Conceptos Fundamentales del Conductismo y Cognitivismo en Psicología

Principios Fundamentales del Conductismo

Condicionamiento Clásico y Operante

Característica de la respuesta condicionada

En el condicionamiento clásico, la respuesta condicionada (RC) se define como una respuesta aprendida ante un estímulo que originalmente era neutro (ahora estímulo condicionado, EC).

Proceso de extinción en el condicionamiento clásico

La extinción ocurre cuando el estímulo condicionado (EC) se presenta repetidamente sin el estímulo incondicionado (EI), lo que lleva a la desaparición gradual de la respuesta condicionada.

Diferencia entre conducta operante y respondiente según Skinner

La conducta operante se distingue de la conducta respondiente porque es emitida de forma espontánea por el organismo y su probabilidad de ocurrencia es moldeada por sus consecuencias (refuerzos o castigos).

Ejemplo de conducta operante

Un ejemplo claro de conducta operante es levantar la mano para participar en clase, ya que es una acción voluntaria que busca una consecuencia específica (que el profesor dé la palabra).

Diferencia entre refuerzo negativo y castigo negativo

La diferencia esencial es que el refuerzo negativo fortalece una conducta al eliminar un estímulo aversivo o desagradable, mientras que el castigo negativo debilita una conducta al retirar un estímulo agradable o deseado. Ambos implican la eliminación de un estímulo, pero con efectos opuestos sobre la conducta.

Ejemplo de extinción en el aula

Cuando un niño deja de interrumpir porque su profesor ignora consistentemente esta conducta (es decir, no le da la palabra), se está observando un proceso de extinción, ya que se ha retirado el reforzador que mantenía la conducta (la atención del profesor).

Mantenimiento de la conducta con refuerzos irregulares

Una conducta que se mantiene en el tiempo a pesar de recibir refuerzos de manera irregular o impredecible probablemente está bajo un programa de reforzamiento variable.

Ejemplo de castigo negativo

Si una niña deja de hablar sin levantar la mano después de que su profesora la retira del grupo por 5 minutos cada vez que lo hace, el procedimiento corresponde a un castigo negativo (también conocido como costo de respuesta o time-out), ya que se retira un estímulo positivo (la participación en el grupo) para disminuir una conducta.

Elemento crucial en la generalización

Para que la generalización de una conducta ocurra y se mantenga en situaciones similares, el elemento crucial es la semejanza entre los estímulos contextuales de la situación original de aprendizaje y las nuevas situaciones.

Efecto del reforzamiento intermitente

De acuerdo con los principios del condicionamiento operante, una conducta que ha sido reforzada de forma intermitente (no cada vez que ocurre) se vuelve mucho más resistente a la extinción que una reforzada continuamente.

Aplicaciones y Teorías Derivadas

Explicación conductista de la conducta anormal

Desde la perspectiva del conductismo, la conducta anormal se explica como una respuesta inadecuada que ha sido aprendida y que se mantiene a lo largo del tiempo debido a los reforzadores presentes en el ambiente.

Aplicación de reforzadores variables en la educación

En un contexto educativo, la aplicación de reforzadores variables es una estrategia eficaz que favorece el mantenimiento a largo plazo de la conducta deseada por parte de los estudiantes.

Transición de la teoría del aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social de Bandura representó una transición conceptual desde el conductismo radical hacia los modelos cognitivo-conductuales.

Ampliación del conductismo por Bandura

El concepto de aprendizaje por observación (o vicario) de Albert Bandura amplía el conductismo tradicional al introducir la importancia de las variables cognitivas mediadoras, como la atención, la retención, la reproducción y la motivación.

Significado de “operante” en el análisis funcional

En el análisis funcional de la conducta, el término “operante” se refiere a una acción o respuesta que opera sobre el entorno para producir consecuencias, las cuales, a su vez, determinarán la probabilidad futura de dicha conducta.

Característica metodológica del conductismo

En términos de método científico, el conductismo se caracteriza por su énfasis en la objetividad, la observación empírica y la medición de la conducta manifiesta, rechazando el estudio de los procesos mentales internos por no ser directamente observables.

Formación de actitudes y condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico puede explicar la formación de actitudes, ya que las respuestas emocionales (positivas o negativas) provocadas por ciertos estímulos pueden asociarse con objetos, personas o ideas inicialmente neutras.

