El Ciclo de Wilson: Dinámica de la Fragmentación y Colisión Continental
La dinámica de las placas tectónicas genera tensiones que pueden provocar la fractura de una gran masa continental a lo largo de un eje, iniciando la separación de las dos partes. Este proceso se describe a través de varias fases:
Fases del Ciclo de Apertura y Cierre Oceánico
- Fragmentación Continental: La dinámica de las placas genera tensiones que pueden hacer que una gran masa continental se fracture a lo largo de un eje y que las dos partes comiencen a separarse.
- Fase de Rift: Si la separación de las placas continúa, la litosfera continental fracturada se desploma y se forma un rift intracontinental.
- Fase de Mar Rojo (Océano Joven): Si el rift intracontinental recién formado se extiende hasta un océano, este puede inundar el valle y formar un nuevo fondo oceánico.
- Fase de Océano en Expansión: Si la separación de las placas continúa, en el centro de este océano se desarrolla una dorsal oceánica. La litosfera oceánica se va expandiendo entre los dos bordes continentales, en cuyos márgenes se produce sedimentación.
- Reducción del Océano (Subducción): En fondos oceánicos extensos, la litosfera oceánica puede romperse y comenzar a subducir debido a su mayor densidad y al peso de los sedimentos. Así se forma un borde convergente que reduce poco a poco el fondo oceánico.
- Colisión Continental: Cuando la litosfera oceánica subduce totalmente, el océano se cierra, los continentes colisionan y se origina una cordillera.
Características de los Bordes Divergentes
Rift Intracontinentales
Son terrenos con el fondo muy fracturado que se forman cuando una masa continental se rompe para originar dos bordes divergentes. Esto debilita la litosfera, que se agrieta y se hunde.
Dorsales Oceánicas
Son elevaciones del fondo marino que miden muchos kilómetros. Tienen una fosa tectónica (rift) que ocupa el eje central. En su fondo hay fracturas por donde ascienden rocas fundidas. Esta lava se consolida al salir y rellena los huecos con nueva litosfera.
Petrología Ígnea: Plutones y Vulcanismo
Formas de Emplazamiento de los Plutones
Los plutones son cuerpos de roca ígnea que se forman por la solidificación del magma en el interior de la corteza.
- Lacolitos: Emplazamiento de forma lenticular con base plana y techo abombado.
- Sills: Masas de forma tubular y disposición horizontal, que se disponen paralelas a los estratos de la roca encajante.
- Batolitos: Masa de rocas ígneas de grandes dimensiones, con formas irregulares, que se aproxima bastante a la cúpula ensanchándose hacia las raíces.
- Diques y Filones: Se forman cuando el magma solidifica en una grieta o fisura. Sus diferentes nombres dependen del mayor o menor espesor del plutón (grandes: diques y filones; pequeños: venas).
Rocas Plutónicas (Intrusivas)
Originadas cuando el magma se solidifica lentamente en el interior de la corteza. Presentan cristales bien formados y de tamaño uniforme (textura fanerítica). Ejemplos:
- Diorita
- Gabro
- Peridotita
- Granito: Formado por cuarzo, feldespato, mica y anfíboles. Color gris claro o rosado.
Actividad Volcánica (Extrusiva)
Se produce cuando un magma que asciende a través de la litosfera sale a la superficie por una abertura en la corteza (volcán). El proceso general incluye: Magma ascendente → Cámara magmática → Fisuras → Exterior → Expulsión (a través de la chimenea y el cráter).
Materiales Expulsados
- Gases: H₂O, CO₂, N₂, óxidos de azufre.
- Lava: Basalto, vidrios volcánicos.
- Piroclastos: Ceniza, lapilli, bombas.
Tipos de Erupciones y sus Edificios Volcánicos
- Erupciones Fisurales
- Sin explosividad, baja viscosidad. La lava ocupa gran parte del terreno. Las coladas tienen forma tubular y se disponen unas sobre otras en cada emisión. Su edificio son las plataformas basálticas.
