Evolución de la Narrativa Española Contemporánea: De la Experimentación a las Tendencias Actuales

La Narrativa Española desde los Años 60 hasta la Actualidad

Desde los años 60 hasta la actualidad, la narrativa española pasa por fases diversas. Asistimos, en último lugar, a la explosión del mercado editorial tras la desaparición de la censura en los 70 y 80.

1. La Novela Experimental de los Años 60

Los años 60 supusieron la necesidad de experimentar con nuevas formas de narrar. Esta nueva actitud creadora está influida por la renovación de la novela latinoamericana y la narrativa de los grandes escritores europeos y estadounidenses.

Los temas tratados en estas obras suelen ser el tiempo y la identidad, que constituyen la memoria del narrador a través de momentos como la infancia, la adolescencia o la guerra. No se abandonan los problemas sociales.

El novelista persigue una creación subjetiva y autónoma. Emplea técnicas narrativas más complejas que se seguirán empleando en posteriores etapas:

  • Cronología desordenada: Saltos temporales.
  • Protagonista individual: Desaparece la colectividad y aparece un personaje individualizado.
  • Perspectivismo: Pese a que el protagonista es solo un personaje, puede haber varios narradores.
  • Uso del monólogo interior: Pierde importancia el diálogo.

Autores y Obras Clave de la Novela Experimental

Destacan muchos novelistas que emplearon estas técnicas, como Luis Martín Santos con la obra Tiempo de silencio (publicada en 1961 y ambientada en Madrid). En su estilo renovador, destaca la mezcla de discursos y registros lingüísticos.

También experimenta con esta técnica innovadora Juan Goytisolo con las obras Señas de identidad (1966), donde un exiliado político regresa a España en busca de sus raíces, y Juan sin Tierra (1975).

Juan Marsé inicia varias novelas ambientadas en Barcelona con esta técnica innovadora, como Últimas tardes con Teresa y Si te dicen que caí, que retrata la Barcelona de posguerra utilizando distintas voces narrativas.

2. De los Años 70 a los 90: La Recuperación de la Trama

Con la llegada de la democracia, la narrativa española tardó en encontrar una nueva orientación, pese al ambiente de libertad expresiva que supuso la desaparición de la censura.

Con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, se recupera el interés por la trama, la intriga y el gusto por contar una historia.

En este periodo, el mercado editorial se multiplica y la narrativa varía en sus géneros. Los más importantes son:

  • Novela de intriga
  • Novela histórica
  • Novela intimista
  • Ficción metanovelesca

Autores Destacados del Periodo (70s-90s)

Eduardo Mendoza

Con la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, emplea técnicas de novela de intriga. En 1986 publica La ciudad de los prodigios, que recrea la Barcelona de principios de siglo. En 1991 escribió la exitosa Sin noticias de Gurb, que narra la historia de un marciano que aterriza en Barcelona.

Antonio Muñoz Molina

Inicia su producción novelística inspirada por la novela policiaca y el cine negro, destacando El invierno en Lisboa (1987) y Plenilunio.

Javier Marías

Se caracteriza por una prosa elegante y cuidada. Sus novelas son, en muchos casos, reflexiones sobre el pasado y suelen estar narradas en primera persona. Obras destacadas son Corazón tan blanco (1992) y Mañana en la batalla piensa en mí (1994).

Arturo Pérez Reverte

Reportero de guerra en sus inicios, publicó en 1994 Territorio comanche, que versa sobre la guerra de los Balcanes. Es conocido por la saga de El capitán Alatriste (1996-2011), La tabla de Flandes (1990) y La carta esférica (2000).

3. Tendencias de la Novela Actual (Siglo XXI)

La variedad de los discursos narrativos de finales del siglo XX sigue siendo dominante en las obras publicadas en los primeros años del siglo XXI. Se observan las siguientes características comunes:

  • El éxito de la novela histórica: Los lectores siguen prefiriendo esta tendencia. Podemos citar en este subgénero tan cultivado a Javier Cercas (Anatomía de un instante), Fernando Aramburu (Patria), Almudena Grandes (Episodios de una guerra interminable) y Muñoz Molina (La noche de los tiempos).
  • Temática social e individual: Entre los temas más habituales están el descontento o la desorientación del individuo en su medio. En esta tendencia sigue destacando Javier Marías con las obras Tu rostro mañana y Los enamoramientos; y Luis Landero, con obras como El guitarrista y El retrato de un hombre inmaduro.
  • Lo urbano: La mayoría de las novelas están ambientadas en grandes ciudades, como las de Almudena Grandes con Malena es un nombre de tango y Atlas de geografía humana. También destaca Jesús Carrasco con Intemperie.
  • Mezcla de géneros: Es común que las novelas incorporen elementos de otros géneros como el ensayo o la biografía. Ejemplo es Daniela Astor y la caja negra de Marta Sanz.

Plantilla para el Comentario de Texto Periodístico

1. Tema, Resumen y Estructura

En el texto propuesto para comentar se aborda el tema de […].

El tema de […] le sirve al autor/a para ofrecer una crítica […].

El texto se estructura en tres partes, coincidiendo (o no) cada una de ellas con los párrafos que lo componen:

  • Primera parte: Introducción y Tesis (Coincide con los párrafos […]). Se ofrece una argumentación sobre el tema propuesto, es decir, se introduce el tema y se plantea la tesis que defiende el autor/a: […].
  • Segunda parte: Desarrollo Argumental (Coincide con los párrafos […]). Se defiende la idea principal (la tesis anteriormente expuesta) mediante diferentes argumentos basados en […].
  • Tercera parte: Conclusión (Coincide con los párrafos […]). Se concluye volviendo a reforzar la tesis que ha defendido el autor/a desde el inicio del texto, es decir, se repite para finalizar que […].

Observación sobre la estructura: El texto posee una estructura mixta (encuadrada), ya que la tesis se plantea al principio del mismo y, al final, en la conclusión, se vuelve a enunciar, ya justificada por el cuerpo del texto.

2. Tipología Textual y Características Lingüísticas

El texto es un artículo de opinión, concretamente periodístico, publicado en […], el […]. Su autor/a, […], trata de forma subjetiva un tema de actualidad, como es […].

Características del Artículo de Opinión

  • Posee un carácter subjetivo.
  • Suele tener una estructura más libre que otros tipos de textos.
  • Es breve y condensado, debido a su espacio limitado.
  • Hace un uso especial del lenguaje, empleando diversos recursos retóricos.

Se observa en el mismo un registro formal. Puede apreciarse también el uso de adjetivos con carácter afectivo o valorativo y el empleo de diferentes recursos literarios.

Al ser un texto periodístico de opinión, destaca la función apelativa del lenguaje, pues la intención del autor/a es llamar la atención de los lectores y convencerles de que su postura sobre ese tema es la correcta. Por ello, utiliza los recursos ya mencionados para conseguirlo.

3. Opinión Personal y Valoración Crítica

Mi opinión personal sobre el tema propuesto es […].

4. Aspectos Formales y Léxicos

Sintaxis

[Espacio para el análisis sintáctico]

Definición de Palabras Clave

Para cada palabra clave:

  • Categoría gramatical: Sustantivo, adjetivo, verbo…
  • Morfología: Género (masculino / femenino), número (plural / singular).
  • Definición: […].
  • Contexto en la frase: […].