La Generación del 27: Vanguardia y Tradición
La Generación del 27 fue un grupo de autores que lograron unir la tradición literaria española con las corrientes de vanguardia. Se les conoce con este nombre, ya que 1927 fue el año en que se reunieron para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.
Etapas de la Generación del 27
Se distinguen claramente dos etapas en su desarrollo poético:
1922-1928: Dominio de la Poesía Pura
Esta fase está marcada por la admiración hacia Juan Ramón Jiménez y el ideal de la poesía pura. Se caracteriza por:
- La supresión del sentimentalismo.
- La alabanza a la inteligencia.
- El rigor en la construcción poética.
- La depuración en el lenguaje.
1928-1936: Búsqueda Vanguardista
Los autores buscan nuevas formas de expresión a través de las vanguardias, dominando en esta etapa la influencia del surrealismo.
La Poesía Pura: Pedro Salinas y Jorge Guillén
Estos dos autores permanecieron fieles a la estética de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
Jorge Guillén
Es considerado el heredero más directo de Juan Ramón Jiménez, destacando por su ideal de poesía pura y su amor a los clásicos. Posee tres obras fundamentales:
Cántico: Consta de 334 poemas divididos en cinco partes. Exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, la plenitud del ser y la integración del poeta en un universo perfecto. El optimismo, la serenidad y la perfección de la creación protagonizan los poemas.
Clamor: El poeta toma conciencia de la temporalidad y da entrada a elementos negativos (miseria, guerra, dolor, muerte…). Cuestiona la creencia en la perfección del cosmos, aunque domina el deseo de vivir y de superar las fuerzas del mal. Se compone por tres poemarios: Maremágnum, Que van a dar en la mar y A la altura de las circunstancias.
Homenaje: Exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias, como Hipócrates, Fray Luis de León o Góngora.
Pedro Salinas
Es el poeta del amor por excelencia, tratando este tema en todas sus variantes. Su obra suele dividirse en tres etapas:
Etapa Inicial
Marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, la idea de la depuración y perfección poética, y la presencia de temas amorosos. También se aprecia alguna influencia futurista en los temas relacionados con el progreso. Obras destacadas: Presagios, Fábula y signo.
Etapa de Plenitud
Conocida por su trilogía amorosa:
- La voz a ti debida (pasión amorosa).
- Razón de amor (examina lo que queda del amor cuando este finaliza).
- Largo lamento.
Etapa de Exilio
Formada por:
- El contemplado: Extenso poema en el que el autor dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico.
- Todo más claro y otros poemas: Trata el tema de la creación a través de la palabra.
- Confianza: Afirmación gozosa de la realidad vivida.
Vanguardismo en el 27: Gerardo Diego y Vicente Aleixandre
Gerardo Diego
Afianzó las bases del creacionismo y el surrealismo en España. Alternó la poesía tradicional y la vanguardista:
Poesía Tradicional
Poemas de corte tradicional y clasicista, recurriendo al romance, a la décima y al soneto. Temas variados: paisaje, religión, música, toros, amor… Obras: Versos humanos y Alondra de verdad.
Poesía Vanguardista
Se inicia en el ultraísmo y en el creacionismo. Obras caracterizadas por la falta de puntuación, la disposición de los versos, los temas y las imágenes. Obras: Limbo, Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda.
Vicente Aleixandre
Su obra se basa en la indagación del conocimiento y utiliza el surrealismo para adentrarse en el significado del cosmos y en el sentido del hombre y la vida. Su trayectoria se divide en tres etapas:
Poesía Pura
Se inicia en esta estética con Ámbito, cuyo marco poético se caracteriza por el hermetismo, la depuración estilística y la naturaleza.
Poesía Surrealista
Mayor libertad en la expresión y en la selección de materiales poéticos. Obras: Espadas como labios, Pasión de la tierra.
Poesía Antropocéntrica
El hombre es el centro de atención en el universo poético. Obras: Historia del corazón y En un vasto dominio.
Tradición y Popularismo en el 27: Alberti, Hernández y Lorca
Estos autores unen la tradición, el popularismo y la fuerza trágica.
Rafael Alberti
Su obra poética se divide en cinco apartados:
Poesía Neopopularista
Temas de amores adolescentes, discurso burlón, imágenes creacionistas y surrealistas, paisajes marineros y poesía de tipo tradicional.
Poesía Vanguardista
Influencia de Góngora, observada en el clasicismo, el hermetismo y la belleza formal de Cal y canto.
Poesía Surrealista
Destaca Sobre los ángeles, donde Alberti busca el “paraíso perdido”.
Poesía Civil y Política
Su compromiso político y su desacuerdo con la situación española se plasman en Madrid, capital de la gloria.
Poesía Nostálgica
Nuevos poemas donde evoca la niñez, la juventud y el paisaje. Obra: Retornos de lo vivo lejano.
Miguel Hernández
Por su estética neogongorina y surrealista se le considera parte de la Generación del 27, aunque cronológicamente pertenece también a la del 36. Su trayectoria se divide en cuatro etapas:
Poesía Pura
En Perito en lunas desarrolla escenas de la vida cotidiana y temas como la muerte, los toros y el sexo, en una mezcla de elementos cultos y populares.
Poesía Neorromántica
En El rayo que no cesa conjuga el neogongorismo con la expresión de sus sentimientos amorosos. El tema fundamental es el amor concebido como dolor y gozo.
Literatura de Urgencia
Utiliza la poesía como un instrumento útil para mantener la moral del soldado y adoctrinarlo sobre la causa por la que lucha. Obra: Viento del pueblo.
Exploración Interior
En Cancionero y romancero de ausencias da testimonio de la carencia de aquello que otorga sentido a la vida: la libertad, la familia…
Luis Cernuda: La Realidad y el Deseo
Toda su poesía está reunida en un volumen titulado La realidad y el deseo, donde se puede apreciar el sentimiento de desencanto de la vida, la tristeza, el pesimismo y la eterna oposición entre la realidad y el deseo, provocada por su condición sexual. Los temas centrales de su obra son la soledad y el amor, que se desvela como la unión de placer y dolor. Su trayectoria consta de cuatro etapas:
Etapa de Aprendizaje
Pertenecen a esta etapa sus Primeras poesías, donde expresa su soledad ante la naturaleza, y Égloga, elegía, oda, que supone el descubrimiento del amor insatisfecho.
Etapa de Juventud
Se aferra al surrealismo y explota su condición de poeta maldito y subversivo. Esto se manifiesta en la búsqueda de lo desconocido en Un río, un amor y en la reivindicación de su homosexualidad en Los placeres prohibidos. Expresa el desequilibrio entre la realidad y el deseo como un grito de rebeldía y libertad. Invocaciones es un conjunto de diez poemas donde exalta la pasión amorosa y el desengaño final.
Etapa de Madurez
Incluye:
- Las nubes: Trata la emoción religiosa y la belleza antigua, los problemas de España, la búsqueda de la fe y la unión del poeta y el paisaje.
- Como quien espera el alba: Se centra en el destino del hombre y en los acontecimientos históricos.
- Vivir sin estar viviendo: Evoca al amigo perdido, la juventud y la obsesión por la muerte y el olvido.
Etapa de Plenitud
Escribe Desolación de la Quimera, lamento de un corazón envejecido al que solo le quedan añoranzas y deseos insatisfechos. Cernuda recuerda a sus seres más queridos y a los escritores más entrañables.