La Transformación Global: Orígenes y Consecuencias de la Revolución Industrial (Siglos XVIII-XIX)

La Revolución Industrial: Definición y Fases Históricas

La Revolución Industrial (capitalismo industrial y sociedad de clases) fue el cambio de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria. Es el proceso más profundo de transformación de la sociedad y la economía desde el Neolítico. Tuvo lugar en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII (1750) hasta principios del XIX. Se difundió por Europa y Norteamérica en el siglo XIX.

Fases de la Industrialización

  • 1750-1870 (I Revolución Industrial): Carbón – Máquina de vapor. Industrias pioneras: Textil y Siderúrgica. Centro: Gran Bretaña.
  • 1870-1950 (II Revolución Industrial): Electricidad y petróleo. Industrias: Química, eléctrica, automovilística. Centros: EE. UU., Alemania, Japón.
  • 1950-Hoy (III Revolución Industrial): Electricidad y petróleo. Sectores: Informática, TIC, biotecnología. Centros: EE. UU., Alemania, Japón, China, India.

Innovaciones Tecnológicas y Protagonistas

Inventos de la Primera Revolución Industrial

  • Primer motor a vapor: Thomas Newcomen (1712) y James Watt (1769).
  • Máquina de hilado: James Hargreaves (1764).
  • Desmotadora: Eli Whitney (1793).
  • Telar hidráulico: Richard Arkwright (1769).
  • Locomotora a vapor: George Stephenson (1830).

Inventos de la Segunda Revolución Industrial

  • Primer motor diésel: Rudolf Diesel (1894).
  • Telégrafo: Samuel Morse (1837).
  • Automóvil: Daimler (1886).
  • Bombilla eléctrica: Thomas Edison (1879).
  • Teléfono: Alexander Graham Bell (1876).
  • Avión: Hermanos Wright (1903).

Factores Impulsores de la Industrialización

Los principales factores que desencadenaron la Revolución Industrial fueron:

  • Revolución de las finanzas.
  • Revolución de los transportes e incremento del comercio.
  • Revolución tecnológica: maquinismo y sistema fabril.
  • Revolución agrícola.
  • Revolución demográfica.

La Revolución Agrícola y el Sistema Norfolk

Nuevos Sistemas de Rotación de Cultivos

Se suprime el barbecho, ampliando la superficie cultivada. En el sistema Norfolk se combinan cereales y forrajes (ricos en nitrógeno), lo que permite más alimento para el ganado y mejora la fertilidad del suelo.

  • Rotación Trienal Tradicional: Trigo – Barbecho – Cebada, guisantes y judías.
  • Rotación Cuadrienal (Sistema Norfolk): Nabos u otros cultivos de raíz – Cebada – Trigo – Trébol o hierba.

El Método Inglés (1785)

“Cuando un campo se labra, es abonado con toda la fuerza de que dispone el labrador, y se le saca lo que se llama cosecha de barbecho, tal como los nabos, las patatas, etc. Luego se siembra la tierra con algún tipo de grano o de trébol; este último continúa a veces por dos o tres años en el mismo campo, hasta que después de ararlo una vez, es sembrado de trigo. Este curso o rotación de cultivos se renueva sucesivamente en el mismo orden, y la tierra nunca queda desocupada o descansando, como se suele decir”. (Un discurso de la Sociedad Filadelfia para la promoción de la agricultura. 1785).

El Sistema Norfolk Detallado (4 años en una misma parcela)

  1. 1750: Tierra abonada para sembrar trigo. Se obtiene trigo para elaborar pan.
  2. 1751: Tierra para plantar nabos, que enriquecen el suelo. Se obtienen nabos para la alimentación del ganado.
  3. 1752: Tierra fértil para sembrar cebada. Se obtiene cebada para elaborar cerveza, harina y alimento para el ganado.
  4. 1753: Plantas forrajeras que regeneran la tierra y los animales la abonan. Se obtienen tréboles para la alimentación del ganado.

De los Openfields a los Cercamientos (Enclosures)

La Enclosures Act (Ley de Cercamientos) obligó al Parlamento a cercar los antiguos openfields (campos abiertos) y las tierras comunales, lo que supuso la privatización del suelo.

Consecuencias de los Cercamientos

  • Pequeños propietarios y jornaleros: Pierden sus tierras y las comunales, viéndose obligados a emigrar a la ciudad para trabajar como obreros en las nuevas industrias (Éxodo Rural).
  • Grandes propietarios: Aumentan la inversión, la productividad y los beneficios.

