundo orden en el contexto europeo, pero el hecho de vencer a Napoleón en Bailén nos puso de moda en la Europa romántica. España era un país endeudado que sufría epidemias y hambrunas que hicieron retroceder a la población.
Características del Conflicto
- Guerra nacional.
- Guerra de sitios.
- Guerra civil.
- Guerra de guerrillas (guerra de desgaste).
Fases de la Guerra
1ª Fase (2 de mayo – 19 de julio de 1808)
2 de mayo: El ejército español estaba mal pertrechado y parecía imposible que pudiera vencer a Napoleón. En realidad, los primeros ejércitos franceses que llegaron a España no tenían experiencia y habían sido reclutados recientemente. Conforme el ejército francés fue ocupando las ciudades y sometiéndolas a saqueo, el odio de los españoles aumentó y defendieron las ciudades sin rendirse. Al mismo tiempo, la Junta Suprema Central estableció una alianza con Gran Bretaña y Portugal.
19 de julio: Cuando el ejército de Napoleón se dirigía hacia Andalucía fue vencido en Despeñaperros por el general Castaños. La derrota del ejército francés tuvo una enorme repercusión internacional.
2ª Fase (1808-1811): Predominio Francés
Claro predominio francés. Llegada de Napoleón a España, esta vez con la Grande Armée. Nuevo saqueo de Burgos y Guadarrama. Derrota de los ingleses en Talavera.
Medidas tomadas por Napoleón para evitar la humillación de los españoles:
- Prohíbe el desfile de los vencedores.
- Decreta para garantizar la vida, los bienes y la religión de los españoles.
- Decreta para intentar modernizar el régimen político.
Actuación de la Guerrilla (Guerra de Desgaste)
Grupos poco numerosos de civiles, religiosos y bandidos que se dedicaban al control de las comunicaciones, la información del pueblo y ataques rápidos y por sorpresa.
Efectos: Obligan a los franceses a dedicar una gran parte del ejército a la vigilancia, minando su moral. La ocupación de Andalucía es encargada por Napoleón al mariscal Soult. El avance francés obliga a la Junta Suprema Central a disolverse en Sevilla, y a convertirse en una referencia, y a trasladarse a Cádiz, que es la única ciudad que no pueden ocupar, defendida por la escuadra inglesa.
3ª Fase (1811-1814): Ofensiva Aliada
Napoleón ordena la salida de parte del ejército de España para atacar Rusia. Victoria de Wellington en Torres Vedras, desde donde inicia la marcha hacia España, obligando al ejército francés y al rey José I a salir de España. Napoleón ocupó en 1812 todo el territorio al norte del Ebro, que añadió al Imperio Francés, marcando la línea del Ebro como frontera. En 1813, el rey Fernando VII firma el Tratado de Valençay.
Consecuencias de la Guerra
- Demográficas: Se perdieron 500.000 vidas por causas como hambrunas, epidemias o guerras.
- Económicas: Destrucción de infraestructuras, ciudades y tierras fértiles.
- Repercusión Internacional: El ejército de Napoleón ya no era invencible.
- Políticas: Independencia de las colonias americanas.
- Ideológicas: División ideológica de los españoles: absolutistas, jovellanistas, afrancesados y liberales.
El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona (1808)
Motín de Aranjuez
Se produjo en 1808 y se convirtió en un motín popular porque el pueblo estaba descontento por el fracaso de la política de Godoy, que obligó a Carlos IV a abdicar en Fernando VII. Carlos IV, María Luisa y Godoy marchan a Bayona para que Napoleón le devuelva el trono a Carlos IV.
Abdicaciones de Bayona
Fernando VII abdica otra vez en su padre Carlos IV, quien entrega la corona de España a Napoleón, que a su vez la cede a su hermano José I. Napoleón no dejó gobernar de manera autónoma a José I, sino que intentó modernizar España.
Medidas de José I (Estatuto de Bayona):
- Convoca en Bayona una ficción de Cortes para conceder un Estatuto (no es una Constitución porque no parte de la soberanía nacional).
- Sustituye los Secretarios de Despacho por Ministros.
- Elimina el régimen señorial.
- Elimina las aduanas interiores para favorecer el comercio.
