Mecanismos de Cohesión Textual: Estructura y Recursos Lingüísticos Esenciales

La Cohesión Textual: Definición y Propiedades

La cohesión es una propiedad de todo texto bien construido en la que cada enunciado se relaciona con los demás mediante procedimientos léxico-semánticos y gramaticales. Este hecho permite su correcta interpretación y otorga unidad al texto.

Procedimientos Léxico-Semánticos

El texto presenta numerosos ejemplos de cohesión por procedimientos léxico-semánticos. Uno de los más significativos es la repetición de palabras. El texto gira en torno a un núcleo temático central: [Término Central], término repetido parcial o totalmente en “x” ocasiones. Mediante esta reiteración, el emisor insiste en palabras o expresiones que resultan fundamentales para fijar el tema del texto. La repetición de estas palabras clave es un mecanismo de cohesión, al aparecer un mismo elemento en distintas secuencias del texto.

Recursos de Repetición y Asociación Léxica

  • También destaca la repetición léxica de palabras como: [Ejemplos de repetición].
  • En ocasiones no se repite la misma voz, sino que hallamos términos que forman parte de la misma familia léxica: [Ejemplos de familia léxica].
  • En la esfera conceptual, la isotopía léxica en torno a la palabra clave [Palabra Clave], como: [Ejemplos de isotopía].

Otros Recursos de Cohesión Léxica

Otros recursos que inciden en la cohesión del texto son:

  • El empleo de sinónimos como [Ejemplos de sinónimos] y de correferencias como [Ejemplos de correferencias].
  • La presencia de términos que pertenecen al campo semántico de [Campo Semántico].
  • El uso de antónimos como [Ejemplos de antónimos].
  • Las familias léxicas: niñ-o, niñ-a, niñ-ería
  • La presencia de términos que mantienen una relación de hiperonimia-hiponimia, como: flor: rosa, margarita, clavel
  • La utilización de metáforas cuantificadoras [Ejemplos de metáforas].

Referencias Endofóricas y Exofóricas

Referencias Endofóricas

Con el término cohesión se designa en la lingüística del texto al mecanismo morfosintáctico que permite ligar una cláusula o proposición, oración o un párrafo con algún otro elemento mencionado previamente en otra frase, cláusula o párrafo. Las referencias endofóricas son un mecanismo de cohesión gramatical basadas en elementos lingüísticos que señalan otros términos o ideas del texto para recoger (anáforas) o anticipar su significado (catáforas), dotando así de unidad al texto.

Referencias Exofóricas: La Deixis

La Deixis es la referencia por medio de unidades gramaticales de la lengua a elementos del contexto de la comunicación; deixis es, pues, sinónimo de referencia extralingüística. Nos hallamos ante un artículo de opinión, por tanto, está marcado por un fuerte carácter subjetivo. De aquí la presencia de deícticos del emisor.

Tipos de Deixis

  1. Deixis Personal:
    • Plural de modestia: “yo” (forma más distanciada).
    • Plural inclusivo: yo + tú (o vosotros).
    • Plural exclusivo: yo + él (o ellos).
    • Plural colectivo: equivale a yo + tú (o vosotros) + él (o ellos).
  2. Deixis Social:
    • Tú, vosotros (confianza, conocimiento, proximidad); usted, ustedes (respeto, desconocimiento, distancia) son deícticos de receptor.
    • Nombre y apellidos, del receptor y emisor.
    • Fórmulas fijas: “el departamento, el Gobierno…”.
    • Sustitutos ceremoniales: formas de tratamiento que reflejan la estructura social (“su majestad, alteza…”).
  3. Deixis Espacio-Temporal:
    • Ejemplos: ahora, ayer, actualmente, entonces, allí, en este país

La Impersonalidad y Flexión Verbal

La Impersonalidad:

  • Construcciones con “se”: Se considera que
  • Construcción con “parecer”: Parece conveniente que
  • Hay que + infinitivo.
  • Pronombre indefinido “uno/a”: Uno no sabe qué opinar en estos casos.

