Epígrafe 2. La Evolución Geológica y las Áreas Litológicas
La evolución geológica ha constituido varias áreas con diferente **litología** (rocas):
1. Área Silícea
Rocas de naturaleza **arenaica**. Se localiza en el oeste peninsular, desde Galicia hasta Huelva, pero existen ramificaciones en la **Cordillera Cantábrica**, el **Sistema Central**, los **Montes de Toledo**, **Sierra Morena**, el **Sistema Ibérico**, la **Cordillera Costero-Catalana** y la **Cordillera Penibética**. Predomina el **granito**, que es una **roca magmática** (formada en el interior de la Tierra y solidificada al verse obligada a ascender).
Tipos de Relieve según la Alteración del Granito
- Si se altera por el agua, sus cristales se descomponen y originan **arenas pardoamarillentas**.
- Si se altera como consecuencia de sus **diaclasas** (fracturas), el relieve que se forma dependerá de la altitud en que tenga lugar el proceso:
- En la alta montaña, el agua se filtra, se hiela y rompe las rocas. Se forman **crestas escarpadas y dentadas**.
- En zonas menos elevadas:
- Si las diaclasas son paralelas a la superficie se originan paisajes con formas suaves y onduladas (**domos**).
- Si las fracturas son perpendiculares a la superficie, se da lugar a amontonamientos de bolas (**berrocales** o **pedrizas**). Cuando un bloque queda en equilibrio lo llamamos **piedra caballera**.
2. Área Caliza
Rocas **paleozoicas** que se pliegan en el **Terciario**. Su localización forma una **Z invertida**. La roca dominante es la **caliza**. Se trata de una **roca sedimentaria**; es decir, una roca formada en el exterior de la Tierra, a partir de fragmentos de otras rocas y organismos preexistentes. Es una roca dura y permeable que se disuelve en el agua fácilmente. Origina el llamado **relieve cárstico** o **calizo** cuyas formas características son:
- **Lapiaces**
- **Gargantas**
- **Poljes**
- **Dolinas** o **torcas**
- **Cuevas**
- **Simas**
3. Área Arcillosa
Compuesta por **arcilla**, **yesos** y **margas**, materiales poco resistentes. Se localiza en las cuencas de la **Submeseta Norte** y **Sur**, las depresiones del **Ebro** y **Guadalquivir**, y las llanuras costeras mediterráneas. Encontramos:
- **Llanuras onduladas** o **campiñas**.
- **Cárcavas** en zonas de alternancia de sequía y lluvia.
4. Área Volcánica
Se localiza en el **Archipiélago Canario**, el **Mar Menor**, **Campos de Calatrava** y **Cabo de Gata**. En Canarias destacan:
- **Conos volcánicos**, que constituyen la estructura elemental de un volcán: un cono truncado que se levanta alrededor del punto de emisión de un cráter.
- **Calderas** o grandes depresiones circulares, formadas por el hundimiento de capas magmáticas.
- **Malpaíses**. Se trata de terrenos abruptos formados por cárcavas, barrancos y cerros producidos por el cúmulo de coladas viscosas que se han solidificado.
- **Roques** y **chimeneas volcánicas**. Son pitones, masas de lava alojadas en la chimenea de un volcán cuyo cono ha sido erosionado.
5. Relieve por Erosión Diferencial
Es consecuencia de la presencia de rocas de distinto origen y resistencia, y se da especialmente en las llanuras del área arcillosa. Esto es así porque las áreas litológicas no constituyen espacios homogéneos o uniformes.
- Zonas de estratos horizontales: Alternancia de materiales resistentes y frágiles. La erosión provocada por la red fluvial genera plataformas aisladas y elevadas de superficie plana, los **páramos**, **muelas** o **mesas**, que se forman allí donde el estrato es más duro. A menor altitud encontramos las **campiñas**.
- Estratos inclinados: Se forman **cuestas**.
- Estratos plegados: Se forman dos tipos de relieves: **apalachense** y **jurásico**.
Epígrafe 3. Unidades de Relieve
3.1 La Meseta
La **Meseta** es la unidad principal del relieve español, pues ocupa el 45% de su superficie. Durante el movimiento alpino, quedó fracturada en dos bloques y se inclinó hacia el Océano Atlántico. Está dividida por el **Sistema Central**.
