La Prehistoria: Paleolítico y Neolítico
Características del Paleolítico
El Paleolítico se caracterizó por una economía depredadora. Los humanos vivían de la caza, el carroñeo, la recolección de frutos y moluscos, y la pesca. Estas actividades obligaban a los grupos humanos a ser nómadas, ya que debían seguir a los animales. La caza era abundante, pues numerosas especies adaptadas al clima frío y húmedo poblaban la Península Ibérica, como los bisontes, los uros y los renos.
Periodos del Paleolítico
La industria lítica del Paleolítico se caracteriza por el uso de cantos rodados y objetos de sílex. Dentro de este periodo, se distinguen tres etapas:
- Paleolítico Inferior: La forma de vida era básica y simple: recolección, caza y pesca. Los homínidos se movían e instalaban sus hogares en lugares que facilitaran la subsistencia. En este periodo encontramos especies como Homo Habilis y Homo Erectus. Este último se iría expandiendo desde Asia hacia Europa. En la Península Ibérica destaca el Homo Antecessor, descubierto en 1997 en la Sierra de Atapuerca (Burgos).
- Paleolítico Medio: Aparece el Homo Neanderthalensis en Europa, mostrando una mayor capacidad en el uso y la construcción más elaborada de herramientas.
- Paleolítico Superior: Esta etapa es el momento previo al Mesolítico. El arte rupestre comienza a perfeccionarse, aumentando la expresión artística, prueba de ello son los grabados en cuevas como la de Altamira. El homínido dominante en esta época fue el Homo Sapiens, que acabó sustituyendo al Neandertal.
La Revolución Neolítica
El Neolítico, también conocido como la Revolución Neolítica, se caracterizó porque los seres humanos pasaron a producir su propio alimento. Este cambio fue tan relevante en la evolución humana que marcó un antes y un después en la Prehistoria.
Cambios y Descubrimientos del Neolítico
Aunque en el Mesolítico ya se empezaron a utilizar técnicas de agricultura y ganadería, no fue hasta la Edad de la Piedra Nueva (Neolítico) que se lograron dominar y utilizar para la supervivencia. Esto llevó a que los humanos dejaran de ser nómadas para convertirse en sedentarios.
Las tareas principales fueron la agricultura y la ganadería, apareciendo también otras nuevas:
- Elaboración textil.
- Fabricación de cerámica.
- Pulimentación de la piedra.
- Aparición del comercio y la minería.
Mientras que la industria lítica del Paleolítico usaba sílex y cantos rodados, en el Neolítico se empezó a utilizar, aparte de la piedra, otros recursos como el oro, la plata y el cobre.
El Neolítico llegó a Europa sobre el 8000 antes de nuestra era (a.n.e.) y a la Península Ibérica sobre el 5000 a.n.e., gracias a la llegada a las costas mediterráneas de pueblos de Oriente Próximo.
1492: La Expansión de Castilla y el Nuevo Mundo
Contexto Geopolítico y Búsqueda de Rutas
Tras la conquista de Constantinopla en 1453 por parte de Mehmet II, los turcos habían cortado las rutas comerciales, especialmente la Ruta de la Seda a través del Mediterráneo y Oriente Próximo. Dicha ruta era un sustento económico para Europa, del cual Castilla participaba y obtenía beneficios. Al perder esta vía económica, tuvieron que buscar una alternativa para abastecer a su creciente población.
Los portugueses tenían asegurada una ruta que, bordeando África, llegaba hasta la India y el sudeste asiático, y en la que Castilla no podía interferir en virtud del Tratado de Alcaçovas.
Avances Tecnológicos y Reparto Territorial
Solo quedaba la posibilidad de llegar cruzando el Atlántico, algo que, supuestamente, nadie había hecho hasta el momento. Técnicamente, se habían producido avances como el desarrollo de instrumentos necesarios para la navegación de altura, como el astrolabio y la brújula. Se construyeron las primeras carabelas (españolas), y galeones y naos (portugueses), capaces ya de recorrer grandes distancias y de adentrarse en la navegación de altura.
En 1494, España y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas, por el cual se repartían los derechos de conquista de las nuevas tierras descubiertas y por descubrir.
El Atlántico se convirtió en el centro de comercio, sustituyendo al Mediterráneo. Su control resultó fundamental para el dominio colonial, de ahí que las potencias europeas, especialmente Inglaterra, intentasen constantemente hacerse con una parte del pastel, incluso atacando a los barcos españoles.
