Conceptos Fundamentales de Climatología
- Tiempo atmosférico: Conjunto de condiciones particulares que tiene la atmósfera en un lugar y momento determinados. La ciencia que estudia el tiempo es la meteorología.
- Clima: Sucesión habitual de tipos de tiempo que se dan en un lugar. La ciencia que estudia el clima es la climatología.
Los fenómenos meteorológicos se producen en la troposfera.
Factores Determinantes del Clima
Son las variables que ejercen una influencia permanente sobre el clima. Pueden agruparse en factores geográficos y factores termodinámicos.
Factores Geográficos
La Latitud: La Península está situada en la zona templada del hemisferio norte, lo que determina que tengamos dos estaciones climáticas bien marcadas (verano e invierno) y dos de transición (primavera y otoño).
La Influencia del Mar: Es escasa en el interior peninsular debido a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa que dificultan la penetración de esa influencia.
El Relieve: Influye en el clima por su disposición, por su altitud y por su orientación.
- Disposición del relieve: Tiene variadas repercusiones:
- Facilita o dificulta la penetración de la influencia marina. En la Península, los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar.
- Facilita o dificulta la penetración de determinadas masas de aire. En la Península, la posición oeste-este de la mayoría de los relieves montañosos dificulta la entrada de las masas de aire procedentes del norte o del sur.
- Efecto sobre precipitaciones: Reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas (caso de las cuencas del Duero y Ebro).
- La Altitud: Disminuye las temperaturas y hace aumentar las precipitaciones al enfriarse y condensar el aire.
- La Orientación: La orientación de las vertientes montañosas respecto al viento crea precipitaciones orográficas y el efecto Foehn.
- Disposición del relieve: Tiene variadas repercusiones:
Factores Termodinámicos: La Circulación Atmosférica
Son responsables de la circulación atmosférica, la cual está regida en altura por la corriente en chorro, y en superficie por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
1. La Circulación en Altura: La Corriente en Chorro
Se trata de una fuerte corriente de viento procedente del oeste que circula aproximadamente a 9 km de altitud. Es la responsable del tiempo en superficie.
La velocidad de la corriente es variable:
- A más de 100 km/h, tiene un trazado casi zonal (oeste-este), con suaves ondulaciones, que corresponden en superficie con el frente polar y sus borrascas.
- Cuando la velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones: crestas, que originan altas presiones, y valles, que originan bajas presiones.
Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud determinan que afecte a España principalmente en invierno.
2. La Circulación en Superficie: Centros de Acción, Masas de Aire y Frentes
Los centros de acción son las altas (A) y las bajas presiones (B). La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares o en hectopascales.
Tipos de Centros de Acción:
- Alta presión o anticiclón: Es una zona de altas presiones. Los vientos circulan a su alrededor en sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable.
- Baja presión o borrasca: Es una zona de bajas presiones. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario de las agujas del reloj. Produce tiempo inestable.
Los centros de acción se forman por el enfriamiento o calentamiento del aire. Un anticiclón (A) se forma cuando una masa de aire se enfría: el aire frío pesa más, desciende y ejerce una alta presión. Una borrasca (B) se forma cuando el aire se calienta: el aire caliente pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión.
Principales Centros de Acción que Afectan a la Península:
- Centros de acción anticiclónicos: Anticiclón de las Azores, anticiclón polar atlántico, anticiclón escandinavo, anticiclón europeo y anticiclón peninsular.
- Centros de acción depresionarios: Depresión de Islandia, depresión del golfo de Génova, depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular.
Masas de Aire y Frentes
Las masas de aire son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión.
España, debido a su latitud, recibe masas de aire árticas (A) o polares (P) y masas de aire tropicales (T). Pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales secas (c).
Los frentes son superficies que separan masas de aire de características distintas. Existen tres tipos de frentes:
- Frente cálido: Se produce cuando una masa de aire cálido avanza sobre una masa de aire frío.
- Frente frío: Se forma cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire cálido.
- Frente ocluido: Se produce si un frente cálido es seguido por un frente frío.
Elementos del Clima: Componentes Medibles de la Atmósfera
Son los componentes observables y medibles de la atmósfera. Los más importantes son: insolación, nubosidad, temperatura, humedad, presión, viento, precipitaciones, evaporación, evapotranspiración y aridez.
Insolación y Nubosidad
- Insolación: Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
- Nubosidad: Indica la cantidad de nubes que hay en el cielo.
La Temperatura
Indica el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados con el termómetro. En los mapas se representa mediante líneas que unen los puntos con igual temperatura (isotermas).
Las temperaturas varían: son más suaves junto al mar; más extremas en el interior; más altas en el sur.
Valores Climáticos de la Temperatura:
- Temperatura media: Suma de las temperaturas, dividida entre el número de días de un mes (TMM) o número de meses del año (TMA).
- Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
- Heladas: Se producen cuando la temperatura del aire desciende por debajo de los 0ºC. Pueden ser heladas de irradiación o heladas de advección.
La Humedad del Aire
Cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
- Niebla: Es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera. Se puede producir por irradiación (pérdida del calor del suelo) o por advección (llegada de una masa de aire húmedo y cálido sobre el suelo frío, o al revés).
- Calima: Es una bruma seca que reduce la visibilidad. Se forma en verano y es un fenómeno típico en las Islas Canarias.
La Presión
Peso del aire por unidad de superficie. La unidad de medida son los milibares (mb) y se mide con el barómetro.
- Anticiclones: Superan 1013 mb y los vientos circulan en sentido horario.
- Borrascas: Por debajo de 1013 mb y dirección de los vientos en sentido contrario de las agujas del reloj.
Los Vientos
Desplazamientos del aire que se producen desde los centros de altas presiones a los de bajas presiones. Para medir la dirección del viento usamos la veleta. Para medir su velocidad, el anemómetro.
Las Precipitaciones
Cantidad de agua procedente de las nubes que cae en la superficie, ya sea en estado líquido o sólido. Se mide con el pluviómetro en milímetros. Se producen por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. Tres tipos de precipitaciones:
- Orográficas
- Convectivas
- Frontales
Evaporación y Aridez
- Evaporación: Proceso por el que el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.
- Aridez: Indica la relación existente entre el calor y la humedad de un lugar. Aumenta en verano.
Tipos de Tiempo Atmosférico y Variaciones Estacionales
En función del predominio de las altas o bajas presiones, diferenciamos entre tipos de tiempos ciclónicos y anticiclónicos.
- Los tipos ciclónicos se caracterizan por una situación atmosférica inestable.
- Los tipos anticiclónicos son los responsables del tiempo estable y soleado.
Primavera y Otoño
Estaciones de mayor dinamismo atmosférico. El tiempo inestable, alternando días nublados y lluviosos con los despejados, se debe al paso por la Península de las borrascas atlánticas del frente polar. También son frecuentes las DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).
Invierno
Predominan las situaciones anticiclónicas que generan un tiempo frío, seco y con cielo despejado. Cuando esta situación anticiclónica se debilita, favorece la entrada de las depresiones o borrascas, dando lugar a un tiempo lluvioso.
Verano
La influencia del anticiclón de las Azores hace que predomine un tiempo anticiclónico, seco y cálido.
Clasificación de los Climas de España
El territorio español se caracteriza por una amplia diversidad de climas. Los principales son el oceánico, mediterráneo, de montaña y subtropical.
Dominio Oceánico o Atlántico
Se extiende por las cornisas cantábrica y atlántica. Las temperaturas son suaves a lo largo de todo el año y la amplitud térmica es baja, con inviernos moderados y veranos frescos. Se caracteriza por precipitaciones abundantes y regulares, repartidas a lo largo del año, siendo las máximas en invierno y las mínimas en verano. Puede diferenciarse el clima oceánico de transición, con precipitaciones inferiores a las de la franja costera y mayor amplitud térmica. La vegetación es el bosque oceánico o caducifolio, junto a los prados y landas.
Dominio Mediterráneo
Se extiende por el resto del territorio peninsular y Baleares. Su principal característica es la aridez estival, con precipitaciones escasas e irregulares. Las temperaturas varían entre la costa y el interior; aumentan de norte a sur.
El dominio mediterráneo presenta varios subtipos:
Dominio Mediterráneo Costero
Se extiende por las Islas Baleares y la costa levantina, excepto Almería. Las temperaturas aumentan de norte a sur y la amplitud térmica es moderada, con veranos calurosos e inviernos suaves. Las precipitaciones son escasas y muy irregulares.
Dominio Mediterráneo Interior
Se extiende por la Meseta, la depresión del Ebro y algunas zonas del interior de Andalucía. Las precipitaciones son escasas e irregulares y se concentran en primavera y otoño.
Dominio Mediterráneo Seco o Subdesértico
Comprende el sureste peninsular y algunos enclaves del interior. Las precipitaciones anuales son escasas y esta escasez obedece a la escasa penetración de las borrascas atlánticas.
Clima de Montaña
Territorios situados por encima de los 1000 m de altitud. Las temperaturas son muy bajas, con veranos frescos e inviernos fríos. Las precipitaciones son abundantes, repartidas a lo largo de todo el año y la mayoría en forma de nieve.
Clima de Canarias (Subtropical)
Temperaturas cálidas todo el año con una amplitud térmica muy reducida. Hay aridez y precipitaciones muy escasas en las zonas bajas. La vegetación es de especies xerófilas adaptadas a la sequía; en zonas de montaña más húmedas está el bosque de laurisilva y en la alta montaña, los arbustos.