La Submeseta Norte
- Tiene una altitud media de **750 m**.
- Está rodeada de sistemas montañosos: **Macizo Galaico**, **Cordillera Cantábrica**, **Sistema Ibérico** y **Sistema Central**, y recorrida por la red fluvial del Duero.
- Es un sector del antiguo **zócalo herciniano**. En la cuenca del Duero (de litología arcillosa) predominan los **páramos** y las **campiñas**, en los que se distinguen **cerros testigo**. Las penillanuras occidentales (de litología silícea) son llanuras suavemente onduladas.
La Submeseta Sur
- Tiene una altitud media de **650 m** y está ligeramente inclinada hacia el Atlántico. Se localiza en la mitad meridional del interior peninsular. Está limitada por el **Sistema Central**, el **Sistema Ibérico** y **Sierra Morena**.
- Está formada por dos altiplanos separados por los **Montes de Toledo**: el surcado por el Tajo y el surcado por el Guadiana.
- Ligeramente inclinada hacia el Atlántico, tiene el mismo origen geológico que la Submeseta Norte y en ella predomina la **litología arcillosa**.
- Destacan los **páramos** y las **campiñas**.
3.2 Unidades Interiores a la Meseta
Las unidades interiores a la Meseta son el **Sistema Central** y los **Montes de Toledo**. Ambas unidades se formaron en el **Terciario** (orogenia alpina) cuando en las zonas de fractura del antiguo zócalo, unos bloques se levantaron (**horst**) y otros se hundieron (**graben**). Su roquedo es primario (**Granito**, **pizarra** y **gneis**).
Tanto el Sistema Central como los Montes de Toledo tienen formas redondeadas, de **estilo germánico**.
Las Sierras más importantes del Sistema Central son **Somosierra**, **Guadarrama**, **Gredos**, **Peña de Francia** y **Sierra de Gata**. La sierra más importante de los Montes de Toledo es la **Sierra de Guadalupe**.
Epígrafe 4. Los Rebordes Montañosos de la Meseta
Los rebordes montañosos de la Meseta se formaron en el **plegamiento alpino** cuando la actividad de las placas de la corteza presionó el borde del antiguo zócalo y lo fracturó en bloques. Por su parte, los materiales sedimentarios depositados en los rebordes del zócalo, al ser menos resistentes, se abombaron y plegaron. Los rebordes montañosos son el **Macizo Galaico-Leonés**, la **Cordillera Cantábrica**, el **Sistema Ibérico** y **Sierra Morena**.
4.1 El Macizo Galaico-Leonés
Se sitúa en el ángulo noroccidental de la Meseta. Se originó en el ángulo noroeste del zócalo de la meseta, que durante la **orogénesis alpina** se fracturó y rejuveneció.
- Está formado por materiales **paleozoicos** y presenta montañas redondeadas de poca altura.
- Sus sierras más destacadas son **Segundera**, **Cabrera** y **Los Ancares**.
4.2 La Cordillera Cantábrica
Aísla la Meseta de la influencia marina del mar Cantábrico. Presenta una disposición Oeste-Este. Tiene dos sectores:
- El sector oeste, **Macizo Asturiano**. Es de materiales **paleozoicos** rejuvenecidos en la orogénesis alpina (levantamiento de este sector del zócalo). Hay diferencias entre sus extremos:
- Sector occidental. Es de **relieve apalachense** y en él se encuentran yacimientos de **carbón**.
- Sector oriental (**Picos de Europa**) con afloración de **calizas**.
- Sector este o **Montaña Cantábrica**. Es de materiales secundarios **calizos** con **relieve jurásico** y en él se percibe una pérdida de altitud. Abundan las areniscas y las calizas.
4.3 El Sistema Ibérico
Borde oriental de la Meseta que se dispone en dirección Noroeste-Sureste. Está formado por materiales plegados en la **orogenia alpina**, tanto de los zócalos hercinianos como de los materiales secundarios que el mar fue depositando en su borde oriental. Tiene dos sectores:
- **Sector Norte**. Se trata de un sistema de fallas con *horst* elevados. Destacan las sierras de la **Demanda**, **Moncayo** y **Picos de Urbión**.
