Claves de la Revolución Rusa y Orígenes de la Primera Guerra Mundial

Conceptos Clave de la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial

Soviets

Asambleas de obreros, campesinos y soldados. Se formaron por primera vez durante la Revolución de 1905, tras la manifestación pacífica del Domingo Sangriento, y reforzaron su poder e influencia en 1917.

Mencheviques

Facción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, fundado en 1898. Liderados por Yuli Mártov, se oponían a la facción radical de los bolcheviques y a la dictadura del zar. Su base de apoyo incluía a intelectuales y burgueses liberales.

Bolcheviques

Facción mayoritaria y radical del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, liderada por Vladímir Lenin. Al igual que los mencheviques, su objetivo inicial era oponerse al zar, pero abogaban por una revolución proletaria inmediata para instaurar una dictadura del proletariado. El término ‘bolchevique’ significa ‘miembro de la mayoría’.

Tesis de Abril

Conjunto de directrices expuestas por Lenin a su regreso a Rusia el 4 de abril de 1917. En un contexto de creciente descontento con el Gobierno Provisional formado tras la abdicación del zar, estas tesis proponían el fin de la participación rusa en la guerra, el traspaso de todo el poder a los sóviets y el derrocamiento del gobierno para instaurar un Estado socialista.

Manifiesto de Octubre

Documento emitido por el zar Nicolás II en 1905 como respuesta a la Revolución de ese año. En él, el zar se comprometía a conceder libertades civiles y a crear una Duma (parlamento) elegida por sufragio universal para realizar reformas. Sin embargo, muchas de estas promesas fueron limitadas o nunca se cumplieron en su totalidad.

Tratado de Brest-Litovsk

Tratado de paz firmado en marzo de 1918 entre la Rusia bolchevique y las Potencias Centrales (lideradas por Alemania). Fue una de las primeras y más controvertidas medidas del nuevo gobierno obrero. A cambio de la paz, Rusia se vio obligada a ceder territorios de gran importancia económica y demográfica, como Polonia, Finlandia, Ucrania y los países bálticos.

Aleksandr Kérenski

Figura clave y último líder del Gobierno Provisional ruso, establecido tras la abdicación del zar Nicolás II en febrero de 1917. Su gobierno fue derrocado por los bolcheviques en la Revolución de Octubre de ese mismo año.

Domingo Sangriento

Masacre ocurrida el 22 de enero de 1905 en San Petersburgo. Una manifestación pacífica de obreros que se dirigía al Palacio de Invierno para presentar una petición al zar fue brutalmente reprimida por las tropas imperiales, que abrieron fuego contra la multitud. Este evento fue el detonante de la Revolución de 1905.

Plan Schlieffen

Estrategia militar del Estado Mayor alemán, diseñada para lograr una victoria rápida sobre Francia en caso de una guerra en dos frentes (Francia y Rusia). El plan consistía en una invasión sorpresa de Francia a través de los países neutrales de Bélgica y Luxemburgo. Aunque tuvo éxito inicial en 1914, el avance alemán fue detenido a unos 40 km de París en la Primera Batalla del Marne por las fuerzas francesas y británicas.

Tratado de Versalles

Fue el tratado de paz más importante firmado tras la Primera Guerra Mundial (1919). Declaró a Alemania como única culpable de la guerra, imponiéndole el pago de fuertes indemnizaciones, severas restricciones militares y la pérdida de todo su imperio colonial, que fue repartido principalmente entre Francia y Gran Bretaña. Junto con otros tratados, reconfiguró completamente el mapa de Europa.

Hundimiento del Lusitania

El RMS Lusitania era un transatlántico británico que fue hundido por un submarino alemán en mayo de 1915. El hundimiento, en el que murieron numerosos ciudadanos estadounidenses, generó una fuerte indignación en Estados Unidos. Este evento, junto con otros factores, fue clave para la entrada oficial de EE. UU. en la guerra el 6 de abril de 1917.

Los 14 Puntos de Wilson

Serie de propuestas presentadas por el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, en 1918, para establecer una paz justa y duradera. Aunque no todos los puntos se aplicaron plenamente, sentaron las bases para las negociaciones de paz y promovieron la creación de la Sociedad de Naciones, precursora de la ONU.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Desde finales del siglo XIX, las tensiones internacionales entre las potencias europeas aumentaron progresivamente, dando lugar a un período conocido como la Paz Armada. Diversos factores contribuyeron a crear un clima prebélico que finalmente desencadenó la Primera Guerra Mundial. Las causas principales fueron las siguientes:

Enfrentamientos Coloniales

A pesar de los intentos de regular el reparto colonial en la Conferencia de Berlín (1885), la tardía incorporación de Alemania a la carrera imperialista reavivó los conflictos. Alemania, convertida en una gran potencia industrial, demandaba su propio imperio colonial, chocando con los intereses de Francia y Gran Bretaña. Marruecos fue el principal escenario de estas tensiones, con graves crisis internacionales en 1905 y 1911 que casi provocan una guerra.

Nacionalismo y Rivalidades Territoriales

Un exacerbado sentimiento nacionalista se extendió por Europa, alimentado por intereses económicos y territoriales. Esto se manifestó en varias rivalidades clave:

  • Rivalidad franco-alemana: Francia mantenía un profundo resentimiento por la pérdida de las regiones de Alsacia y Lorena tras su derrota en la guerra franco-prusiana (1871) y anhelaba recuperarlas.
  • Rivalidad económica anglo-alemana: El rápido crecimiento industrial y comercial de Alemania desafiaba la hegemonía económica y naval de Gran Bretaña.
  • Tensiones en los Balcanes: El nacionalismo de los pueblos eslavos, apoyado por Rusia, chocaba con los intereses expansionistas de los imperios austrohúngaro y otomano.

La Crisis de los Balcanes: El “Polvorín de Europa”

La decadencia del Imperio Otomano convirtió a la región de los Balcanes en un foco de máxima tensión. Austria-Hungría buscaba expandir su influencia, chocando con las aspiraciones de Serbia (apoyada por Rusia) de unificar a los pueblos eslavos. La anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría en 1908 y las posteriores Guerras Balcánicas (1912-1913) agravaron el conflicto.

Sistema de Alianzas y Carrera Armamentística

Las potencias europeas forjaron un complejo sistema de alianzas militares que dividió al continente en dos bloques antagónicos:

  • La Triple Alianza (1882): Formada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia.
  • La Triple Entente (1907): Creada como respuesta, unió a Francia, el Imperio Ruso y Gran Bretaña.

Este sistema, junto con la desconfianza mutua, impulsó una carrera armamentística en la que las naciones invirtieron enormes sumas en ejércitos y armamento. El detonante final que activó estas alianzas fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, en Sarajevo en junio de 1914.