Conceptos Esenciales de Lengua y Literatura: Estructura Narrativa, Géneros y Clásicos Españoles

La Narración: Concepto y Elementos Clave

La Narración es el relato de unos hechos, reales o ficticios, que les ocurren a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.

Elementos de la Narración

  • Historia, argumento o acción: Sucesión de hechos o situaciones que se narran.
  • Estructura: Organización en función de los hechos que se narran. La estructura básica consta de tres elementos:
    • Planteamiento: Se presenta la situación inicial.
    • Nudo: Surgen uno o varios conflictos que afectan a los personajes.
    • Desenlace: Se resuelven los conflictos y se llega a la situación final.
  • Narrador: Quien cuenta la historia. No debe confundirse con el autor. Tipos de narrador:
    • Interno: Participa en la historia.
    • Externo: No participa en la historia.
      • Omnisciente: Conoce todo sobre la historia (pensamientos, sentimientos, acciones).
      • Ausente: Mero espectador de lo que sucede.
  • Personajes: Partícipes de la historia. Se caracterizan por sus descripciones, acciones y palabras. Pueden ser protagonistas o secundarios; planos o redondos.
  • Tiempo: Momento en el que se produce la acción.
    • Externo: Época (pasado, presente o futuro).
    • Interno: Duración de los hechos narrados.
  • Espacio: Lugar donde se desarrolla la acción. Puede ser real o imaginario.

La Exposición: Transmisión de Información

La Exposición es la explicación que se hace de un tema para transmitir información al receptor.

Características de la Exposición

  • Modalidades: Científica, didáctica, divulgativa, periodística.
  • Estructura: Introducción, desarrollo y conclusión.
  • Rasgos Lingüísticos: Léxico técnico, términos denotativos, nombres abstractos y adjetivos descriptivos. Verbos en presente y en tercera persona, oraciones enunciativas. Abundancia de conectores discursivos de orden, aditivos, consecutivos, explicativos y recapitulativos.
  • Formas: Causativa, cronológica, comparativa y ejemplificativa.

Comunicación y Cohesión Textual

Funciones del Lenguaje

  • Representativa o referencial: Describir la realidad extralingüística.
  • Emotiva o expresiva: Expresar el estado de ánimo del hablante.
  • Conativa o apelativa: Modificar la conducta del oyente o conseguir algo de él.
  • Fática: Mostrar que el canal funciona y que se mantiene la comunicación.
  • Metalingüística: Hablar del código, es decir, de la lengua.
  • Poética o estética: Centrar la atención del receptor en la forma del propio mensaje.

Elementos de la Comunicación

Mensaje, emisor, receptor, canal, código, contexto.

La Comunicación Verbal

Es aquella que emplea la lengua como código para transmitir información.

Rasgos de la Comunicación Verbal

  • Es innata, pero requiere un aprendizaje.
  • Su empleo es libre.
  • Presenta gran complejidad estructural.

Mecanismos de Cohesión

  • Recurrencia léxica: Repetir palabras.
  • Recurrencia semántica: Sustituir por sinónimos.
  • Gramaticales: La deixis, anáfora y catáfora. La elipsis: consiste en omitir elementos de la oración que se sobrentienden.
  • Textual: Conectores (estructuradores, argumentativos y reformuladores).

Los Géneros Literarios

Género Narrativo

Formado por el conjunto de textos en prosa o en verso en los que se relata una historia protagonizada por unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.

Subgéneros Narrativos

  • En verso: Epopeya, cantar de gesta, poema épico, romance, fábula.
  • En prosa: Novela, cuento, fábula, microrrelatos.

Género Lírico

Se caracteriza por su subjetividad —se expresan emociones y sentimientos íntimos— y por la importancia del ritmo y la musicalidad.

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Canto fúnebre en memoria de una persona que acaba de morir.
  • Oda: Poema de tono solemne sobre cuestiones filosóficas o sentimentales.
  • Égloga: Texto ambientado en un marco natural idílico donde los pastores cantan sus amores y desamores.
  • Canción: Composición de tema amoroso caracterizada por su marcada musicalidad.
  • Sátira: Poema de tono cómico y burlesco que ridiculiza defectos o vicios sociales o individuales.

El Teatro o Género Dramático

Se caracteriza por presentar una naturaleza doble: literaria y espectacular.

Subgéneros Teatrales

Tragedia, comedia, drama.

Obras Clave de la Literatura Española

El Cantar de Mio Cid

De autor desconocido, el Poema de mío Cid narra las hazañas de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar.