- Erupciones Hawaianas
- Magma basáltico, poca viscosidad, movimiento fluido, poca explosividad, gases libres. Estas emisiones forman volcanes en escudo (forma de lente plano convexa).
- Erupciones Estrombolianas
- Explosivas. Alternan períodos de emisión de lava viscosa con piroclastos.
- Erupciones Vulcanianas
- Magmas con sílice, viscosos y lentos, explosividad alta. Forman edificios cónicos y capas de estratovolcanes.
- Erupciones Peleanas
- Magmas muy viscosos que bloquean la chimenea, lo que produce una explosión violenta. Se generan nubes piroclásticas ardientes muy destructivas. Forman estructuras como los domos (acumulaciones que crecen a expensas de nuevas emisiones) y pitones o chimeneas exhumadas (protuberancias de lavas solidificadas en las chimeneas).
- Erupciones Freáticas
- Ocurren por la infiltración de aguas subterráneas en la cámara magmática, resultando en una explosión violenta que desintegra la roca y forma una caldera de explosión.
Rocas Volcánicas (Extrusivas)
Se forman cuando el magma se consolida rápidamente en la superficie o cerca de ella, lo que resulta en cristales pequeños o nulos (textura afanítica o vítrea). Ejemplos:
- Traquita
- Basalto
- Andesita
- Pumita: Composición parecida a la riolita, densidad baja (flota) y color claro.
Metamorfismo: Tipos y Rocas Metamórficas
Tipos de Metamorfismo
- Metamorfismo de Contacto: Aumenta la temperatura cuando el magma asciende y ocupa una zona. Las rocas se modifican por el calentamiento, lo cual se limita a la zona de contacto y forma las aureolas metamórficas, donde las rocas están más alteradas a mayor temperatura del magma.
- Metamorfismo Regional: Originado por la presión y la temperatura elevadas durante un largo tiempo. Afecta a zonas de subducción u orógenos de colisión. Su intensidad es variable y es la forma por la que se origina la mayoría de rocas metamórficas.
- Metamorfismo Dinámico: El factor dominante es la presión, que ocurre en zonas de fallas con movimiento entre bloques. Las elevadas presiones llegan a formar milonita.
- Metamorfismo de Enterramiento: Ocurre en las cuencas sedimentarias, donde los materiales se amontonan unos sobre otros. Los materiales soportan presión y temperatura. Rocas formadas: laminadas (pizarra o esquisto).
- Metasomatismo: Asociado a los fluidos calientes con iones disueltos. Al circular entre los poros de la roca, cambian su composición (ejemplo: de calizas a dolomitas).
Las Rocas Metamórficas
Rocas Foliadas
El factor dominante es la presión, lo que resulta en distintos grados de foliación (orientación de los minerales).
- Pizarra
- Foliación en láminas planas, rocas de grano fino. Provienen de sedimentos arcillosos o rocas volcánicas.
- Filitas
- Foliación en láminas planas, rocas de grano fino, pero de mayor tamaño que la pizarra. Provienen de sedimentos arcillosos o rocas volcánicas, pero con metamorfismo más intenso.
- Esquistos
- Rocas de grano grueso, lo que permite reconocer los minerales. Compuestos por cristales de cuarzo y de feldespato colocados entre cristales de mica.
- Gneises
- Cristales grandes y distribuidos en bandas. Compuestos por feldespato y cuarzo (minerales claros) y biotita (minerales oscuros).
Rocas No Foliadas
Creadas generalmente en metamorfismo de contacto. Poseen cristales grandes, regulares y sin orientación preferente.
- Cuarcitas
- Formadas por cristales de cuarzo. Provienen de la recristalización de las areniscas cuarcíferas.
- Mármoles
- Constituidos por cristales de calcita de tamaño grande o medio. Provienen de calizas y dolomías por metamorfismo regional o de contacto.