Sucesos del 2 de Mayo de 1808
Las clases altas permanecieron pasivas y solo el cuartel de Monteleón se sublevó. Se formaron las Juntas de Defensa (locales, provinciales y nacionales) que asumen la soberanía en ausencia del monarca legítimo. Asumen la defensa y la guerra para expulsar a los franceses, y abastecen a la población civil.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
La Constitución de 1812, “La Pepa”
Constitución muy extensa que contiene hasta el más mínimo detalle. Fue promulgada y publicada el 19 de marzo de 1812. Se dirige a los españoles de ambos hemisferios.
Principios Fundamentales:
- La religión católica es la única de todos los españoles.
- Los españoles tienen la obligación de ser justos y benéficos.
- Soberanía nacional.
- Monarquía moderada o hereditaria (poderes del rey limitados por la Constitución).
- Derechos personales reconocidos: libertad personal, propiedad privada y libertad de imprenta.
- Libertades colectivas: reunión, asociación, manifestación.
- Deberes: generalización de impuestos y deber de defender y servir a la patria con las armas.
- Sufragio: universal masculino de los mayores de 25 años.
Separación de Poderes:
- Ejecutivo: Secretarios de Despacho, pero solo son responsables ante el rey.
- Legislativo: Reside en las Cortes, pero comparte el poder con el rey. El rey no puede ausentarse del país sin permiso de las Cortes, ni nombrar un heredero, ni contraer matrimonio. No puede prohibir una ley que sale de las Cortes, pero sí puede paralizarla por un período máximo de 3 años. Las Cortes deben reunirse obligatoriamente al menos 3 meses al año.
- Judicial: Tribunales de justicia.
La Constitución francesa de 1791 sirvió de modelo a la de las Cortes de Cádiz. Las Cortes Constituyentes se convocan para elaborar una Constitución.
Decretos de 1811 (Reformas Liberales)
Estos decretos eliminan el feudalismo y hacen triunfar el liberalismo político y económico.
- Régimen señorial (eliminado): Cuando un señor laico o eclesiástico ejerce dentro de su feudo las funciones propias del Estado. Los feudos quedan convertidos en propiedades privadas no vinculadas que se pueden vender y comprar libremente. Nadie puede ser llamado señor de señores ni ejercer jurisdicción. Nadie puede ser llamado vasallo porque es un ciudadano.
- Supresión de la Mesta: Asociación ganadera castellana fundada por Alfonso X, que gozaba de enormes privilegios.
- Eliminación de la Inquisición y los procedimientos de tortura.
- Desamortizaciones, nacionalizaciones y venta en pública subasta de los bienes: Bienes de propios y comunes (se desvinculan y nacionalizan para venderlos en pública subasta).
- Se suprime la institución del mayorazgo. También se desamortizaron y nacionalizaron para poderlos vender.
- Se suprimen las aduanas interiores.
- Se estableció un sistema de pesos y medidas para todo el territorio nacional.
- Se suprimieron los gremios.
- Se intentó hacer una reforma de la riqueza de la Iglesia.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833): La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo
El Sexenio Absolutista (Mayo 1814 – Marzo 1820)
En diciembre de 1813 se firma el Tratado de Valençay y Napoleón devuelve la corona española a Fernando VII. En marzo de 1814 autoriza su salida de Francia. Las Cortes ordenan que, llegado el rey a Valencia, sea trasladado a Madrid para que jure la Constitución. Llegada del rey a Valencia. El rey ordena al general Eguía que tome las Cortes y suspende la Constitución.
Decreto de Valencia de mayo de 1814: Restauración del Antiguo Régimen. Esta decisión la aprobaban: el pueblo llano, parte del ejército, la nobleza y la Iglesia.
Restauración del Antiguo Régimen:
- Devolución de los señoríos territoriales (vuelve el régimen señorial).
- Exención de impuestos a las clases privilegiadas.
- Suspensión de las desamortizaciones de las tierras de propios y baldíos.
- Regresa la Compañía de Jesús.
- Vuelven los privilegios de la Mesta, los gremios y la Inquisición.
- Destierro a afrancesados y liberales y confiscación de sus bienes.