Análisis de la conducta de evitación

Un paciente que evita lugares públicos después de sufrir un ataque de pánico en uno de ellos está manifestando dos procesos: el lugar se ha convertido en un estímulo condicionado aversivo por condicionamiento clásico, y la conducta de evitación se mantiene por refuerzo negativo (alivia la ansiedad de enfrentarse al lugar).

Definición del condicionamiento operante

La relación funcional entre un estímulo discriminativo, una respuesta (o conducta) y una consecuencia (refuerzo o castigo) define el paradigma del condicionamiento operante.

Diferencia entre castigo positivo y negativo

El castigo positivo y el castigo negativo se diferencian fundamentalmente en el procedimiento: el primero implica la introducción de un estímulo aversivo para disminuir una conducta, mientras que el segundo implica el retiro de un estímulo apetitivo con el mismo fin.

Fundamentos del Cognitivismo

Procesos y Estructuras Cognitivas

Objeto de estudio del cognitivismo

El objeto de estudio del cognitivismo se centra en los procesos mentales (como el pensamiento, la memoria, la percepción y el lenguaje) que median entre el estímulo y la respuesta, influyendo en la conducta y las emociones.

Vínculo entre pensamiento, emoción y conducta

El vínculo fundamental entre pensamiento, emoción y conducta postula que las cogniciones (nuestras interpretaciones y creencias) no solo procesan la realidad, sino que generan respuestas emocionales y conductuales específicas.

Características de las distorsiones cognitivas de Beck

Las distorsiones cognitivas, descritas por Aaron Beck, son errores sistemáticos en el pensamiento que producen percepciones sesgadas de la realidad y juegan un papel crucial en el mantenimiento del malestar emocional (ej. depresión, ansiedad).

Noción de esquema cognitivo

El concepto de esquema cognitivo alude a patrones mentales profundos y duraderos, formados a partir de la experiencia, que organizan la información y guían nuestra interpretación de nuevas situaciones.

Influencia del racionalismo en el cognitivismo

El cognitivismo adopta de la filosofía racionalista la idea fundamental de que el pensamiento y la razón tienen primacía en la comprensión de la experiencia y el comportamiento del ser humano.

Errores en el procesamiento de la información

Desde la perspectiva cognitiva, los errores en el procesamiento de la información no son aleatorios, sino que reflejan fallos sistemáticos en procesos como la percepción, la atención, la memoria o la inferencia lógica.

Consecuencias del procesamiento acelerado

El procesamiento acelerado o heurístico, aunque eficiente, puede conducir a conclusiones prematuras y sesgadas, ya que se basa en atajos mentales en lugar de un análisis detallado de la información.

Aplicaciones en Terapia Cognitiva

Cambio terapéutico en el modelo de Ellis (TREC)

En el modelo A-B-C de Albert Ellis, el cambio terapéutico se logra al identificar, debatir y modificar las creencias irracionales (B) que median entre un evento activador (A) y las consecuencias emocionales y conductuales (C).

Activación de esquemas según Young

Según la Terapia de Esquemas de Jeffrey Young, cuando un adulto con un esquema de abandono/inestabilidad interpreta una simple demora como una señal de rechazo personal, se está observando la activación de un esquema temprano desadaptativo.

Efecto de la visión negativa del futuro en la tríada cognitiva

En la tríada cognitiva de la depresión de Beck, la visión negativa del futuro (desesperanza) generalmente genera pasividad, parálisis o inactivación conductual, ya que la persona no espera que sus acciones produzcan resultados positivos.

Rol del paciente en la terapia cognitiva

En la terapia cognitiva, se fomenta un rol activo donde el paciente actúa como un “científico personal” o investigador, aprendiendo a identificar, examinar y poner a prueba la validez de sus propias creencias y pensamientos automáticos.

Salud mental desde la perspectiva cognitiva

Desde la perspectiva cognitiva, la salud mental se asocia con la capacidad de realizar interpretaciones realistas y flexibles de la realidad, así como con un repertorio de pensamientos y creencias funcionales que promueven el bienestar.

Visión cognitivista de la conducta inadaptada

El modelo cognitivista considera que la conducta inadaptada o disfuncional es, en gran medida, la expresión de cogniciones, esquemas y creencias distorsionadas o irracionales.

Características de una creencia irracional

En el marco cognitivista, especialmente en la TREC de Ellis, una creencia irracional se caracteriza por ser rígida, absolutista, dogmática y poco realista, lo que conduce a emociones y conductas contraproducentes.

