Ramón J. Sender y las Claves del Siglo XIX Español: Guerra, Regencias y Desamortización

Requiem 1940-1974: La Narrativa de la Rehumanización

En la narrativa de los años 30 se impone un proceso de rehumanización en el que la solidaridad vuelve a ser clave para buscar un acercamiento al lector. Esta tendencia supone una vuelta al realismo, al narrador en tercera persona, a la fábula, a la linealidad temporal y a la denuncia social y política. El autor más destacado de esta narrativa es Ramón J. Sender.

El fin de la Guerra Civil española, la rígida censura y el exilio afectaron profundamente a intelectuales y escritores. Ramón J. Sender, con sus primeras obras, obtuvo dos premios nacionales de narrativa. Entre sus obras destacadas se encuentran Imán y Réquiem por un campesino español.

Réquiem por un campesino español (1953)

En 1953 aparece en México una novela titulada Mosén Millán, una de las obras más conocidas de Sender, cuyo título definitivo fue Réquiem por un campesino español. El tema principal es el conflicto social que provoca la tragedia de Paco y la angustia del cura.

Niveles Temáticos

  • Político-Social: Sintetiza los conflictos sociales producidos por una aristocracia terrateniente, apoyada por los caciques, y también por la pasividad de la Iglesia.
  • Religioso-Moral: Paco, el del molino, representa al pueblo español, respetuoso con las tradiciones, valiente y con sentido de la justicia, que no se somete al poder arbitrario del Duque.
  • Antropológico: La novela trata de la historia anónima de una colectividad campesina.

Estructura Narrativa

La materia narrativa se organiza en secuencias por medio de los recuerdos de Mosén Millán, que van del presente al pasado y viceversa. La historia es relatada por un narrador omnisciente. Mosén Millán espera en la sacristía a que lleguen los vecinos y familiares de Paco para la misa. Por otro lado, tenemos la historia de los recuerdos que tiene el cura de la vida de Paco; esta segunda historia es narrada por el mismo narrador, pero lo hace desde la perspectiva del cura.

Sender afirmó que la novela es simplemente el esquema de toda la Guerra Civil española.

5.1 La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Mientras España trataba de no contagiarse de la Revolución Francesa, se produce el nombramiento de Godoy como primer ministro junto a Carlos IV, y por otro lado, crecen los partidarios del futuro Fernando VII. España participó en la Guerra de la Convención contra Francia, pero perdió la isla de Santo Domingo. Volviendo a la alianza con Francia, esto llevó a la derrota de Trafalgar en 1805.

Causas de la Guerra de Independencia (1808)

En 1808 se dan las causas de la Guerra de Independencia:

  • El Tratado de Fontainebleau: Napoleón intenta bloquear el comercio a Inglaterra y para ello necesitó bloquear todos los puertos, incluido Portugal. Napoleón firmó con Godoy este tratado para poder entrar en España con sus tropas e invadir Portugal. Godoy da a cambio la zona del Algarve.
  • El Proceso de El Escorial: Fue un juicio que se le hizo a Fernando VII por conspirar contra su padre, pero solo fue condenada su camarilla.
  • El Motín de Aranjuez: Mientras las tropas francesas estaban entrando en España y llegando a Lisboa, observan que el ejército se dispersó por la península y Godoy decide llevar a la familia Real a Cádiz para escapar a América. Pero al hacer noche en Aranjuez estalla el motín, donde Carlos IV abdicó la corona a su hijo y Godoy es destituido.

Las Abdicaciones de Bayona y el Levantamiento

Carlos IV y Fernando VII recurren a Napoleón: Carlos IV para recuperar la corona y Fernando VII para confirmar su situación. Napoleón les manda ir a Bayona. Carlos IV le da la corona a Napoleón y, cuando llegó Fernando VII, Napoleón le obliga a que se la dé a su padre. Por lo tanto, la corona pasó a ser de Napoleón, que terminó dándosela a su hermano José Bonaparte.

Mientras en Madrid se daba el levantamiento del 2 de mayo de 1808, reprimido fuertemente por Murat. La Junta de Gobierno no supo reaccionar y se crearon juntas provinciales que asumen el papel del rey. Finalmente, se crea la Junta Central para gobernar y organizar la derrota francesa.

Desarrollo de la Guerra

Ante la superioridad del ejército francés, los españoles utilizaron el método de las guerrillas, que es un método de emboscadas.

Fases de la Guerra

  • Mayo a octubre de 1808: Derrota francesa en Bailén y Lisboa.
  • Octubre a diciembre de 1808: Napoleón llega como refuerzo y ocupa Burgos, Tudela y Madrid.
  • 1809 a 1811: Los franceses toman Madrid y Andalucía.
  • A partir de 1811: El ejército francés está desgastado por las guerrillas y en 1813 Napoleón devuelve la corona a Fernando VII por el Tratado de Valençay.