Intercambio Colombino y Consecuencias
De América llegaron a Europa, por ejemplo, la plata, el oro, el maíz, el algodón, el cacao, la patata o el tabaco. Los europeos llevaron muchas especies:
- Animales: vaca, caballo, burro, cabra, cerdo, oveja.
- Cultivos: trigo, cebada, habas, naranjas, cebollas, leguminosas o la vid.
Poco a poco, imperios como el Azteca o el Inca fueron cayendo tras la llegada de la Corona de Castilla.
Otros Hechos Coetáneos a 1492
En 1492 también ocurrieron dos hechos coetáneos al descubrimiento del Nuevo Mundo:
- La Conquista de Granada: Los Reyes Católicos trataron de culminar el control territorial de la península. Fue una continuación del espíritu de la Reconquista, justificada como una cruzada contra los musulmanes. Significó el final de Al-Ándalus, al incorporarse el reino de Granada a la Corona de Castilla.
- Expulsión de los Judíos: La inicial tolerancia de los Reyes Católicos con las minorías religiosas dio un giro a partir de 1492. Los judíos, con un papel muy relevante al financiar buena parte de la campaña de Granada, fueron expulsados en marzo de 1492, aunque muchos continuaron como conversos en tierras cristianas. Además de los efectos demográficos, esta política de unidad religiosa supuso la pérdida de un grupo económicamente dinámico.
Independencia de América Latina
El proceso de independencia de las colonias españolas en América fue impulsado por varias causas. El objetivo principal de estos movimientos era librarse de la autoridad de los funcionarios nombrados desde España, que impedían el ascenso social a los criollos. Estos exigían, además, libertad económica.
Causas y Contexto
- Reformas Borbónicas: Las reformas realizadas por Carlos III a finales del siglo XVIII supusieron un aumento del control sobre la administración colonial. Aunque en 1796 el Gobierno concedió plena libertad económica, ya era demasiado tarde para detener los planes independentistas.
- Influencia Ilustrada: La independencia de Estados Unidos fue innegable, ya que los líderes criollos entraron en contacto con las ideas ilustradas, las cuales tuvieron una gran influencia en su discurso independentista.
- Crisis Española: La difícil situación creada por la invasión francesa y el vacío de poder generado por la retención de los reyes españoles en Francia debilitó el control metropolitano.
Fases del Proceso Independentista
Este proceso histórico está íntimamente relacionado con el contexto político español:
- Regencia (1810-1814): Una vez promulgadas las Cortes de Cádiz, los criollos se sintieron agraviados al no estar representados en igualdad de condiciones que los españoles peninsulares. En consecuencia, Paraguay y el Virreinato del Río de la Plata proclamaron su independencia en 1811.
- Sexenio Absolutista (1814-1820): Con la vuelta de Fernando VII en 1814, se restableció el poder español en gran parte del territorio americano, encarcelando o forzando al exilio a los líderes independentistas. Sin embargo, la lucha por la independencia de las colonias estuvo más organizada con Simón Bolívar y José de San Martín, lográndose la independencia de parte de la Gran Colombia.
- Trienio Liberal (1820-1823): Este fue el periodo de mayor auge del proceso independentista. El pronunciamiento de Riego impidió el embarque de tropas españolas, por lo que los refuerzos para luchar contra el independentismo no llegaron a América. Gracias a la acción conjunta de Bolívar y San Martín desde el sur, Perú se independizó. Le siguieron México, con Agustín de Iturbide, y las Provincias Unidas del Centro de América.
- Década Ominosa (1823-1833): Con la independencia de Bolivia y Uruguay, se acabó la presencia española en la América continental. Únicamente quedaban Cuba y Puerto Rico bajo la Corona española. Los grandes libertadores de Sudamérica se convirtieron en los arquitectos de las futuras naciones.
La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1931)
El Diseño Político de Cánovas del Castillo
El sistema político ideado por Antonio Cánovas del Castillo es la base de la Restauración de la monarquía borbónica, que se inicia en diciembre de 1874 con Alfonso XII, poniendo fin a la I República. Este régimen político se mantendría hasta 1931.
Cánovas se convirtió en el artífice de una operación política destinada a restaurar una monarquía basada en un sistema liberal de carácter bipartidista, con un predominio del orden sobre las libertades. Su objetivo era la adhesión popular al nuevo régimen sin la participación militar. Para ello, promovió la redacción del Manifiesto de Sandhurst, en el cual Alfonso de Borbón anunciaba su programa político:
- Establecimiento de una monarquía liberal.