Procesamiento de información a nivel de modo

El procesamiento de información que ocurre a nivel de un modo cognitivo es típicamente automático, rápido, integrador (incluye cogniciones, emociones y conductas) y dominante sobre otros procesamientos una vez que se activa.

Ejemplo de activación de un esquema desadaptativo

Cuando un paciente interpreta una crítica leve como una humillación intolerable y, en consecuencia, evita reuniones sociales, este patrón refleja, según Beck y Young, la activación de un esquema temprano desadaptativo (por ejemplo, un esquema de defectuosidad/vergüenza o de desconfianza).

Intervención en la TREC ante una creencia irracional

Ante una creencia como “si no soy perfecto, nadie me valorará”, la intervención más adecuada desde la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) de Ellis sería cuestionar y debatir la racionalidad y la evidencia de dicha creencia para, posteriormente, reemplazarla por una alternativa más flexible y funcional.

Diferencia entre esquema y modo

Para diferenciar si una afirmación como “siempre fracaso” corresponde a un esquema o a un modo, una característica clave es analizar la duración y estabilidad del patrón. Un esquema es una estructura de creencia estable y latente, mientras que un modo es un estado transitorio y global (pensamiento, emoción y conducta) que se activa en momentos específicos.

Ilustración de la activación de un esquema

Si un paciente con un esquema de imperfección/defectuosidad responde con enojo desproporcionado a una crítica leve, este patrón ilustra una activación desadaptativa del esquema, que desencadena una respuesta emocional y conductual intensa.

Principio estoico en la base del cognitivismo

Un principio clave de la filosofía estoica, que constituye una base filosófica del cognitivismo, enfatiza que el sufrimiento humano no depende de los hechos en sí, sino de la interpretación que hacemos de ellos.

Técnica del “abogado del diablo”

Cuando un terapeuta utiliza la técnica del “abogado del diablo”, pidiendo al paciente que defienda sus propias ideas disfuncionales para luego rebatirlas, está aplicando una estrategia de debate cognitivo o reestructuración cognitiva, que fomenta la metacognición.

Mantenimiento de un esquema de privación emocional

Una paciente con un esquema de privación emocional que evita pedir ayuda porque siente que “nadie puede comprenderla” mantiene su malestar porque esta conducta de evitación confirma su expectativa negativa y fortalece el esquema, impidiendo experiencias que podrían refutarlo.

Ejemplo de estilo de afrontamiento de sobrecompensación

Cuando un paciente racionaliza sus errores y estudia en exceso para no sentirse incompetente, este comportamiento es un ejemplo de un estilo de afrontamiento de sobrecompensación, una estrategia para luchar contra un esquema (ej. fracaso o incompetencia) actuando de manera opuesta.

Técnica experiencial en la Terapia de Esquemas

Si un terapeuta promueve que el paciente imagine un diálogo con una figura parental para procesar emociones intensas, está aplicando una técnica experiencial (como el trabajo con sillas o la imaginería), que es fundamental en la Terapia de Esquemas para abordar el origen emocional de los mismos.

Cuestionario Rápido: Verdadero o Falso

  • El modo, en comparación con el esquema, se caracteriza por ser una estructura estable y permanente dentro de la personalidad. (Falso)
  • El idealismo sostiene que la realidad es independiente del pensamiento. (Falso)
  • Los modos cognitivos se activan independientemente de los esquemas. (Falso)
  • En la Terapia Cognitiva de Beck, el ser humano se concibe como un científico que valida sus propias hipótesis mentales. (Verdadero)
  • Un esquema cognitivo se diferencia de un modo porque este último es dinámico y puede activarse o desactivarse según el contexto. (Verdadero)
  • Los esquemas afectivos están asociados a la generalización de sentimientos, mientras que los esquemas cognitivos se vinculan a procesos de interpretación y recuerdo. (Verdadero)
  • Un error en el procesamiento de información siempre implica una distorsión cognitiva asociada a un esquema disfuncional. (Verdadero)
  • La terapia cognitivista se fundamenta principalmente en la observación conductual, evitando el uso del método científico experimental. (Falso)
  • Los modos hipervalentes descritos por Beck dominan el sistema cognitivo una vez activados, influyendo en percepciones e interpretaciones. (Verdadero)
  • El estilo de afrontamiento de evitación en la terapia de Young puede ofrecer alivio temporal, pero a largo plazo mantiene los esquemas desadaptativos. (Verdadero)