Apuntes Selectividad

Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller

Saltar al contenido

El Teatro Realista y Naturalista del Siglo XIX: Contexto, Temas y Personajes de Hedda Gabler

Personajes de Hedda Gabler

HEDDA TESMAN: Esposa de Jorge Tesman, aristócrata hija del general Gabler. No es la típica mujer de la época. Se relaciona de forma manipuladora con los personajes. Es una mujer fría y a la vez cobarde que no se atreve a romper con su estatus social para cumplir sus sueños. La frustración la llevará a destruir todo a su alrededor, incluso a sí misma. Se encuentra atrapada entre dos realidades: su mundo ideal, un mundo lleno de belleza y acciones sublimes; y la realidad, una vida burguesa y mediocre. Ronda los veinte años de edad, es una mujer más joven que su marido.

JORGE TESMAN: Doctor en estudios culturales, marido de Hedda, locamente enamorado de ella. Aspira a ser ascendido en su trabajo, y vive feliz pensando que Hedda le ama y que ya lo tiene todo. Ha sido toda su vida malcriado por sus tías, y tiene un carácter bastante ingenuo.

JULIANA TESMAN: Tía de Jorge, se dedica a cuidar de la tía Rina, y tiene un estrecho lazo de unión con su sobrino. También admira a Hedda, a quien quiere ver embarazada pronto, pero ella no le demuestra mucha simpatía.

RINA TESMAN: Tía de Jorge, está muy enferma y se pasa el tiempo en la cama hasta el momento de su muerte.

SEÑORA ELVSTED: Esposa del señor Elvsted, del que era ama de llaves. De nombre Thea. Antigua compañera de estudios de Hedda, sabe lo cruel que puede llegar a ser esta. Está enamorada de Eilert Lovborg y lo deja todo para irse con él. Le ayudó a reformarse, y le inspiró a la hora de escribir sus manuscritos.

JUEZ BRACK: Asesor, amigo del matrimonio Tesman. Va desvelando la historia explicando a Hedda todo lo que pasa en su ausencia, como lo que sucede la noche de la cena en la casa del juez o lo que le pasa a Lovborg al final. Intenta convertirse en el amante de Hedda, formar una especie de triángulo con el matrimonio Tesman.

EILERT LOVBORG: Amigo escritor de Jorge Tesman, su papel en la obra es fundamental. Era un alcohólico que dejará la bebida gracias a la señora Elvsted, con la que escribe un manuscrito que deja fascinado a todo el mundo. Es el antiguo amante de Hedda y resulta ser el causante de que Thea renuncie a su marido, dispuesta a seguirle, ya que se enamora de él cuando iba a dar clases particulares a casa de los Elvsted.

BERTA: Criada del matrimonio Tesman, muy preocupada por la comodidad de sus señores.

Espacio Escénico y Temas Centrales

El Espacio

La obra se desarrolla completamente en la casa de los Tesman, y aunque algunos de los personajes salgan fuera de escena, todo lo que supuestamente ocurre fuera se cuenta en la casa. La mayor parte de las acciones de la obra suceden en su salón. Es un espacio elegante, amueblado y bastante recargado, con varios sofás, sillas, una mesa, una estufa, un piano… En la parte derecha, se va al vestíbulo, y desde la izquierda se puede ver la terraza. Al fondo de la sala hay una pequeña habitación con un sofá, una mesa y un par de sillas.

Temas Centrales

  • La insatisfacción del individuo.
  • La manipulación de Hedda ante todos los que le envuelven.
  • La hipocresía de la sociedad burguesa.
  • Los convencionalismos y los matrimonios de conveniencia.
  • La ambición por un lugar en la escala social, el estatus social y las apariencias.
  • El suicidio como medio para acabar con los problemas.
  • Los diferentes tipos de amor.

Conceptos Fundamentales del Teatro

El Ensayo Teatral

Nunca debe olvidarse que un ensayo es una sesión de trabajo. Y es un trabajo fundamental para el aprendizaje del texto dramático y su correcta memorización, para ir experimentando y perfeccionando los diversos aspectos del montaje definitivo. Konstantín Serguéievitx Stanislavski (Moscú, 17 de enero de 1863 – Moscú, 7 de agosto de 1938) fue un actor y director de teatro ruso. Es internacionalmente reconocido por el sistema Stanislavski de formación y preparación de actores. Ensayar una obra teatral consiste, por tanto, en efectuar una serie de prácticas escénicas con los actores para el adecuado aprendizaje creativo y la interpretación interiorizada de sus respectivos papeles siguiendo las indicaciones del director de escena y con el objetivo de una escenificación definitiva.

Suele realizarse una primera lectura de la obra con interpretaciones e intervenciones del autor, director artístico o de escena (ensayo de mesa). A continuación, se produce el reparto de papeles a los actores que realizarán los ensayos pertinentes durante varias semanas. Mientras, se irá precisando la escenografía, mobiliario, utilería, etc. Poco antes de los ensayos generales (2 o 3), se completa la caracterización (maquillaje, peluquería, sastrería), iluminación, música, etc. El ensayo general es la representación completa de una obra escénica (musical, dancística, teatral, etc.) antes del estreno.

