Vocabulario Fundamental de Geografía Física
Compendio de los términos esenciales utilizados en el estudio del medio físico terrestre, clasificados por áreas temáticas para facilitar su comprensión y memorización.
Climatología y Meteorología
- Anticiclón: Centro de altas presiones atmosféricas donde el aire desciende, lo que provoca estabilidad atmosférica y tiempo seco y despejado.
- Aridez: Situación climática caracterizada por la escasez de precipitaciones respecto a la evaporación, lo que limita el desarrollo de la vegetación.
- Borrasca: Zona de bajas presiones donde el aire asciende, originando nubosidad, inestabilidad atmosférica y precipitaciones.
- Cambio climático: Variación significativa y duradera del clima terrestre, causada por procesos naturales o, actualmente, por la acción humana (emisión de gases de efecto invernadero).
- Centro de acción (anticiclón y borrasca): Áreas de altas o bajas presiones que determinan el movimiento de los vientos y el tiempo atmosférico de una región.
- Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan un lugar a lo largo del tiempo, determinadas por la temperatura, precipitaciones, presión, etc.
- Continentalidad: Influencia que ejerce el interior de los continentes sobre el clima, provocando mayores contrastes térmicos entre el verano y el invierno y menor humedad.
- Corriente en chorro (Jet Stream): Fuerte corriente de aire en altura que circula de oeste a este y condiciona el desplazamiento de borrascas y anticiclones.
- DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o Gota fría: Fenómeno atmosférico caracterizado por una masa de aire frío aislada en altura que provoca fuertes lluvias y tormentas, sobre todo en el Mediterráneo.
- Efecto Foehn: Fenómeno que se produce cuando el aire húmedo asciende por una ladera, se enfría y descarga humedad; al descender por la ladera opuesta se calienta y seca.
- Efecto invernadero: Proceso natural por el que ciertos gases de la atmósfera retienen parte del calor terrestre. Su aumento por actividad humana provoca calentamiento global.
- Insolación: Cantidad de radiación solar que recibe una superficie durante un tiempo determinado.
- Isobara: Línea que une puntos de igual presión atmosférica en un mapa meteorológico.
- Isoterma: Línea que une puntos con la misma temperatura media.
- Isoyeta: Línea que une puntos con igual cantidad de precipitaciones.
- Lluvia ácida: Precipitación con elevada acidez causada por la contaminación atmosférica (óxidos de azufre y nitrógeno).
- Masa de aire: Porción extensa de la atmósfera con características homogéneas de temperatura, humedad y presión.
- Ola de calor: Período prolongado de temperaturas anormalmente altas que supera los valores habituales.
- Oscilación térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y la mínima en un lugar y tiempo determinados.
- Precipitación: Caída al suelo del agua procedente de la atmósfera en forma líquida o sólida.
- Presión atmosférica: Peso del aire sobre la superficie terrestre, medido en milibares o hectopascales.
- Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados (temperatura, lluvia, viento…).
Hidrología y Formas Fluviales
- Acuífero: Formación geológica subterránea que almacena y permite la circulación del agua a través de sus poros o grietas. Puede explotarse mediante pozos o manantiales.
- Afluente: Río o corriente de agua que desemboca en otro río principal, aumentando su caudal.
- Arroyo: Curso de agua de pequeño caudal, generalmente temporal, que puede secarse en épocas de sequía.
- Cauce o lecho: Zona o franja por donde discurren las aguas de un río o corriente fluvial.
- Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un mismo río principal, delimitado por la divisoria de aguas.
- Delta: Depósito de sedimentos en la desembocadura de un río, que forma una superficie triangular o en abanico.
- Divisoria de aguas: Línea imaginaria que separa las cuencas hidrográficas; marca el límite entre los territorios que vierten a distintos ríos.
- Embalse: Acumulación artificial de agua mediante una presa construida en un río, utilizada para abastecimiento, riego o energía.
- Escorrentía: Agua de lluvia que circula por la superficie del terreno hasta incorporarse a ríos o lagos.
- Estiaje: Período del año en que el caudal de un río alcanza su nivel más bajo.
- Estuario: Desembocadura amplia y profunda de un río donde se mezcla el agua dulce con la salada del mar.
- Presa: Construcción que retiene el agua de un río para formar un embalse.
- Rambla: Cauce seco la mayor parte del año, que solo lleva agua en episodios de lluvia intensa.
- Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año en función del clima y la cuenca.
- Ría: Valle fluvial inundado por el mar, típico de las costas gallegas.
- Trasvase: Transferencia de agua desde una cuenca hidrográfica con excedente a otra deficitaria.
- Vega: Llanura fértil situada junto a un río, formada por sedimentos aluviales.
Geomorfología y Relieve
- Campiña: Relieve suavemente ondulado formado por materiales blandos (arcillas, margas), cultivado intensamente y atravesado por ríos.
- Cerro: Elevación aislada del terreno de poca altura y con cima redondeada.
- Cordillera de plegamiento: Gran conjunto montañoso formado por el plegamiento de materiales sedimentarios durante las orogénesis alpinas (Terciario), como los Pirineos o los Alpes.