Flexión Verbal:

  • Tiempos verbales deícticos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple de indicativo y el futuro imperfecto. Indican que lo escrito en el texto puede ser simultáneo, anterior o posterior al momento de la enunciación.
  • Tiempos verbales anafóricos: todos los demás.

El Eje Temporal y la Concordancia

En el artículo, los tiempos verbales aparecen organizados en torno al presente, al futuro y al pasado, ya que el autor refleja su opinión sobre los botellones que organizan los jóvenes en la actualidad, comparando a los jóvenes de hoy en día con los del pasado. También se contrapone la pasividad de las autoridades españolas con la contundencia de las francesas.

Este vaivén entre tiempos deícticos y anafóricos, como los tiempos de pasado (“era, dejó, prohibieron…”) y el presente de indicativo ([Ejemplos de presente]), cohesiona firmemente el texto. Este contraste entre presente y pasado está reforzado por referencias temporales, como: “ahora…”.

Otros tiempos verbales que terminan de cohesionar el texto son los pretéritos imperfectos, que son verbos anafóricos e indican simultaneidad referente a otra acción del pasado, como: “empujaba…”.

La cohesión se manifiesta por el respeto a la concordancia verbal. Como la forma verbal que predomina en el texto es el presente de indicativo, las oraciones subordinadas aparecen en forma de presente, como exige la concordancia verbal, por ejemplo: “ahora lo que se lleva…”. Encontramos predicados asertivos que exigen el modo indicativo cuando aparecen en forma afirmativa, como: “supongo que Interior andará en la pesquisa…”.

Finalmente, presenta la estructura, desde el punto de vista del eje temporal, típica de los textos expositivo-argumentativos, con la tesis referida al presente, los argumentos expresados en el presente y pasado, y una conclusión referida al futuro, ya que se expresa la necesidad de un cambio por parte de las autoridades.

Elementos de Conexión: Marcadores Textuales

Uno de los elementos lingüísticos que aportan conexión al texto son los marcadores textuales, es decir, son los elementos que permiten establecer relaciones semánticas entre los enunciados de un texto y entre sus unidades superiores.

Tipos de Marcadores Textuales

Los encontramos de varios tipos:

  • Marcas Concesivas: Aunque, de todas formas, aun así, con todo.
  • Marcas Adversativas: (Propias de los textos expositivo-argumentativos): Pero, sino, sin embargo, no obstante, ahora bien, salvo que, después de todo
  • Elementos Intensificadores: Incluso, y sobre todo, más aún, es más
  • Marcas Causales: (Expresan una relación causa-efecto): Porque, pues, por eso, ya que
  • Marcas de Finalidad: Para que, con el objeto de
  • Marcas Enumerativas: Uno, primero, por último
  • Marcas de Presentación: Para empezar
  • Marcas de Continuación: Luego
  • Marcas de Cierre: En resumen, brevemente, al fin y al cabo
  • Marcas de Digresión: Por cierto
  • Marcas de Transición: Arriba, por otra parte, más tarde

La Elipsis como Mecanismo de Cohesión

La elipsis es la omisión de un elemento léxico por haber aparecido previamente en el discurso o por no ser necesario para su comprensión. Al tener que acudir al contexto previo para saber a qué se refiere el elemento ausente, la elipsis es un mecanismo que permite relacionar unos enunciados con otros y, por tanto, es un mecanismo de cohesión.

Tipos de Elipsis

Según la naturaleza del constituyente elidido, podemos hablar de dos tipos básicos de elipsis: nominal y verbal. En el texto predomina la elisión nominal, que da cuenta de la elipsis del sujeto, como en: (Kitín Muñoz) lleva media vida (l. 4). Al retomar el referente del aventurero sin repetir su nombre más que en tres ocasiones, la elipsis contribuye a evitar la monotonía y a dar dinamismo al texto.

También hemos hallado ejemplos de elipsis verbal; en la frase: “Ha tenido que soportar aterrizajes forzosos y (ha tenido que soportar) naufragios forzados”.