Evolución y Estructura de los Reinos Cristianos en la España Medieval (Alta y Baja Edad Media)

Los Reinos Cristianos en la Alta Edad Media

La Formación de los Reinos Hispano-Cristianos

Reinos y Condados Occidentales

Pelayo, un noble de origen visigodo, se convirtió en caudillo de un grupo de refugiados en las montañas asturianas. En Covadonga (722), ganó una escaramuza contra los musulmanes. Este evento permitió la creación del Reino de Asturias y la reivindicación de la legitimidad visigoda.

Reinos y Condados Orientales

  • Reino de Pamplona.
  • Condado de Aragón.
  • Condados Catalanes.

La Primera Expansión de los Reinos Cristianos

El Reino Asturleonés

El reino asturiano inició la expansión hasta el Duero y trasladó la capital a León. El dominio leonés se extendió sobre su frontera oriental, donde se fundó el Condado de Castilla.

El Reino de Navarra

El reino de Pamplona experimentó una notable expansión hacia el sur y se transformó en el Reino de Navarra. Sancho III el Mayor estableció la hegemonía política de Navarra. Tras su muerte, dividió su patrimonio entre sus hijos:

  • Fernando I obtuvo Castilla, que se transformó en un reino independiente.
  • Ramiro I se convirtió en rey de Aragón.

El Proceso de la Reconquista

Este proceso, que duró ocho siglos (VIII al XV), se conoce como Reconquista. Consistió en la ocupación progresiva del territorio de Al-Ándalus por parte de los cristianos hasta la expulsión final de los musulmanes de la península.

Las Dos Grandes Coronas Cristianas

La Corona de Castilla

Con Fernando I, el reino de Castilla y León se convirtió en la potencia hegemónica peninsular. Alfonso VI tomó Toledo en 1085. Posteriormente, las invasiones almorávides y almohades frenaron la expansión castellana.

Con Alfonso VIII, los castellanos vencieron a los almohades en la crucial Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Esta victoria inició la conquista del sur peninsular. La unión definitiva de castellanos y leoneses en 1230, durante el reinado de Fernando III, permitió la extensión del reino castellano-leonés por Extremadura, el Valle del Guadalquivir y Murcia.

La Corona de Aragón

Pedro I tomó Huesca. Alfonso I el Batallador ocupó Zaragoza. El conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, se casó con la heredera de Aragón. Este compromiso supuso la unidad entre el Reino de Aragón y los Condados Catalanes, dando origen a la Corona de Aragón. Jaime I ocupó el Reino de Mallorca y el Reino de Valencia.

Los Modelos de Repoblación

Tras la Reconquista, la repoblación fue la acción de poblar territorios con nuevos habitantes, ya sea porque los anteriores los habían abandonado o porque los ocupantes musulmanes eran expulsados o relegados.

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

Política Interior

En la política interior, cabe destacar la pugna constante entre la monarquía y la nobleza. Fueron frecuentes las rebeliones nobiliarias en los momentos de debilidad real. La lucha de la monarquía por afianzar su poder se acentuó con Alfonso XI y Pedro I.

El intento de Pedro I de someter a la nobleza y a la Iglesia provocó que ambos estamentos apoyaran las pretensiones al trono de su hermanastro, Enrique de Trastámara. Como consecuencia, estalló una guerra civil que Enrique ganó, iniciando así la dinastía Trastámara. Enrique II buscó el apoyo de la nobleza y de la Iglesia, a quienes concedió abundantes privilegios.

Política Exterior

Tres fueron los centros de interés castellano en el exterior:

  1. El Reino musulmán de Granada.
  2. El dominio de las rutas marítimas del Estrecho de Gibraltar y del Mar Cantábrico.
  3. Las Islas Canarias.

La Corona de Aragón

También en la Corona de Aragón los problemas políticos se centraron en los enfrentamientos entre el monarca y la nobleza. Mediante el llamado Compromiso de Caspe (1412), los representantes de cada uno de los reinos que componían la Corona eligieron rey a Fernando I de Antequera, de la familia Trastámara (la misma que ya reinaba en Castilla).

Los intentos de los reyes por afianzar su poder generaron graves tensiones, destacando la Guerra Civil Catalana, que enfrentó a la monarquía con la Generalidad.

Expansión Mediterránea

En la política exterior, la Corona catalano-aragonesa orientó su expansión hacia el Mediterráneo, dominando:

  • Sicilia.
  • Cerdeña.
  • El Reino de Nápoles.
  • Los ducados griegos de Atenas y Neopatria.

El Reino de Navarra

El Reino de Navarra, encerrado entre poderosos vecinos (Castilla, Francia y Aragón), inició un acercamiento a Francia desde el siglo XIV, lo que significó la entrada de dinastías francesas en el gobierno del reino. En 1512, fue conquistado por Fernando el Católico, quien lo incorporó al Reino de Castilla.

La Organización Política de los Reinos Cristianos

Las Instituciones

El Gobierno y las Cortes

En las monarquías hispánicas medievales, el poder del rey estaba limitado por la autonomía de los señoríos y los privilegios de la nobleza y la Iglesia. El rey era la figura fundamental del gobierno. En torno a él se creó un grupo de personas que le ayudaba en estas tareas, denominado Corte o Curia Regia.

Durante la Edad Media, los reyes no tenían una capital fija, sino que se desplazaban continuamente por los territorios que formaban su reino. A partir del siglo XIII, surgieron nuevas instituciones como las Cortes.

Sus participantes se agrupaban en tres categorías sociales medievales (los estamentos): la nobleza, el clero y el estado llano (o ciudades). El principal cometido de las Cortes era discutir y votar las peticiones económicas que realizaba el rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los estamentos.

La Administración Local

La administración municipal recaía en manos de la oligarquía urbana, formada por la pequeña nobleza y la burguesía enriquecida.

En la Corona de Castilla, el órgano municipal más importante era el Concejo. El gobierno recaía en los regidores (cargos vitalicios) que formaban el ayuntamiento. A finales del siglo XIV, surgió la figura del Corregidor, cuya función era representar a la Corona en los municipios.

Modelos de Monarquía: Autoritarismo y Pactismo

El Modelo Político de la Corona de Castilla (Autoritarismo)

En Castilla se impuso un modelo autoritario de monarquía, en el que el rey concentraba gran poder.

El Modelo Político de la Corona de Aragón (Pactismo)

En la Corona de Aragón se implantó un modelo político diferente, conocido como Pactismo. En este territorio, cada uno de los reinos que lo conformaron mantuvo sus propias Cortes. La fortaleza de los nobles y la Iglesia otorgó a las Cortes un poder legislativo importante, obligando al rey a comprometerse a respetar las leyes, fueros y costumbres.