6.1 Reinado de Isabel II y Primera Guerra Carlista

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Causas

Fernando VII publica la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica para garantizar la corona a su descendiente (Isabel II). Esto provoca que su hermano, Carlos María Isidro, conspiró contra él.

Bandos en Conflicto

  • Carlistas: Formados por absolutistas intransigentes. Socialmente, por la nobleza, miembros de la administración y del ejército, parte del clero y el campesinado. Triunfó en el País Vasco, Cataluña, Navarra y el Maestrazgo aragonés y valenciano.
  • Cristinos (Isabelinos): Defienden la candidatura de Isabel II. Tienen una composición social variada y reciben apoyo de las ciudades y del exterior.

Etapas

  • 1833 a 1835: Los carlistas quieren conquistar las ciudades vascas más importantes.
  • 1835 a 1837: Los carlistas intentaron tomar Madrid y fracasan.
  • 1837 a 1839: Etapa de la resistencia carlista.

Fin de la Guerra

El Convenio de Vergara (1839), firmado por Espartero y Maroto, establece la rendición carlista. Se mantienen los fueros, aunque no fue aceptado por Carlos María Isidro.

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

El reinado se divide en dos periodos: las Regencias (1833-1843) y el Reinado efectivo (1843-1868).

Regencias (1833-1843)

  • Regencia de María Cristina (1833-1840): Para mantener la corona de su hija, se atrae a los liberales. Nombra a Cea Bermúdez jefe de gobierno (solo hace reformas en el ámbito administrativo). Nombra jefe de gobierno a Martínez de la Rosa y promulga el Estatuto Real (una carta otorgada). La Revolución de 1835 es un levantamiento contra los moderados. Nombra a Mendizábal jefe de gobierno. La Ley de Ayuntamientos provoca la renuncia de María Cristina, que se exilia a Francia.
  • Regencia de Espartero (1840-1843): Represión contra los moderados. Pérdida de apoyo de los progresistas. Espartero se exilia a Londres y se adelanta la mayoría de edad de Isabel II.

Reinado Efectivo (1843-1868)

  • Década Moderada (1844-1854): Se hacen reformas y hay un desarrollo político, pero también protestas causadas por hambre y miseria.
  • Bienio Progresista (1854-1856): Se produjo la Vicalvarada, el Manifiesto de Manzanares y varias reformas. El fin del bienio se debe a la conflictividad social y al fin de la coalición de Espartero y O’Donnell.
  • Unión Liberal y Retorno al Moderantismo (1856-1868): O’Donnell y Narváez se turnan como jefe de gobierno. Hay un deterioro del régimen. En 1866 los progresistas, republicanos y demócratas firman el Pacto de Ostende, y en 1867 muere O’Donnell. Isabel II se queda sin apoyo.

6.2 La Desamortización y la Transformación Social

La Desamortización de Mendizábal y Madoz

La agricultura era la actividad económica más importante, pero como la tierra estaba mal distribuida y no se habían introducido innovaciones tecnológicas, el rendimiento agrícola era bajo. Se da como medida la Desamortización, por la cual el Estado incauta los bienes municipales y eclesiásticos, lo que suponía un cambio de titularidad y los convertía en bienes nacionales que se vendían mediante subasta pública.

Desamortización de Mendizábal (1836)

Declaraba en venta todos los bienes del clero regular con el objetivo de sanear la Hacienda, permitir que la burguesía accediera a la propiedad y crear un grupo social de propietarios vinculados al régimen y al bando cristino.

Consecuencias
  • Se desmanteló la propiedad de la Iglesia y se suprime el diezmo.
  • Se atenúa el problema de la deuda.
  • Los propietarios no mejoran el sistema de producción.
  • Se reformó la estructura de la propiedad, acentuándose el latifundismo y el minifundismo.

Desamortización de Madoz (1855)

Completó la de Mendizábal, haciendo desaparecer la propiedad comunal (lo que agravó la mala situación del campesinado) y haciendo desaparecer lo que quedaba de la propiedad eclesiástica (lo que terminaba con las relaciones con la Iglesia por la violación del Concordato).

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Con la implantación del régimen liberal en España, se pasa del modelo social estamental propio del Antiguo Régimen al modelo de la sociedad de clases, basado en la idea de la igualdad jurídica.

Estructura de Clases

  • Clase Dirigente: Formada por la vieja aristocracia, las altas jerarquías del clero, el ejército, la administración y la burguesía. La nobleza perdió sus privilegios estamentales, pero la desamortización le favoreció. Las altas jerarquías (Iglesia y Ejército) intentan mantener el orden social.
  • Clase Media: Estaba formada por pequeños propietarios, mandos intermediarios del ejército, funcionarios, profesionales liberales y pequeños comerciantes. No podía participar en la política y eran de ideología conservadora.
  • Clases Populares: Compuesta de campesinos (controlados por los caciques y apaciguados por la Iglesia) y trabajadores fabriles. Los trabajadores fabriles se establecieron en barrios periféricos de chabolas. Trabajaban entre 12 y 14 horas, y tenían salarios bajos.