Maquinaria y Técnicas Agrícolas

  • Introducción de nueva maquinaria y técnicas: Sembradora de Jethro Tull, arado Rotherham, segadora, trilladora, etc.
  • Nuevos abonos y fertilizantes.
  • Estabulación y cría selectiva de ganado: carne para consumo diario.

Impacto General de la Revolución Agrícola

  • Aumento de la Producción: Generación de excedente alimentario, beneficios económicos y mejora en la alimentación, lo que reduce la mortalidad.
  • Exceso de Mano de Obra en el Campo: Emigración de campesinos a la ciudad para trabajar como obreros en las nuevas industrias (Éxodo Rural).

La Revolución Demográfica

Este periodo se caracterizó por un descenso de la mortalidad y un aumento de la natalidad.

Causas del Crecimiento Demográfico

  • Aumento de la producción agrícola.
  • Avances médicos e higiénicos.
  • Desaparición de hambrunas y población mejor alimentada (más sana).

Consecuencias

  • Mano de obra abundante.
  • Mercado más amplio.
  • La esperanza de vida pasó de 38 años a 55. (Ejemplo: Vacuna de la viruela – Jenner, 1796).

Crecimiento Poblacional (Ejemplos)

  • Inglaterra: Pasa de 8 millones en 1750 a 28 millones en 1850.
  • Europa: Pasa de 187 millones en 1700 a 400 millones en 1800.

Consecuencias de la Migración

  • Emigración urbana a la ciudad: Londres pasa de 700 mil habitantes en 1750 a 2 millones en 1850. Aparecen grandes ciudades, barrios obreros y burgueses.
  • Emigración transoceánica: Salen de Europa 40 millones de personas entre 1800 y 1914.
    • 1850-1880: Británicos, alemanes y escandinavos.
    • 1880-1914: Latinos (italianos) y eslavos.
  • Destinos: EE. UU. (25 millones, se colonizó el Oeste), Iberoamérica y las colonias.

Comercio, Mecanización y Sistema Fabril

La Revolución Comercial

  • Comercio Interior (Economía de Mercado): Mejoras en la red de transporte (carreteras y canales fluviales) y excedentes agrarios.
  • Comercio Exterior: Ganancias de la expansión comercial y excedentes agrarios, generando capitales para invertir en industria.

El Nacimiento de la Industria

El nacimiento de la industria se relaciona con tres factores clave:

  1. Nuevas Fuentes de Energía: Sustitución de la fuerza humana/animal y la fuerza hidráulica por la máquina de vapor.
  2. Mecanización del Sistema Productivo: Uso de la máquina para la producción de bienes, sustituyendo el trabajo humano y la tracción animal.
  3. La Fábrica como Lugar de Producción (Sistema Fabril): Concentración de obreros en edificios destinados a la producción.

Consecuencias del Sistema Fabril

  • Ruina de los artesanos (gremios).
  • Fin del Domestic System (sistema de trabajo a domicilio).
  • Producción en serie.

Industrias Pioneras de la Primera Revolución

La Industria Textil

La industria textil fue pionera en la aplicación de la mecanización, la energía del vapor y el sistema fabril. ¿Por qué?

  • Aumento de la demanda frente a la lana.
  • Algodón importado de las colonias (India y América) a bajo costo.
  • Sucesión de innovaciones técnicas.

Principales Innovaciones Técnicas Textiles

Hilado
  • 1764: HARGREAVES – Spinning Jenny.
  • 1767: ARKWRIGHT – Water Frame.
  • 1779: CROMPTON – Mule Jenny.
Tejido
  • 1733: KAY – Lanzadera Volante.
  • 1786: CARTWRIGHT – Telar Mecánico.

Otras innovaciones técnicas: lanzadera volante, telar a mano, telar mecánico, spinning jenny, water frame y mule jenny.

La Industria Siderúrgica

La industria siderúrgica fue otra industria pionera, fundamental para la fabricación de nuevas herramientas, máquinas y el ferrocarril.

Principales Innovaciones Técnicas Siderúrgicas

  • Uso del carbón de coque en los altos hornos (Darby, 1709).
  • Pudelación y laminado (CORT, 1783).
  • Convertidor BESSEMER (1856) para la producción de acero.

Esto impulsó el desarrollo de la Metalurgia para la fabricación de maquinaria.