- Apertura a las dos corrientes políticas del liberalismo español: moderados y progresistas.
- Confesionalidad católica de la Corona.
Sin embargo, el general Martínez Campos se adelantó a los acontecimientos llevando a cabo un golpe de Estado, proclamando rey a Alfonso XII, hecho que no fue bien visto por el propio Cánovas, que deseaba la vuelta de la monarquía por la vía civil. El 31 de diciembre se formó un gobierno-regencia presidido por Cánovas del Castillo y el 14 de enero de 1875 Alfonso XII entró en Madrid confirmando a Cánovas como presidente del gobierno.
La Constitución de 1876
Tras las elecciones a Cortes Constituyentes, se aprobó la Constitución de 1876, que defendía los valores tradicionales:
- Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
- Limitación del poder de las Cortes, que eran bicamerales (Congreso y Senado).
- Restricción de derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión.
El Turnismo y el Fraude Electoral
Este sistema canovista se basaba en la alternancia en el poder (Turnismo) de dos fuerzas políticas fieles al monarca:
- Partido Liberal Conservador (liderado por Cánovas).
- Partido Liberal Fusionista (liderado por Sagasta).
El Turnismo se produjo con exactitud matemática a lo largo de la Restauración. Su funcionamiento era el siguiente:
- El rey, ante una crisis, nombraba presidente del Gobierno a uno de los dirigentes de los dos partidos.
- El presidente elegía a su Gobierno y convocaba elecciones.
- Dentro del Gobierno, el ministro de la Gobernación era el encargado de realizar el encasillado (adjudicación de diputados al partido gobernante).
Para asegurar el resultado, se recurría al fraude electoral:
- Los caciques eran figuras de ámbito provincial o municipal con prestigio por su poder económico y su influencia administrativa, que garantizaban los votos.
- También se recurría al pucherazo, una corrupción electoral que incluía actuaciones fraudulentas como la simulación electoral, la falsificación de actas o la manipulación de votos en el escrutinio o recuento de votos. Además, en última instancia, el propio Gobierno podía anular las actas electorales que le fueran desfavorables, al tener en el Congreso mayoría en las comisiones que daban por buenas las mencionadas actas electorales.
La Constitución de Cádiz (1812) y la Guerra de Independencia
El Levantamiento y el Vacío de Poder
El pueblo de Madrid se echó a la calle el 2 de mayo de 1808 y se enfrentó a los franceses, acto que dio lugar a la Guerra de Independencia (1808-1814). Las Abdicaciones de Bayona de mayo de 1808 no fueron reconocidas por el pueblo, que decidió recoger la soberanía perdida.
Pronto se formaron Juntas, llamadas Supremas, y en septiembre de 1808 se creó en Aranjuez la Junta Central (1808-1810). Sus fracasos militares trasladaron el poder a un Consejo de Regencia encargado de dirigir la guerra. La cuestión financiera pasó a manos de la Junta de Cádiz, que estaba dominada por liberales.
Principios de “La Pepa”
El 23 de diciembre de 1810 se creó la comisión encargada de elaborar un proyecto de constitución. El 19 de marzo de 1812 se promulgó la nueva constitución, conocida popularmente como “La Pepa” por ser aquel día la fiesta de San José. Los principios fundamentales de la Constitución de 1812 fueron:
- Soberanía Nacional: Aplicada mediante sufragio universal masculino indirecto, por el cual se establecía un nuevo derecho de representación: los diputados de las Cortes representaban a los ciudadanos de cada territorio.
-
División de Poderes:
- Legislativo: Cortes unicamerales.
- Ejecutivo: Rey y Gobierno.
- Judicial: Tribunales de justicia.
- Reconocimiento de Derechos y Libertades Individuales: Incluyendo la igualdad ante la ley, la libertad de imprenta, la propiedad privada y la inviolabilidad del domicilio.
- Confesionalidad Católica: Declaró la confesionalidad católica como única verdadera.
- Organización Territorial: El Estado se dividió en municipios y provincias gobernadas por ayuntamientos y diputaciones electivas.
- Creación de la Milicia Nacional: Un cuerpo de civiles armados para la defensa del sistema constitucional.
- Libertad Económica: Con la supresión de los gremios, abolición de los señoríos y libertad de cercado de tierras para poner fin al predominio ganadero de la Mesta.