El rey gobierna con la “camarilla”, alejando a cualquier Secretario de Despacho. La hacienda española se encontraba en una situación caótica. Fernando VII no reconoció la deuda contraída por los liberales en Gran Bretaña. La situación del comercio era caótica al perder el comercio colonial. Los campesinos con tierras tienen que devolverlas a la nobleza y a la Iglesia. Ciudades, industrias e infraestructuras destruidas. El ejército (en el que penetró el liberalismo), una parte fue enviada a América para sofocar la sublevación, y la otra parte vivía miserablemente en los cuarteles.
El Trienio Constitucional (Marzo 1820 – Octubre 1823)
Pronunciamiento de Riego y Quiroga en Cabezas de San Juan. Fernando VII se convierte en un monarca constitucional. Supresión del Antiguo Régimen y vuelta al liberalismo. El rey conspira contra los liberales, divididos ahora en: moderados y progresistas. El rey utiliza los recursos que le otorga la Constitución para torpedear a las Cortes (derecho de veto y supresión de las Cortes).
Obra del Trienio:
Se pone en marcha la Constitución de 1812.
- Desamortización, nacionalización y venta en pública subasta de los bienes de propios y comunes, medida que favoreció a los campesinos sin tierras.
- Rigurosa separación entre la Iglesia y el Estado. El clero español se veía obligado a jurar la Constitución.
- Decreto de Monacales: Se nacionalizan y venden en pública subasta los bienes de los conventos de las órdenes monásticas regulares.
- Se prohíbe el ejercicio de la enseñanza a la Iglesia, que pasa a manos del Estado.
- Se vuelve a prohibir la Mesta y los gremios, que se oponen al liberalismo económico.
- El Ejército: Se elevan los salarios de hambre, se integran a los antiguos jefes guerrilleros, se eleva el nivel cultural, se poda la oficialidad y se premian los ascensos por formación intelectual y no por méritos de guerra.
- Se vuelve a prohibir la Inquisición.
- Se elabora por primera vez un presupuesto del Estado.
La Década Ominosa (Octubre 1823 – Septiembre 1833)
Llamamiento del rey a la Europa de la Cuádruple Alianza para que intervenga en España. En el Congreso de Verona se decide la intervención de los 100.000 Hijos de San Luis, que vendrán a España para reponer al rey como monarca absoluto. Los primeros años de la década fueron terribles por las persecuciones y castigos que sufrieron los liberales, muchos de los cuales huyeron y sufrieron la confiscación de sus bienes. A mediados del Trienio se formó un grupo revolucionario llamado “Referencia de Urgel”.
Medidas de la Década Ominosa:
- Vuelve el diezmo.
- Vuelven los gremios, la Inquisición y la devolución de todos los feudos.
El ejército se quedó sin cuadros y el rey tuvo que pedir al ejército de intervención que se quedara en España. En 1827, Fernando VII nombra su primer gabinete de Secretarios de Despacho y los nombramientos de Cea Bermúdez y López Ballesteros acercaron al rey a los absolutistas moderados. Intentaron solucionar el problema económico volviendo a establecer unos presupuestos del Estado. El movimiento ultra reaccionario abraza el carlismo (partidarios de que el sucesor del rey sea su hermano: Carlos María Isidro), movimiento que se inicia en el País Vasco.
Planteamiento de la Cuestión Sucesoria
Matrimonio del rey con María Cristina de Borbón. En 1830 nace Isabel II, la futura reina. En 1789, las Cortes habían cambiado la ley sucesoria de Felipe V (Ley Sálica) por la Ley de las Partidas (solo se prefiere al varón sobre la hembra en la misma línea de parentesco). Las Cortes se cerraron sin firmar ni publicar la ley. Fernando VII decide firmar y publicar la Ley de la Pragmática Sanción.
En 1832 el rey enferma en Segovia. El ministro Calomarde hace que el rey vuelva a poner en vigor la Ley Sálica. El rey nombra una regencia en la persona de su mujer que, para salvar el trono de su hija, empieza a acercarse a los liberales. El rey se repone e impone de nuevo la Ley de las Partidas. Carlos María Isidro se auto destierra a Portugal. El rey muere el 29 de septiembre de 1833.