Tema y Estructura

  • El tema: La recuperación del honor. El Cid representa el ideal del héroe castellano (mesura, valor, astucia).
  • Estructura:
    • Cantar del Destierro: El poema se inicia con la acción ya comenzada: el Cid ha sido desterrado por el rey y abandona Castilla junto con sus hombres. A pesar de ello, el Cid se mantiene leal al monarca y se propone recuperar su favor.
    • Cantar de las Bodas: Tras conquistar Valencia, el Cid recobra la confianza del rey, que decide casar a las hijas del héroe con los infantes de Carrión. Los recelos del Cid ante la boda preludian la posterior tragedia.
    • Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, tras la afrenta de Corpes, son repudiados. Finalmente, las hijas del Cid se casan con los futuros reyes de Aragón y Navarra.

El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)

Estructura de cada ejemplo:

  1. Diálogo en que el conde pide consejo a Patronio (su sirviente) sobre un asunto que le inquieta.
  2. Narración de un cuento por parte de Patronio.
  3. Aplicación del cuento al caso propuesto por el conde.
  4. Intervención de don Juan Manuel, que aprueba el contenido del cuento.
  5. Moraleja en verso.

Las Coplas de Jorge Manrique

Se trata de la obra lírica castellana más destacada del siglo XV. Es una elegía que Jorge Manrique escribió a la muerte de su padre, Rodrigo Manrique.

Métrica

Las Coplas están compuestas por cuarenta estrofas de pie quebrado, formadas cada una de ellas por dos sextillas que presentan el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

Estructura Temática

  • Reflexión sobre la muerte: El poeta desarrolla muchos de los temas propios de la mentalidad medieval: el poder igualatorio de la muerte o la fugacidad de la vida (tópico del tempus fugit). Predominan las imágenes en las que la vida se presenta como un viaje o trayecto que conduce a la muerte.
  • Mención y breve retrato de grandes hombres: Se enumeran diversos personajes notables con los que se asocia la figura de don Rodrigo. Aparece el tópico del ubi sunt, así como los temas de la fortuna y la fama, inquietudes típicas del siglo XV. Se describe la vida cortesana de la época.
  • Elogio de don Rodrigo: El poeta ensalza la figura de su padre y lo presenta como el perfecto caballero cristiano que acepta la muerte con serenidad.

Métrica y Estrofas Renacentistas

  • La estancia: Combinación variable de heptasílabos y endecasílabos.
  • Los tercetos encadenados: 11A 11B 11A / 11B 11C 11B / 11C 11D 11C…
  • La lira: 7a 11B 7a 7b 11B
  • La octava real: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C

Garcilaso de la Vega

Obra Poética

  • Sonetos y canciones anteriores a 1533 (año de la muerte de su amada, Isabel Freire), en los que el poeta expresa la imposibilidad de su amor.
  • Sonetos y canciones posteriores a 1533, en los que el yo poético manifiesta su dolor ante la pérdida de la mujer amada. La influencia de la poesía petrarquista se ha consolidado y el estilo es más suave y melancólico.

Églogas Destacadas

  • Égloga I: Métrica: estancias. Contenido: Dos pastores, Salicio y Nemoroso (ambos considerados como el alter ego del propio autor), cantan sus penas de amor: Salicio se queja del desdén de su amada Galatea y Nemoroso se duele de la muerte de Elisa.
  • Égloga III: Métrica: octavas reales. Contenido: Cuatro ninfas acuden a un prado junto al Tajo para tejer cuatro historias de amor: tres relatos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis) y un relato situado en el tiempo del autor (los amores de Elisa y Nemoroso).

Fray Luis de León

Características de sus Odas

  • La preferencia por las estrofas breves, especialmente la lira.
  • La presencia de temas filosóficos o morales: el paso del tiempo, la amistad, el elogio de la vida apartada (tópico: beatus ille).
  • Un estilo refinado y elegante, muy influido por la poesía de Garcilaso.
  • La musicalidad de las composiciones como expresión de la armonía que se esconde en el universo.

San Juan de la Cruz

Poemas Místicos Clave

  • Noche oscura del alma: Nos presenta a una joven (la Amada, el alma) que huye de su casa en mitad de la noche para encontrarse con su Amado (Dios).
  • Cántico espiritual: Se plantea la búsqueda del Esposo por parte de la Esposa. Ella dialoga en su trayecto con la naturaleza hasta que lo encuentra.
  • Llama de amor viva: El autor acumula los recursos típicos de la poesía amorosa para expresar un sentimiento místico.