El Universo en Perspectiva: Filosofía, Ciencia y el Sentido de la Realidad

El Origen de la Naturaleza y la Metafísica

La metafísica es una parte de la filosofía que se ocupa de la cuestión más abstracta de todas: el ser. ¿Qué significa ser? ¿Qué es real y qué no es real? Aristóteles afirma que la metafísica trata del ser y sus causas, pero la metafísica en general trata el ser en general y la realidad en sentido global.

Para responder a la pregunta de qué es el ser, los pensadores griegos observaron varios aspectos:

  • La distinción entre ser y apariencia: Una cosa es la apariencia de algo y otra es su esencia. Las cosas no son siempre lo que la apariencia y las primeras impresiones nos transmiten.
  • La búsqueda del arjé: El principio u origen que explique la formación del mundo. Los primeros filósofos, como Tales de Mileto, buscaban este principio explicativo y él pensaba que era el agua.
  • La composición entre el ser y el devenir: Cómo explicar el movimiento y el cambio continuo al que están sometidas las cosas que componen el mundo.
  • La explicación causal de la realidad: Aristóteles distingue cuatro tipos de causas:
    • Formal: ¿Qué es?
    • Material: ¿De qué está hecho?
    • Agente: ¿Quién lo ha hecho?
    • Final: ¿Para qué?
  • Distinción entre los tipos de realidad:
    • Mental: Lo que pensamos.
    • Objetiva: Lo que vemos y percibimos.
    • Abstracta: La idea de algo.
    • Concreta: Un objeto.
    • Presente, Pasada y Futura: Lo que pasa ahora, lo que pasó y lo que ocurrirá.
    • Seres imaginarios: Como los mitológicos.
    • Seres reales: Como un humano.
    • Seres naturales y artificiales.

En la actualidad, ha aparecido un nuevo tipo de realidad, la realidad virtual, que nos lleva a preguntarnos si esta nueva tecnología es real.

El Origen del Universo: Perspectivas Filosóficas y Teológicas

El origen del universo siempre ha sido un tema difícil de responder, y es que esto nos hace preguntarnos si hay o no un ser superior llamado Dios. Existen algunas preguntas sobre el origen del universo, como por ejemplo: ¿tuvo un inicio?, ¿hubo algo antes de ese inicio?

A estas preguntas se les atribuyen tres respuestas principales:

  • Ateísmo: Basado en la tesis materialista, explica que el mundo se ha hecho a sí mismo por casualidad. Esta respuesta es defendida por muchas personas, y Demócrito fue uno de los primeros filósofos que la apoyó.
  • Teísmo o deísmo: Explica que el mundo y el universo han sido creados por Dios. Además, Galileo argumentaba que el maravilloso orden de la naturaleza merece una explicación.
  • Panteísmo: El mundo es Dios y está presente en todos los fenómenos de la naturaleza. Esta idea es defendida por varios científicos modernos y algunos filósofos griegos.

No obstante, existe una gran controversia sobre el origen del universo. Las teorías teístas plantean que hubo un comienzo de todo, creado por un ser superior; es decir, un Dios hizo posible el origen de esa explosión. La ciencia nunca podrá demostrar si existe un Dios que provocó la explosión. Sin embargo, los materialistas y panteístas sostienen que el universo siempre ha sido eterno, al igual que los primeros filósofos griegos, que afirmaban que el universo y su materia son eternos.

En conclusión, todas las respuestas son razonables y tienen sus propios argumentos, pero actualmente se podría decir que no hay una respuesta definitiva sobre el origen del universo.

Cosmovisiones Científicas a lo Largo de la Historia

La ciencia nos ha ofrecido una explicación sobre la realidad objetiva del universo y de la materia por la que está compuesto. Estas explicaciones, llamadas cosmovisiones científicas, generan una imagen del universo consciente y coherente, en la que se determinan los componentes esenciales de la realidad y las leyes que la rigen.

Existen tres grandes tipos de cosmovisiones:

Cosmovisiones antiguas

Aristóteles y Ptolomeo eran geocentristas, es decir, pensaban que la Tierra era el centro del universo. Por otro lado, Aristarco de Samos proponía el heliocentrismo, donde el Sol era el centro del Universo y la Tierra un planeta que giraba a su alrededor. Sin embargo, la teoría de Aristarco no fue reconocida en su tiempo. En esta visión, el universo era finito y todo lo que ocurría en la materia tenía una causa final, lo que se conoce como pensamiento teleológico.

Cosmovisiones modernas

Copérnico, Galileo, Kepler y Newton aceptaron el heliocentrismo y postularon que el universo es homogéneo. Una nueva visión, llamada mecanicismo, explicaba que el universo es como una gran máquina regida por leyes físicas, por lo tanto, el pensamiento teleológico desapareció.

Cosmovisiones actuales

Desarrolladas en el siglo XX, estas visiones cambiaron radicalmente nuestra comprensión:

  • La teoría de la relatividad de Einstein: Cambió la visión del universo al explicar que no hay un único espacio y tiempo, sino que son relativos. Nuestra visión desde la Tierra es solo una de tantas posibles.
  • La mecánica cuántica: Sostiene que los sistemas atómicos y las partículas elementales no se pueden describir con las mismas teorías que usamos para estudiar los cuerpos macroscópicos.
  • La teoría del caos: Explica que el resultado de un proceso depende de distintas variables y que es imposible predecir el resultado de una manera exacta y universal.

Esto nos lleva a pensar que la ciencia contemporánea se caracteriza por el subjetivismo, el indeterminismo y un cierto alejamiento del sentido común.

La Finalidad del Universo: Determinismo vs. Azar

La pregunta sobre si todas las cosas se dirigen a un fin determinado no puede ser respondida desde la ciencia; es una pregunta metafísica. Aristóteles fue el primero que habló de la teleología, y decía que para saber realmente qué es algo, hay que conocer el fin al que se dirige o para el que está determinado. Es decir, todo tiene un fin.

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico está determinado por una irrompible cadena de causa-consecuencia, y que el estado actual determina el futuro.

Existen dos tipos principales de determinismo:

  • Determinismo fuerte: Sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios. El futuro y el pasado son predecibles si conocemos la situación puntual.
  • Determinismo débil: Sostiene que la probabilidad está determinada por los hechos presentes. Existe una fuerte correlación entre el presente y el futuro, pero se admite la influencia de sucesos aleatorios.

Determinación vs. Probabilidad

Existe una diferencia clave entre determinación y probabilidad. La determinación implica exclusivamente la ausencia de azar en la cadena causa-efecto. La probabilidad, en cambio, es un hecho derivado de la determinación certera de sucesos y exige que se conozcan las condiciones iniciales de la cadena de causalidad.

También existen teorías y visiones que critican el determinismo:

  • Los mitos griegos: Percibían el mundo como un caos donde los fenómenos naturales procedían de los caprichos de los dioses.
  • La ciencia tradicional: Percibía el mundo como un cosmos, es decir, un orden.
  • La teoría del caos: Inspirada en el efecto mariposa, explica que si una mariposa bate sus alas en un determinado momento, puede cambiar la situación meteorológica inicial y provocar resultados imprevisibles a largo plazo. Edward Lorenz, su creador, afirma que la descripción de ciertos fenómenos de la realidad, aunque se puedan expresar matemáticamente, no son totalmente previsibles.