La Revolución de los Transportes

A mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña, se produjo una mejora en la red de transportes:

  • Caminos: Favorecidos por un relieve apropiado, prácticamente llano.
  • Canales Fluviales: Posibilitados por precipitaciones abundantes y ríos navegables.

El Ferrocarril: La Verdadera Revolución

El ferrocarril surgió de la adaptación de las vagonetas utilizadas para transportar carbón, impulsada por la invención de la locomotora movida por la máquina de vapor.

  • Locomotora de vapor: Richard Trevithick.
  • “The Rocket”: George Stephenson.

Evolución del Rail

En el rail antiguo se depositaba tierra o suciedad, la rueda discurría por el interior del rail y era fácil de descarrilar. El rail nuevo es de hierro, la rueda con una pestaña que se adaptaba a la vía y con mayor dificultad para descarrilar.

Consecuencias del Ferrocarril

  • Reducción del tiempo en viajes.
  • Crecimiento industrial y del comercio.
  • Abaratamiento de los costes de producción.

La Navegación a Vapor

La aplicación de la máquina de vapor a la navegación dio lugar al Barco de Vapor (Robert Fulton).

  • 1800: Predominio de barcos de vela.
  • 1860: Barcos de vela y pocos barcos a vapor.
  • 1914: Predominio de barcos a vapor y apenas de vela.

Expansión de la Industrialización y Nuevos Sistemas Económicos

Cronología de la Expansión

  • Principios del siglo XIX: Bélgica y Francia.
  • Mediados del siglo XIX: Estados Alemanes. Focos aislados en Italia (Norte) o en España (Cataluña).
  • Finales del siglo XIX: EE. UU. y Japón.

Liberalismo Económico y Capitalismo

El liberalismo económico, formulado por Adam Smith, se basa en el lema: Laissez faire, laissez passer, le monde va par lui même (Dejar hacer, dejar pasar, el mundo va por sí mismo).

Principios del Liberalismo Económico

  1. La suma de los “egoísmos individuales” conduce al “bien público”.
  2. Una “mano invisible” regula el funcionamiento del mercado.

El liberalismo económico se fundamenta en:

  • Interés individual: Es el motor económico, regulado por la ley de la oferta y la demanda.
  • Libre competencia: Estimula la innovación y el descenso de precios.
  • No intervención del Estado: El Estado solo debe garantizar la paz y la seguridad.
  • Libre comercio: Libre circulación de mercancías.

La Ley de la Oferta y la Demanda (Mercado de Productos)

  1. Oferta de productos superior a la demanda: Bajan los precios (competencia).
  2. Al bajar los precios: Aumenta la demanda.
  3. Al aumentar la demanda, escasean los productos: Suben los precios.

La Ley de la Oferta y la Demanda (Mercado de Empleo)

  1. Oferta de empleo superior a la demanda: Suben los salarios.
  2. Al subir los salarios, nuevas personas acceden al mercado de trabajo: Aumenta la demanda.
  3. Al aumentar la demanda de trabajo, desaparece la competencia: Bajan los salarios.

Teoría Demográfica y Económica (Teoría Malthusiana)

Thomas Malthus postuló que la población crece de forma geométrica, mientras que los recursos crecen de forma aritmética. Si no hay obstáculos (hambres, guerras…), se produciría una catástrofe.

El Capitalismo (Sistema Económico)

El capitalismo se define por:

  • Propiedad privada: De los medios de producción (fábrica, maquinaria, etc.).
  • Mercado de trabajo: Regula los salarios según la ley de la oferta y la demanda.
  • Libre iniciativa: Búsqueda del máximo beneficio.
  • Libre competencia: Reduciendo costes, precios o salarios.

Bancos y Finanzas

Para crear una nueva empresa, comprar maquinaria o ampliar la empresa, se requiere capital. Las fuentes de financiación incluyen:

  • Pedir dinero a familiares.
  • Pedir dinero a bancos.
  • Crear una sociedad anónima (cuyos miembros del consejo de administración representan a la burguesía financiera, el sector más elevado de esa clase social).

Funcionamiento del Banco

Los ahorradores guardan su dinero en el banco a cambio de intereses. Los bancos prestan dinero a las empresas a cambio de intereses.

La Bolsa o el Mercado de Valores

Lugar en el que se realiza la compraventa de acciones o participaciones de las sociedades anónimas.