Los ensayos son un procedimiento de trabajo actoral y escénico que tiene dos líneas complementarias. La primera está perfilada por las indicaciones y correcciones del director. La segunda se diseña a partir de las aportaciones y sugerencias creativas de los actores, escenógrafo, músico, técnicos, etc.

Relación entre Sala y Escenario

La ubicación de los asientos del público incide en la emisión y recepción del espectáculo escénico. Los actores de un teatro alternativo en una sala independiente no se relacionan igual con su público, alrededor o cercano, que los que actúan en un teatro de estructura arquitectónica a la italiana o en un teatro isabelino. Incluso en un mismo teatro, la situación del público en la sala, palco, planta o gallinero, varía el modo de relacionarse con lo representado en el escenario. En efecto, suele olvidarse que en un teatro a la italiana la comunicación que establecen los actores desde el escenario alzado sobre las butacas que quedan debajo, queda radicalmente invertida cuando la función se contempla desde el segundo palco, siete o nueve metros sobre la escena. No estaremos ahora con una perspectiva contrariada sobre actores admirados y engrandecidos, sino empequeñecidos y minimizados. Con todo, un teatro a la italiana, como sucede en las proyecciones cinematográficas, favorece la identificación del público de butacas con la obra.

En el teatro alternativo, en el experimental y en algunos tipos de performance (arte de acción, happening), el espectador puede ir más allá, dejar de ser un sujeto pasivo y participar en la acción. La nueva relación y estrecha distancia entre el público y el espacio actoral variarán considerablemente la recepción, vivencia y comprensión del espectáculo. Pero la nueva acogida del espectáculo escénico por parte del espectador vendrá marcada, además, por su comportamiento, percepción estética, experiencias artísticas, actitud, etc. No obstante, con independencia de la distancia que exista entre la escena y el espectador, entre la sala y el escenario, la ficción escénica logra siempre un determinado grado de filiación y comunicación entre el intérprete y su público. El músico, el bailarín y el actor son conscientes de que sus gestos (Cinésica) y su posición, equilibrio físico y movimientos corporales (Cinestesia) causan emociones y respuestas en el espectador.

Conflicto (Conflicte)

Un conflicte és una situació de desacord o no concordança entre dues o més idees, actituds o comportaments, d’una persona (conflicte intern) o de diferents persones o grups.[1] També es pot definir com al conjunt de dues o més situacions hipotètiques que aparentment són incompatibles entre elles.

Escenario (Escenari)

Parte del teatro o de otro lugar destinado a la representación de un espectáculo delante de un público. Es el lugar donde se desarrolla una acción o suceso y donde se colocan los diversos decorados y actúan los intérpretes. Puede ser múltiple, circular, movible, giratorio, con diversas alturas…

Arquitectura del Escenario

Lugar donde se desarrolla el espectáculo, espacio donde se monta la escenografía, y se actúa. Algunos escenarios cuentan con trampas y trabuquetes, para las apariciones y desapariciones “mágicas”.

Hay de diversos tipos:

  • A la italiana: Frontal a la platea, equipado con espatlleras, parrillas, etc.
  • Isabelino: Tres frentes, sin telón.
  • Bifrontal: Entre dos plateas en forma de gradas.
  • Giratorio: Con uno o dos discos al centro.
  • Deslizante (Lliscant): Desliza hacia los laterales por medio de motores, permitiendo cambios rápidos de escenas, escenografías, etc.

El Monólogo

El monólogo en las artes escénicas es una obra, o una parte de una obra, en la cual un personaje habla de manera prolongada a solas. Malgrat una rica tradició provinent del teatre medieval, és al segle XIX que el monòleg s’estableix com a gènere independent lligat bàsicament al teatre de varietats. Cuando no hay texto teatral es un «monólogo mudo». Insertado en obras dramáticas, constituye una especie de soliloquio que caracteriza al personaje que tiene la oportunidad de actuar como si estuviera solo.

Teatro Realista: Contexto Histórico del Siglo XIX

Los cambios que se producen en Europa y el Nuevo Mundo, desde finales del siglo XVIII hasta las últimas décadas del siglo XIX, provocados por la Revolución Francesa, la filosofía de Kant y la independencia de EE. UU., afectan a los ámbitos económicos, sociales y políticos. Esta nueva visión de la vida irrumpe en el arte aportando temas fundados en la subjetividad, la espontaneidad y la pasión, que ayudan a construir un nuevo concepto de sensibilidad. El Romanticismo surgiría por el gusto a lo misterioso, a lo exótico, a la exaltación de las pasiones humanas (amor sobre todo) y se extiende rápidamente a otras artes y a diversos países. Esta tendencia trascendió el mundo literario, llegando a la creación escénica. El artista toma conciencia de su arte y se centra en los ideales y sueños para exaltar su yo individual. La pasión empieza a tener más fuerza que la razón.

