Estructura y Redacción de Textos Expositivos, Argumentativos y Ensayos

El texto expositivo

Tiene como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un tema específico. Su intención es fundamentalmente didáctica: hacer que el receptor entienda una idea o un concepto, o bien ampliar sus conocimientos existentes.

El texto expositivo debe presentarse de forma ordenada, clara y objetiva. Debido a su intención informativa, en la exposición domina la función referencial del lenguaje.

Ejemplos de textos expositivos

  • Textos científicos especializados.
  • Material del ámbito académico (exámenes, apuntes, etc.).
  • Enciclopedias.
  • Conferencias.
  • Algunos artículos periodísticos.

Tipos de textos expositivos

  • Textos divulgativos: Informan de manera clara y objetiva sobre un tema de interés general, dirigidos a un público amplio.
  • Exposición científica: Constituyen un subgénero muy especializado con un alto grado de dificultad. Buscan explicar fenómenos, conceptos y relaciones complejas, por lo que exigen conocimientos previos por parte del lector.

Diferencia clave: el objetivo de la exposición es mostrar, mientras que el de la argumentación es demostrar o convencer.

Estructura de la exposición

Los elementos del texto se organizan siguiendo un razonamiento ordenado que puede basarse en diferentes tipos de relaciones:

  • Relación lógica: Se establece cuando ciertos hechos (causas) provocan determinados resultados (efectos).
  • Relación cronológica: Se produce cuando un tema se aborda desde una perspectiva histórica, siguiendo una línea de tiempo.
  • Relación jerárquica: Los hechos se presentan por orden de importancia.

Estructura básica

La estructura fundamental de un texto expositivo consta de tres partes:

  1. Introducción: Se presenta el tema que se va a tratar.
  2. Desarrollo: Se aborda el tema en profundidad, incorporando subtemas y ejemplificaciones para facilitar la comprensión.
  3. Conclusión: Se cierra el texto, a menudo resumiendo los puntos clave, reafirmando la idea principal, valorando la información expuesta o haciendo sugerencias para el futuro.

Orden de la información

La información puede organizarse de dos maneras principales:

  • Estructura analizante (o deductiva): Se parte de una idea general para llegar a los aspectos particulares.
  • Estructura sintetizante (o inductiva): Se parte de datos o ideas particulares para llegar a una conclusión o idea general.

Formas lingüísticas de la exposición

Sintaxis

Predominan las oraciones enunciativas y la sintaxis compuesta sobre la simple, especialmente las oraciones subordinadas. Abundan las oraciones atributivas y los marcadores de relación lógica (causa, consecuencia, ejemplificación, etc.) que explicitan la organización de las ideas.

Léxico

Debe ser claro y preciso. Se evita la ambigüedad, la polisemia y los juicios de valor.

Verbos

Suelen estar en presente intemporal y predomina la tercera persona con formas impersonales.


La argumentación

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La meta es conseguir que el receptor se sitúe a favor o en contra de una determinada opción e, incluso, que actúe en consecuencia.

Ejemplos de textos argumentativos

  • Ensayos.
  • Textos propios de la oratoria política (mítines) y judicial (defensa de un abogado ante el juez).
  • Anuncios publicitarios.
  • Artículos de opinión, editoriales y cartas al director.

La argumentación exige del emisor un conocimiento global del tema. Sus funciones del lenguaje principales son la referencial (dominante en la parte donde se expone la idea base) y la apelativa o conativa (característica en el desarrollo de los argumentos).

Estructura de la argumentación

Generalmente, se organiza en introducción, desarrollo y conclusión.

  1. Introducción: Se suele partir de una breve exposición del tema donde se acostumbra a presentar la tesis, que es la idea que se va a defender o rebatir.
  2. Desarrollo: Contiene el cuerpo de la argumentación. Aquí se aportan argumentos y razones para confirmar o rechazar la tesis. De estos argumentos pueden surgir conclusiones parciales que den lugar a nuevos argumentos.
  3. Conclusión: Se vuelve a la tesis para reforzarla, se resume el desarrollo de los argumentos o se aportan elementos nuevos para tratar en un futuro.

Tipos de argumentos

  • De autoridad: Se recurre a los argumentos de un experto o a datos, documentos o testimonios comprobados. Ejemplo: “Como afirmó tal persona…”.
  • Del sentir de la sociedad: Argumentos que coinciden con la opinión de la mayoría, a menudo reflejados en proverbios, refranes y sentencias. Ejemplo: “Como todos sabemos…”.
  • Por analogía: Se relaciona el razonamiento con casos o situaciones semejantes para reforzar la idea.
  • De ejemplificación: Se pasa de un caso particular a una generalización para ilustrar la tesis.
  • De la experiencia individual: Argumentos que son fruto de las vivencias personales del emisor.

Tipos de estructura argumentativa

  • Estructura deductiva (o analítica): La tesis se expone al principio y, a continuación, se desarrollan los argumentos a favor o en contra.
  • Estructura inductiva (o sintética): La tesis se expone al final, como conclusión de los argumentos presentados previamente.
  • Estructura encuadrada: Se mezclan ambas estructuras. La tesis se presenta al principio, se aportan pruebas y razonamientos, y se termina con una síntesis o conclusión que recoge y refuerza la tesis inicial.

Técnicas y formas lingüísticas de la argumentación

El aspecto fundamental es el orden de las ideas (hilo argumentativo) para garantizar la comprensión del texto. Las ideas deben presentarse de forma clara y directa, usualmente divididas en párrafos.

Léxico

Abundan las voces relacionadas con la expresión de opiniones, así como adverbios o adjetivos valorativos. Si el texto pertenece a un ámbito especializado (jurídico, científico, etc.), podemos encontrar tecnicismos dentro de un registro culto. Si es de un tema más general o tiene un enfoque subjetivo, se utiliza un léxico de registro estándar, que puede incluir algún coloquialismo.

Sintaxis

Sigue un razonamiento lógico (deductivo o inductivo). Predominan las oraciones que mejor se ajustan a la expresión del razonamiento, que suelen ser las coordinadas y las subordinadas.

Verbos

Predomina el presente, que expresa el tiempo que comparten emisor y receptor. Se emplean a menudo la primera y la segunda persona.


El ensayo como género argumentativo

El ensayo es un texto escrito en prosa, generalmente breve, con un objetivo didáctico o interpretativo, en el que el autor expone una visión personal y subjetiva sobre cualquier tema, utilizando un estilo cuidado.

Características del ensayo

  1. El ensayista reflexiona libremente sobre temas diversos (ciencia, sociología, política, arte, etc.) con una intención divulgativa o interpretativa.
  2. El enfoque es personal y subjetivo; el autor no permanece al margen, sino que se implica en el texto.
  3. En su elaboración, el autor tiene muy presente al receptor, buscando un diálogo intelectual con él.

Tipos de texto y estructura

Los tipos de texto que dominan en el ensayo son la exposición y, sobre todo, la argumentación, dado que es un texto fundamentalmente de opinión.

En cuanto a la estructura, sus rasgos (variedad de temas, originalidad, etc.) hacen del ensayo un género abierto. En el desarrollo del tema o tesis, se tiende a seguir un orden deductivo o de análisis (de lo general a lo particular), aunque la estructura global suele seguir el esquema de introducción, desarrollo y conclusión. El aspecto más característico del ensayo es la libertad de estructura; el género tiene su propia coherencia, en función del tema y del enfoque del autor.

La digresión

Es un recurso característico del ensayo que consiste en romper el hilo del discurso para hablar de temas que, aparentemente, no tienen conexión directa con lo que se está tratando, enriqueciendo así la reflexión principal.