- Cuenca sedimentaria: Depresión del terreno donde se acumulan sedimentos a lo largo del tiempo; suelen originar relieves llanos o suavemente ondulados.
- Erosión: Desgaste y modelado de la superficie terrestre por la acción del agua, el viento o el hielo.
- Falla: Fractura en la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques rocosos a ambos lados.
- Geomorfología: Rama de la geografía física que estudia el relieve terrestre, su origen, evolución y formas.
- Glaciar: Masa de hielo permanente que se forma por la acumulación y compactación de nieve en zonas frías o de alta montaña.
- Glaciarismo: Conjunto de procesos relacionados con la formación y acción de los glaciares sobre el relieve.
- Macizo antiguo: Conjunto montañoso formado por materiales antiguos (hercinianos) rejuvenecidos durante la orogénesis alpina.
- Meseta: Extensión de terreno llana o suavemente ondulada situada a una cierta altitud sobre el nivel del mar.
- Modelado kárstico: Conjunto de formas del relieve producidas por la disolución de las rocas calizas (dolinas, simas, cuevas…).
- Páramo: Superficie elevada y llana de clima frío y vegetación escasa.
- Penillanura: Superficie suavemente ondulada y de escasa altitud resultante del desgaste prolongado del relieve.
- Pliegue: Deformación ondulada de las capas de rocas por la acción de fuerzas tectónicas compresivas.
- Relieve: Conjunto de formas que presenta la superficie terrestre, tanto continentales como submarinas.
- Valle glaciar: Valle modelado por un glaciar, de fondo plano y perfil en forma de U.
Biogeografía y Ecosistemas
- Caducifolio: Tipo de vegetación cuyos árboles pierden las hojas durante la estación desfavorable (generalmente en otoño o invierno).
- Cliserie (o catenas de suelos): Conjunto de suelos que se desarrollan en una misma zona bajo condiciones climáticas similares, pero con diferencias según la pendiente o el drenaje.
- Deforestación: Eliminación o degradación de la cubierta vegetal forestal por causas naturales o humanas (tala, incendios, agricultura…).
- Desertificación: Degradación de tierras fértiles en zonas áridas o semiáridas debido a la acción humana o al cambio climático.
- Endemismo: Especie vegetal o animal que solo habita en una zona geográfica concreta.
- Esclerófilo: Vegetación con hojas duras y pequeñas, adaptada a la sequía y a las altas temperaturas (como el encinar mediterráneo).
- Espacio natural protegido: Área natural que se conserva por su valor ecológico, paisajístico o científico. Ejemplo: Parques Nacionales o Reservas Naturales.
- Garriga: Formación vegetal mediterránea baja y dispersa, con arbustos duros y aromáticos (romero, tomillo, etc.).
- Maquia: Formación vegetal mediterránea densa, con arbustos altos y leñosos (lentisco, alcornoque, madroño).
- Marcescente: Hojas que se secan pero permanecen en el árbol durante el invierno hasta que brotan las nuevas en primavera.
- Parque Nacional: Espacio natural protegido de gran valor ecológico y paisajístico, gestionado por el Estado.
- Perennifolio: Vegetación cuyas hojas permanecen verdes durante todo el año (como los pinos o encinas).
- Reciclado: Proceso mediante el cual los materiales desechados se transforman en nuevos productos, reduciendo el impacto ambiental.
- Red Natura 2000: Red europea de espacios naturales protegidos para conservar la biodiversidad.
- Riesgo natural: Posibilidad de que un fenómeno natural (inundación, terremoto, incendio, etc.) cause daños a personas o bienes.
- Salinización: Acumulación excesiva de sales en el suelo, que reduce su fertilidad.
- Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre formada por materiales minerales y orgánicos donde crecen las plantas.
- Xerófilo: Vegetación adaptada a la escasez de agua y al calor, típica de climas áridos o semiáridos.
Cartografía y Localización
- Coordenadas geográficas: Sistema que permite localizar cualquier punto de la Tierra mediante su latitud y longitud.
- Curva de nivel: Línea dibujada en un mapa que une puntos con la misma altitud. Permite representar el relieve.
- Escala del mapa: Relación entre una distancia real sobre el terreno y su representación en el mapa.
- Geografía: Ciencia que estudia la relación entre el ser humano y el medio físico, analizando el espacio terrestre y sus elementos naturales y humanos.
- Latitud geográfica: Distancia angular entre un punto de la Tierra y el ecuador, medida en grados norte o sur.
- Localización: Situación o posición de un lugar en el espacio terrestre.
- Longitud geográfica: Distancia angular entre un punto y el meridiano de Greenwich, medida en grados este u oeste.
- Mapa: Representación a escala de una parte de la superficie terrestre sobre un plano.
- Mapa temático: Mapa que representa un tema específico (como población, clima o relieve).
- Mapa topográfico: Mapa que representa de manera detallada los elementos naturales y humanos del terreno, con curvas de nivel.
- Meridiano: Semicírculo imaginario que une los polos y sirve para medir la longitud geográfica.
- Paisaje: Conjunto visible de elementos naturales y humanos que caracterizan un territorio.