- **Sector Sur**. Lo configura un intrincado juego de sierras y depresiones surcadas por ríos con dos conjuntos montañosos separados por la fosa de Calatayud:
- El conjunto interior que lo forman la sierra de **Albarracín**, **Serranía de Cuenca** y **Montes Universales**.
- El conjunto exterior está configurado por las sierras de **Javalambre**, **Gúdar** y **Maestrazgo**.
4.4 Sierra Morena
Es el borde meridional de la Meseta. Puede caracterizarse como un “**brusco escalón**” que separa la Meseta de la **depresión del Guadalquivir**. Se formó en la **Era Terciaria** y su roquedo es **paleozoico** con predominio de las **pizarras**. Sus sierras más importantes son **Madrona**, **Pedroches** y **Aracena**.
Epígrafe 5. Relieves Exteriores
5.1 Depresiones Exteriores
Las depresiones del **Ebro** y **Guadalquivir** son fosas pre-alpinas de forma triangular. Primero fueron ocupadas por el mar y posteriormente colmatadas de sedimentos. Tienen un relieve horizontal que posteriormente fue erosionado por los ríos. Se trata de un **relieve tabular** consistente en una superficie aplanada con laderas empinadas.
Depresión del Ebro
Estuvo ocupada por el mar y luego se cerró formando un gran lago hasta finales del Terciario. Tiene dos tipos de depósitos: depósitos marinos finos en el centro de yesos, calizas y sales; y depósitos continentales gruesos como areniscas y margas. La diferente dureza de los materiales y el clima árido han dado lugar a diversas formas de relieve:
- Los **somontanos** o **piedemontes** pirenaico e ibérico. Son tierras llanas, ligeramente inclinadas. Las forman conglomerados y materiales transportados por los ríos. Los materiales duros han creado los “**mallos**” (torreones rocosos) y los materiales blandos han creado hoyas o depresiones.
- En el centro de la depresión encontramos **muelas** o **planas** y **badlands** (relieve muy erosionado y accidentado de zonas áridas arcillosas en el que predominan las **cárcavas** o abancarramientos originados por las aguas de arroyada, y escasea la vegetación).
Depresión del Guadalquivir
Se sitúa en el sur peninsular, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Estuvo abierta al mar. Después se convirtió en una **albufera** (lago litoral), y más tarde se colmató. Sus materiales son **arcillas**, **calizas** y **margas marinas**. En la depresión del Guadalquivir encontramos **campiñas** y **cerros testigos** o **alcores**. A medida que nos aproximamos al Atlántico, la Campiña va dando paso a un paisaje de **marismas** o tierras bajas inundadas parcialmente por el agua.
5.2 Cordilleras Exteriores
Pirineos
- El **Pirineo Axial** o **Central**. Es el eje central de la cordillera y tiene las mayores altitudes (**Aneto**, **Monte Perdido** y **Montes Malditos**).
- **Prepirineo**. Con menor altitud que el Pirineo axial, compuesto por materiales **calizos secundarios**.
Montes Vascos
En su mayor parte prolongan los Prepirineos. Tienen roquedo **calizo**, de escasa altura y formas suaves. Sus mayores cimas son **Aralar** y **Peña Gorbea**.
La Cordillera Costero-Catalana
Se dispone en sentido Noreste-Suroeste y paralela a la costa catalana. Está separada de los Pirineos por fallas y terrenos volcánicos. Se trata de alineaciones montañosas paralelas a la costa:
- Una, la **Cordillera Litoral**, paralela y cercana a la costa con escasa altura (**Altos del Garraf**).
- Otra más alta hacia el interior, la **Cordillera Prelitoral** (con las sierras de **Montseny** y **Montserrat**).
La mitad norte es de materiales **paleozoicos** y la mitad sur de terrenos **calizos secundarios**. Ambas cordilleras están separadas por la **depresión longitudinal** o **fosa tectónica**, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles (**Vallés**, **Penedés**). (Detrás de la Cordillera Bética).