El Reinado de Isabel II (1833-1868): Triunfo Definitivo del Liberalismo
La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Manifiesto de Abrantes (1 de octubre de 1833): Don Carlos reclama para sí la corona de España y en algunas ciudades españolas se proclama como rey. La Primera Guerra Carlista es una guerra civil que enfrenta españoles contra españoles, y una guerra dinástica que enfrenta a un hermano del rey con su sobrina. El carlismo solo tiene apoyo en el País Vasco, Navarra, el norte de Aragón y Cataluña. Su ideología es extremadamente conservadora.
Fases de la Guerra Carlista:
- 1ª Fase: Los carlistas no disponían de un capital y Don Carlos obliga a sitiar Bilbao. Esto cortó la vida del único general de los cuadros del carlismo.
- 2ª Fase: Correrías carlistas que atravesaban España hasta Andalucía sin conseguir apoyo popular en Castilla ni en Andalucía.
- 3ª Fase: Abrazo de Vergara (1839), firmado por Espartero y Maroto. El pretendiente al trono sale de España. Espartero se compromete a integrar a quien quisiera del bando carlista, manteniendo su grado y condecoraciones en el ejército isabelino.
Minoría de Edad de la Reina (1833-1843)
Triunfo definitivo del liberalismo político y económico. Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840) y del General Espartero (1840-1843). En septiembre de 1833, muere Fernando VII y pasa la regencia a María Cristina. Aunque no era liberal, comprende que debe acercarse a los liberales para asegurar el trono de Isabel II.
Base Social del Liberalismo:
- Gran burguesía liberal dueña de negocios y terratenientes.
- Mediana y pequeña burguesía urbana.
- Alta jerarquía de la Iglesia.
- Clases urbanas bajas.
- Algunos miembros de la alta nobleza.
Regencia de María Cristina (1833-1840)
El primer presidente de gobierno que nombra la regente, Cea Bermúdez, declara que no piensa hacer más reformas que las estrictamente administrativas, lo cual no contenta a la burguesía. El primer presidente liberal es Martínez de la Rosa. Su obra fundamental es el Estatuto Real de 1834, que contiene la concesión de unas Cortes bicamerales, elegidas por sufragio muy restringido.
Causas del Cambio de Gobierno:
La Guerra Carlista lleva a una crisis económica que no se resuelve. La reina se ve obligada a cesar a Martínez de la Rosa y a nombrar como presidente a Juan Álvarez Mendizábal.
Medidas de Mendizábal:
- Acabar con la Guerra Carlista en el norte: resucitar el cuerpo de la Milicia Nacional y conseguir fondos para armar el ejército.
- Aprueba una tímida ley de libertad de prensa.
- Elimina el señorío jurisdiccional.
- Concesión de un Parlamento bicameral.
La Desamortización de Mendizábal:
Nacionalización (pasa a poder de la nación sin indemnización) y venta en pública subasta de los bienes de manos muertas. Los bienes se vendían en la subasta, pero nadie pujaba por encima de su precio de salida. La regente se vio obligada a nombrar Álvarez Mendizábal como presidente en 1835 para conservar el trono de su hija. Las medidas que toma para hacer que la regente vuelva a nombrar un presidente de gobierno moderado son ampliar la Milicia Nacional, prensa más libre y aumento de los impuestos para acabar con la Guerra Carlista y las primeras medidas de desamortización. En 1836 la regente se ve obligada a reponer la Constitución de 1812, hasta la elaboración de la Constitución de 1837.
La Constitución de 1837
- Forma de Estado: Monarquía moderada constitucional.
- Soberanía nacional.
- Separación de poderes, aunque el rey o la reina conserva amplios poderes en el poder legislativo (facultad para cerrar las Cortes).
- Bicameralismo (Congreso y Senado).
- Libertad de prensa y libertades individuales sin restricciones.
- Elección de los alcaldes por los vecinos.
Periodo 1837-1840
La Guerra Carlista se comienza a decantar a favor de los liberales. El campo de batalla para María Cristina es el control del poder municipal por parte de la Corona. Espartero se enfrenta a la reina, que quiere mantener en el poder solo a presidentes del liberalismo moderado. En 1840, María Cristina renuncia a su regencia y se marcha de España.
Regencia del General Espartero (1840-1843)
General progresista que llega a la regencia con enorme prestigio porque había logrado acabar con la Guerra Carlista. La firma de un tratado de librecambio, que eliminaba el arancel español para la importación de tejidos ingleses en nuestro país. La consecuencia de este tratado fue la sublevación en Cataluña y la destrucción de la fábrica de Bonaplata. Narváez dirigía las tropas y gobernó hasta que decidió adelantar la mayoría de edad de la reina.
Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)
Isabel II fue nombrada reina a los 13 años, pero carecía de la preparación suficiente ya que nadie la había formado.
Características del Reinado:
- Activa intervención de la reina en la política.
- Predominio durante todo el reinado del liberalismo moderado.
- Activa intervención de los militares en la vida política que llegan al poder mediante: el pronunciamiento militar y la designación real del presidente.
La Década Moderada (1844-1854)
Narváez fue presidente del gobierno durante casi toda la década, solo al final lo fue Bravo Murillo.
Obra de la Década Moderada:
- Aprobación de una nueva Ley de Educación (Ley Moyano).
- Aprobación de un nuevo Código Penal.
- Se inicia la redacción de un nuevo Código Civil.
- Creación de la Guardia Civil (policía civil con funciones militares para vigilar y castigar dentro del medio rural).
- Reforma de la Hacienda para disminuir la deuda pública y aumentar los impuestos indirectos.
- Centralismo político.
- En 1850 se le devuelve la enseñanza a la Iglesia, que sería financiada por el Estado, y se le devuelven los bienes que no habían sido vendidos en la desamortización de Mendizábal.
Constitución de 1845
Estuvo vigente durante la mayoría de edad de Isabel II (1845-1868).
Contenido:
- Soberanía nacional (compartida entre el Rey y las Cortes).
- No estricta separación de poderes: el Ejecutivo (los ministros nombrados por la reina no están sujetos a control parlamentario y solo son responsables ante la reina. La reina puede disolver las Cortes siempre que las vuelva a convocar en el plazo estipulado por la Constitución).
- Legislativo compartido entre las Cortes y el Rey.
- Confesionalidad: la Iglesia será sostenida por el Estado.
- Bicamerales: Congreso (nombrado por un sufragio muy censitario), Senado (nombrado por la reina y de carácter vitalicio).
- Prensa sujeta a censura.
- Los alcaldes y gobernadores civiles nombrados por la Corona.
El Bienio Progresista (1854-1856)
Lo que permitió a los progresistas acceder al poder fue su carácter involucionista del modernismo (suspender la Constitución de 1845 y mantener las Cortes cerradas). Esta actitud les permitió dar un golpe de Estado con el apoyo popular. Por tanto, la reina no tiene más remedio que entregar el poder a los progresistas encabezados por Espartero y O’Donnell.
Medidas del Bienio:
- Desamortización, nacionalización y venta en pública subasta de los bienes de propios y comunes.
- Con el apoyo de la burguesía mercantil y de negocios, se aprobaron dos leyes: la Ley de Ferrocarriles de carácter centralista (esto permite gran desarrollo económico) y la Ley de Sociedades, financieras y crediticias.
Gobierno de la Unión Liberal: O’Donnell (1856-1857)
La conflictividad social permite a Isabel II entregar el gobierno a O’Donnell, ya que la Unión Liberal se va convirtiendo en un partido moderado.
Características:
- Prosperidad económica: el trazado del ferrocarril, la Ley de Minas en manos de compañías extranjeras, las buenas cosechas. Solo hay pequeñas sublevaciones campesinas.
- Debilidad del Estado español que permitió la intervención extranjera.
- Política exterior de prestigio: Francia-Indochina por el asesinato de dos misioneros; México para obligar al pago de la deuda exterior; Marruecos para ampliar nuestro protectorado; intervención fracasada en Perú y Ecuador; fracaso en la recuperación de la isla de Santo Domingo.
El Pacto de Ostende (1866) y el Fin del Reinado
Propósitos: Desalojar a Isabel II del poder y avanzar hacia una ideología más a la izquierda. Esta fase final del reinado no estuvo exenta de problemas (sucesos de la Noche de San Daniel y sublevación de los sargentos).
Este pronunciamiento militar estaba protagonizado por Serrano, Topete y el General Prim. Topete subleva la escuadra en Cádiz, en 1868, al grito de “¡Viva España con honra y sin Borbones!”. En todas las ciudades se formaron juntas revolucionarias y milicias populares.