Sin embargo, a mitad de siglo aparecería una nueva tendencia que rechazaría las ensoñaciones románticas y buscaría poner los pies en la realidad objetiva como fruto de una nueva sociedad (la burguesa), de una nueva filosofía (el Positivismo) y de la preeminencia de lo científico (Revolución Industrial): el Realismo. Junto a esta surgiría también el Naturalismo, que desde el punto de vista literario hace de las producciones de la naturaleza su único objeto de representación.

Realismo y Naturalismo en el Teatro Moderno

A la brevedad del Romanticismo contribuyeron una serie de factores que actuaron poderosamente a partir de 1850 y que sirvieron para sustituir los valores románticos por otro nuevo concepto del mundo y del arte. Surgen dos corrientes literarias, el Realismo y el Naturalismo, que lograron construir lentamente una visión de los problemas sociales que aún hoy se mantiene vigente. El teatro moderno nace con el Realismo, del que el Naturalismo es su inevitable acentuación.

Características del Teatro Realista

Del teatro realista podemos destacar:

  1. Frente a la idealización y evasión románticas se impone el espíritu de observación y descripción de la realidad.
  2. Frente a la intención romántica de explicar el mundo desde una perspectiva individual y de proyectarse hacia mundos imaginarios, el nuevo movimiento prefería ceñirse a la realidad y reflejarla del modo más objetivo posible.
  3. En el nuevo movimiento van a contar aquellos datos empíricos que pueden demostrarse incluso científicamente.
  4. El artista quiere dar testimonio directo e inmediato del mundo en que vive.
  5. Los personajes son gente común (no idealizada).
  6. Se utiliza un lenguaje coloquial.
  7. Los temas están vinculados a la vida cotidiana; muestra diferentes facetas de esta y también de los seres humanos (problemas sociales, financieros, amorosos y familiares; falsedad, impotencia, egoísmo…). También se abordan cuestiones controvertidas como la prostitución o la promiscuidad.
  8. Los escenarios son vacíos y carecen de gran detalle.
  9. Su objetivo principal es mostrar los males de la sociedad y las profundidades del ser humano; se preocupa por la verdad y la realidad.

El Naturalismo

La otra tendencia artística de la segunda mitad del siglo se la conoce como Naturalismo. En literatura es costumbre entender el término como una representación extremada, desagradable e incluso descarnada de la realidad; se centran en las clases marginales para ello.

Las reflexiones de Zola (dramaturgo francés) se centraron también en el teatro, en concreto las nuevas formas de escenificarlo; debía dejar atrás la convención para mostrar fragmentos de realidad en el escenario.

Entre los autores más destacados del teatro realista/naturalista tenemos la figura de Ibsen.

Resumen de la Obra: Hedda Gabler

Narra la historia de una mujer orgullosa que busca sin éxito la felicidad. Hedda Gabler se casa por conveniencia con Jorge Tesman, aunque su verdadero amor es Eilert Lovborg, quien fue rechazado por ella, y como consecuencia abandonó su vida al alcohol, de lo que la señora Elvsted le rescataría. Toda la obra es un “querer y no poder” por parte de la protagonista, una lucha contra su propio destino, que al final no puede vencer y acaba suicidándose como solución a sus problemas. Se encuentra atrapada entre dos realidades: su mundo ideal, un mundo lleno de belleza y acciones sublimes; y la realidad, una vida burguesa y mediocre.

Esta entrada se publicó en Lengua y literatura y está etiquetada con escenografía, Hedda Gabler, Ibsen, Monólogo, naturalismo, personajes, siglo XIX, teatro realista en 17 noviembre, 2025 por apuntes.

Navegación de entradas

← El Pensamiento de Santo Tomás: De la Ley Natural a la Existencia de Dios Cuestiones Fundamentales de la Filosofía: De los Presocráticos a la Ilustración →

Asignaturas

  • Arte y Humanidades
  • Biología
  • Ciencias sociales
  • Deporte y Educación Física
  • Derecho
  • Diseño e Ingeniería
  • Economía
  • Electrónica
  • Español
  • Filosofía y ética
  • Física
  • Formación y Orientación Laboral
  • Francés
  • Geografía
  • Geología
  • Griego
  • Historia
  • Informática
  • Inglés
  • Latín
  • Lengua y literatura
  • Magisterio
  • Matemáticas
  • Medicina y Ciencias de la salud
  • Música
  • Otras lenguas extranjeras
  • Otras materias
  • Plástica y Educación Artística
  • Psicología y Sociología
  • Química
  • Religión
  • Tecnología

Publicidad

Entradas recientes

  • Géneros Literarios Fundamentales: Características, Estructura y Subgéneros (Lírica, Teatro, Novela, Ensayo)
  • Cuestiones Fundamentales de la Filosofía: De los Presocráticos a la Ilustración
  • El Teatro Realista y Naturalista del Siglo XIX: Contexto, Temas y Personajes de Hedda Gabler
  • El Pensamiento de Santo Tomás: De la Ley Natural a la Existencia de Dios
  • El Esplendor del Arte Bizantino: Mosaicos de Teodora, Santa Sofía e Iconografía Clave
© Apuntes Selectividad, 2025 | Acerca de | Habla con nosotros